Organización familiar durante el confinamiento en familias mexicanas

Objetivo. Analizar el trabajo doméstico en familias mexicanas durante el confinamiento por Covid-19, específicamente en las actividades de limpieza, alimentación, escolares y de ocio. Metodología. El enfoque fue cualitativo con perspectiva de género desde el construccionismo social. Participaron tres madres de familia a quienes se les realizaron entrevistas semiestructuradas. Resultados y conclusión. Se encontró que en este periodo de confinamiento las madres de familia experimentan una sobrecarga de actividades de cuidado en la organización familiar, la cual se asume y se justifica por la condición de género. No obstante, ellas están involucrando a sus familias en algunas de las actividades domésticas. Se concluyó que es necesaria la desco... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

13

2021-07-01

120

139

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Latinoamericana de Estudios de Familia - 2021

id 2929f084e45c2d841c7151528e6fec52
record_format ojs
spelling Organización familiar durante el confinamiento en familias mexicanas
Maxwell, J. (2013). Diseño de investigación cualitativa. Gedisa.
Prato, A., Hernández, A., Techera, L. y Rivas, R. (2012). Abuelos y nietos ¿una relación necesaria? Biomedicina, 7(2), 22-36.
Pérez, T. (2005). La perspectiva constructivista en la investigación social. Revista Tendencias y Retos, (10), 39-64.
Pérez, S. (2015). El trabajo: entre los cuidados, el tiempo libre y la problemática de la igualdad de género. En C. Prieto (Coord.). Trabajo, cuidados, tiempo libre y relaciones de género en la sociedad española (pp. 87-108). Editorial Cinca.
Pantoja, C. (2020). Modelos epidemiológicos e inteligencia epidemiológica. Boletín sobre COVID-19. Salud pública y Epidemiología, 1(4), 3-6.
Organización Panamericana de la Salud —OPS—. (2020). La OMS caracteriza al COVID-19 como una epidemia. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15756:who-characterizes-covid-19-as-a-pandemic&Itemid=1926&lang=es
Oliva, E. y Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20.
Ochoa, M. (2005). Paternidad e identidad masculina en Costa Rica: El sobredimensionamiento del mandato de la proveeduría. Diálogos, Revista Electrónica de Historia, 5(1-2), 1-27. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=43926968020
Noriega, C. y Velasco, C. (2013). Relaciones abuelos-nietos: una aproximación al rol del abuelo. Sociedad y Utopía, Revistas de Ciencias Sociales, 41, 464-482.
Martín, R. B. (2014). Contexto de aprendizaje. Formales, no formales e informales. e-Revista didáctica, 12(7), 1-14. http://hdl.handle.net/11336/102958
Rodríguez, R. (2015). Juegos de chicos, lesiones de jóvenes, muertes de hombres: masculinidades y prevención de la violencia. Sociológica, 30(84), 75-115.
Lamas, M. (1996). La antropología feminista y la categoría de género. En M. Lamas (Comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. (pp. 97-125). Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM - Miguel Ángel Porrúa.
Lagarde, M. (2017). Identidad de género y derechos humanos. La construcción de las humanas. En C. Barros y S. García (Coords.). Gênero, Meio Ambiente e Direitos Humanos (pp. 127-163). Expressão Gráfi ca e Editora.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
Heller, A. (1980). Instinto, agresividad y carácter. Península. Hernández, M. e Ibarra, L. (2019). Conciliación de la vida familiar y laboral. Un reto para México. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (86), 159-184.
García, B. (2017) El trabajo doméstico y de cuidado en México. Coyuntura demográfica, (11), 69-73.
Flores, J. (2020). Género, cuarentena y Covid-19: para una crítica del trabajo doméstico. Pensar la pandemia. Observatorio social del coronavirus. CLACSO.
Fleiz, C., Ito, M., Medina-Mora, M. y Ramos, L. (2008). Los malestares masculinos: Narraciones de un grupo de varones adultos de la Ciudad de México. Salud mental, 31(5), 381-390.
Figueroa, J. (2015). El ser hombre desde el cuidado de sí: Algunas reflexiones. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, 121-138.
Ramírez, J. C. (2021). Mandatos de la masculinidad y emociones: hombres (des)empleados. Página Seis.
Salazar, C. (1997). El uso del tiempo libre y las relaciones asimétricas de género y entre generaciones. Sociológica, 12(33), 119-137.
