Nuevos desarrollos de patentes en biotecnología

Esta conferencia inicia con la presentación de un marco teórico conceptual en el cual aplica la metáfora conocida como “la tragedia de los comunes” al campo de la propiedad intelectual, denotando que tenemos unos recursos comunes finitos (genes, proteínas, etc.) que aparentemente son públicos y disponibles para todo el mundo. Toda vez que el acceso a ese recurso público no es controlado y el beneficio que obtiene cada uno de los usuarios es marginal, se pregunta si vale la pena tener un mecanismo que permita administrar, controlar el acceso y uso de ese recurso y se propone que, en términos de biotecnología, el derecho de patentes parece ser el instrumento que permitiría regular ese acceso a un recurso finito. El conferencista presenta una... Ver más

Guardado en:

1657-1959

2346-2116

2008-11-23

43

58

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Descripción
Sumario:Esta conferencia inicia con la presentación de un marco teórico conceptual en el cual aplica la metáfora conocida como “la tragedia de los comunes” al campo de la propiedad intelectual, denotando que tenemos unos recursos comunes finitos (genes, proteínas, etc.) que aparentemente son públicos y disponibles para todo el mundo. Toda vez que el acceso a ese recurso público no es controlado y el beneficio que obtiene cada uno de los usuarios es marginal, se pregunta si vale la pena tener un mecanismo que permita administrar, controlar el acceso y uso de ese recurso y se propone que, en términos de biotecnología, el derecho de patentes parece ser el instrumento que permitiría regular ese acceso a un recurso finito. El conferencista presenta una descripción del caso “Oncomouse” o “Harvard mouse”, relacionado con la tecnología del adn recombinante, la ingeniería genética y los animales transgénicos, y analiza el tratamiento que se otorgó a este caso en los Estados Unidos, Europa y Japón, y la discusión de si es posible conceder una patente sobre un ser vivo, mamífero, desarrollado en el laboratorio a partir del ingenio humano y sus importantes connotaciones desde la perspectiva económica, ética, religiosa, ambiental, política e incluso biológica.
ISSN:1657-1959