Entre la discapacidad y los estilos de aprendizaje: múltiples significados frente a la diversidad de capacidades

El presente artículo condensa un trabajo investigativo cuyo objetivo central fue comprender los sentidos y significados que han construido los jóvenes del Colegio Fe y Alegría La Paz (Manizales) con respecto a la diversidad de capacidades, con el fin de posicionar sus voces en el proceso de consolidación de una educación inclusiva1. Metodológicamente se configuró como un estudio cualitativo de corte etnográfico colaborativo, en el cual se consideraron a los jóvenes no solo como fuentes de información, sino como coinvestigadores que registraron e interpretaron los pensamientos y actuaciones de sus propios compañeros. En ese recorrido se identificaron dos categorías emergentes relacionadas con la diversidad de capacidades: Perspectivas de la... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

12

2015-01-01

107

131

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2016

Descripción
Sumario:El presente artículo condensa un trabajo investigativo cuyo objetivo central fue comprender los sentidos y significados que han construido los jóvenes del Colegio Fe y Alegría La Paz (Manizales) con respecto a la diversidad de capacidades, con el fin de posicionar sus voces en el proceso de consolidación de una educación inclusiva1. Metodológicamente se configuró como un estudio cualitativo de corte etnográfico colaborativo, en el cual se consideraron a los jóvenes no solo como fuentes de información, sino como coinvestigadores que registraron e interpretaron los pensamientos y actuaciones de sus propios compañeros. En ese recorrido se identificaron dos categorías emergentes relacionadas con la diversidad de capacidades: Perspectivas de la diferencia: del diferencialismo al reconocimiento de la variedad en lo humano, y De la discapacidad a los estilos: múltiples significados frente a la diversidad de capacidades. En el estudio se pudo evidenciar que los jóvenes hablan desde su experiencia cotidiana acerca de los ritmos y estilos de aprendizaje pero, a pesar de reconocer estas diferencias como propias de lo humano, se sigue evidenciando por momentos el uso de un lenguaje excluyente al momento de referirse a aquellos que demarcan como “los distintos”.
ISSN:1900-9895