Connell, R. (2000). The Men and the Boys. University of California Press.
World Health Organization. (2020). Responding to community spread of COVID-19. Interim guidance. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331421/WHO-COVID-19-Community_Transmission-2020.1-eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Zapata, A. (2016). Madres y padres en contextos transnacionales: el cuidado desde el género y la familia. Desacatos, (52), 14-31.
Vaquiro, S. y Stiepovich, J. (2010). Cuidado informal, un reto asumido por la mujer. Ciencia y Enfermería, XVI(2), 9-16.
Sánchez, S. y Herrero, A. (2008). La importancia de la perspectiva de género en la psicología del ocio. Anales de psicología, 24(1), 64-76.
Torices, A. (2017). Educación emocional en la tutoría: una intervención psicoeducativa (reporte de experiencia profesional de Maestría). Facultad de Psicología, UNAM, México.
Tizón, J. (2020). Salud emocional en tiempos de pandemia. Herder.
Soto, P. (2016). Espacio y género: problemas, momentos y objetos. En H. Moreno y E. Alcántara (Coords.). Conceptos clave en los estudios de género, Vol. 1, (pp. 77-90). Universidad Nacional Autónoma de México - Centro de Investigaciones y Estudios de género.
Serret, E. (2008). Qué es y para qué es la perspectiva de género. Libro de texto para la asignatura: perspectiva de género en educación superior. Instituto de la mujer Oaxaqueña.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.
Seidler, V. J. (2000). La sin razón masculina. Masculinidad y teoría social. Unam/Paidós/PUEG/CIESAS.
Segura, R. (2015). Conceptos básicos de la perspectiva de género. En M. Dorantes y L. Torres (Comps.). Perspectiva de género en las áreas de la salud y la educación (pp. 1-27). UNAM-FES Iztacala.
Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (2021). Información sobre violencia contra las mujeres. Incidencias delictivas y llamadas de emergencia 9-1-1. Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Secretaría de Salud. (28 de febrero de 2020). Se confirma en México caso importado de coronavirus COVID-19. https://www.gob.mx/salud/prensa/077-se-confirma-en-mexico-caso-importado-decoronavirus-covid-19
Donoso, T. (2004). Construccionismo social: Aplicación del grupo de discusión en praxis de equipo reflexivo en la investigación científica. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, XIII(1), 9-20.
Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. (2 de junio de 2020). Información CientíficaTécnica. Enfermedad por Coronavirus, COVID-19. ttps://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/ITCoronavirus.pdf
Bittman, M. y Wacjman, J. (2000). The rush hour: The character of leisure time and gender inequity.Social Forces, 70(1), 165-189.
tiempo libre
Artículo de revista
Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre
2
13
Covid-19
actividades escolares
trabajo doméstico
Universidad de Caldas
género
familia
Torres-Velázquez, Laura Evelia
Obregón-Patiño, Jessica Paola
Valle-Morfín, María Esther
Objetivo. Analizar el trabajo doméstico en familias mexicanas durante el confinamiento por Covid-19, específicamente en las actividades de limpieza, alimentación, escolares y de ocio. Metodología. El enfoque fue cualitativo con perspectiva de género desde el construccionismo social. Participaron tres madres de familia a quienes se les realizaron entrevistas semiestructuradas. Resultados y conclusión. Se encontró que en este periodo de confinamiento las madres de familia experimentan una sobrecarga de actividades de cuidado en la organización familiar, la cual se asume y se justifica por la condición de género. No obstante, ellas están involucrando a sus familias en algunas de las actividades domésticas. Se concluyó que es necesaria la desconstrucción de los estereotipos de género que se han legitimado en las dinámicas familiares; y se reconozca a la familia extensa, entre otras personas, como una red de apoyo desde la cual las mujeres buscan construir lazos de bienestar.
application/pdf
Publication
Latinoamericana de Estudios de Familia
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis.
Berger, L. y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.
Álvarez, R. y Gómez, I. (2011). Conflicto trabajo-familia, en mujeres profesionales que trabajan en la modalidad de empleo. Pensamiento Psicológico, 9(16), 89-106.
Almenara, J. (2006). Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (20), a053-a053.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5249
Aguilar, L. (2019). Pensar en el cuidado como problema social. En M. Venturiello, P. Aguilar, K. Ramacciotti, F. Zorrozúa, G. Guerrero, M. Frega y A. Bottini. (Coords.). Los derroteros del cuidado. Unidad de Publicaciones del departamento de Economía y administración,Universidad Nacional de Quilmes, Departamento de Economía y Administración.
Latinoamericana de Estudios de Familia - 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
family
Objective. To analyze domestic housework in Mexican families during Covid-19 confinement, specifically in cleaning, feeding, school work and leisure activities. Methodology. The approach was qualitative with a gender perspective from social constructionism. Three mothers participated to whom semi-structured interviews were applied. Results and conclusion. One of the findings was that in this period of confinement, mothers experienced overloading of caring activities in the family organization, which is assumed and justified by gender. However, they were involving their family in housework duties. It was concluded that deconstruction of gender stereotypes, that have been legitimized in family dynamics, is necessary and that extended family, among other people, are recognized as a support network from which women seek to build bonds of well-being.
gender
housework
leisure
school work
Covid-19
Family organization during confinement in Mexican families
Journal article
2145-6445
https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.2.7.
120
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/5249/4737
139
10.17151/rlef.2021.13.2.7.
2215-8758
2021-07-01T00:00:00Z
2021-07-01T00:00:00Z
2021-07-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Organización familiar durante el confinamiento en familias mexicanas
spellingShingle Organización familiar durante el confinamiento en familias mexicanas
Torres-Velázquez, Laura Evelia
Obregón-Patiño, Jessica Paola
Valle-Morfín, María Esther
tiempo libre
Covid-19
actividades escolares
trabajo doméstico
género
familia
family
gender
housework
leisure
school work
Covid-19
title_short Organización familiar durante el confinamiento en familias mexicanas
title_full Organización familiar durante el confinamiento en familias mexicanas
title_fullStr Organización familiar durante el confinamiento en familias mexicanas
title_full_unstemmed Organización familiar durante el confinamiento en familias mexicanas
title_sort organización familiar durante el confinamiento en familias mexicanas
title_eng Family organization during confinement in Mexican families
description Objetivo. Analizar el trabajo doméstico en familias mexicanas durante el confinamiento por Covid-19, específicamente en las actividades de limpieza, alimentación, escolares y de ocio. Metodología. El enfoque fue cualitativo con perspectiva de género desde el construccionismo social. Participaron tres madres de familia a quienes se les realizaron entrevistas semiestructuradas. Resultados y conclusión. Se encontró que en este periodo de confinamiento las madres de familia experimentan una sobrecarga de actividades de cuidado en la organización familiar, la cual se asume y se justifica por la condición de género. No obstante, ellas están involucrando a sus familias en algunas de las actividades domésticas. Se concluyó que es necesaria la desconstrucción de los estereotipos de género que se han legitimado en las dinámicas familiares; y se reconozca a la familia extensa, entre otras personas, como una red de apoyo desde la cual las mujeres buscan construir lazos de bienestar.
description_eng Objective. To analyze domestic housework in Mexican families during Covid-19 confinement, specifically in cleaning, feeding, school work and leisure activities. Methodology. The approach was qualitative with a gender perspective from social constructionism. Three mothers participated to whom semi-structured interviews were applied. Results and conclusion. One of the findings was that in this period of confinement, mothers experienced overloading of caring activities in the family organization, which is assumed and justified by gender. However, they were involving their family in housework duties. It was concluded that deconstruction of gender stereotypes, that have been legitimized in family dynamics, is necessary and that extended family, among other people, are recognized as a support network from which women seek to build bonds of well-being.
author Torres-Velázquez, Laura Evelia
Obregón-Patiño, Jessica Paola
Valle-Morfín, María Esther
author_facet Torres-Velázquez, Laura Evelia
Obregón-Patiño, Jessica Paola
Valle-Morfín, María Esther
topicspa_str_mv tiempo libre
Covid-19
actividades escolares
trabajo doméstico
género
familia
topic tiempo libre
Covid-19
actividades escolares
trabajo doméstico
género
familia
family
gender
housework
leisure
school work
Covid-19
topic_facet tiempo libre
Covid-19
actividades escolares
trabajo doméstico
género
familia
family
gender
housework
leisure
school work
Covid-19
citationvolume 13
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5249
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Latinoamericana de Estudios de Familia - 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Maxwell, J. (2013). Diseño de investigación cualitativa. Gedisa.
Prato, A., Hernández, A., Techera, L. y Rivas, R. (2012). Abuelos y nietos ¿una relación necesaria? Biomedicina, 7(2), 22-36.
Pérez, T. (2005). La perspectiva constructivista en la investigación social. Revista Tendencias y Retos, (10), 39-64.
Pérez, S. (2015). El trabajo: entre los cuidados, el tiempo libre y la problemática de la igualdad de género. En C. Prieto (Coord.). Trabajo, cuidados, tiempo libre y relaciones de género en la sociedad española (pp. 87-108). Editorial Cinca.
Pantoja, C. (2020). Modelos epidemiológicos e inteligencia epidemiológica. Boletín sobre COVID-19. Salud pública y Epidemiología, 1(4), 3-6.
Organización Panamericana de la Salud —OPS—. (2020). La OMS caracteriza al COVID-19 como una epidemia. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15756:who-characterizes-covid-19-as-a-pandemic&Itemid=1926&lang=es
Oliva, E. y Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20.
Ochoa, M. (2005). Paternidad e identidad masculina en Costa Rica: El sobredimensionamiento del mandato de la proveeduría. Diálogos, Revista Electrónica de Historia, 5(1-2), 1-27. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=43926968020
Noriega, C. y Velasco, C. (2013). Relaciones abuelos-nietos: una aproximación al rol del abuelo. Sociedad y Utopía, Revistas de Ciencias Sociales, 41, 464-482.
Martín, R. B. (2014). Contexto de aprendizaje. Formales, no formales e informales. e-Revista didáctica, 12(7), 1-14. http://hdl.handle.net/11336/102958
Rodríguez, R. (2015). Juegos de chicos, lesiones de jóvenes, muertes de hombres: masculinidades y prevención de la violencia. Sociológica, 30(84), 75-115.
Lamas, M. (1996). La antropología feminista y la categoría de género. En M. Lamas (Comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. (pp. 97-125). Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM - Miguel Ángel Porrúa.
Lagarde, M. (2017). Identidad de género y derechos humanos. La construcción de las humanas. En C. Barros y S. García (Coords.). Gênero, Meio Ambiente e Direitos Humanos (pp. 127-163). Expressão Gráfi ca e Editora.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
Heller, A. (1980). Instinto, agresividad y carácter. Península. Hernández, M. e Ibarra, L. (2019). Conciliación de la vida familiar y laboral. Un reto para México. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (86), 159-184.
García, B. (2017) El trabajo doméstico y de cuidado en México. Coyuntura demográfica, (11), 69-73.
Flores, J. (2020). Género, cuarentena y Covid-19: para una crítica del trabajo doméstico. Pensar la pandemia. Observatorio social del coronavirus. CLACSO.
Fleiz, C., Ito, M., Medina-Mora, M. y Ramos, L. (2008). Los malestares masculinos: Narraciones de un grupo de varones adultos de la Ciudad de México. Salud mental, 31(5), 381-390.
Figueroa, J. (2015). El ser hombre desde el cuidado de sí: Algunas reflexiones. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, 121-138.
Ramírez, J. C. (2021). Mandatos de la masculinidad y emociones: hombres (des)empleados. Página Seis.
Salazar, C. (1997). El uso del tiempo libre y las relaciones asimétricas de género y entre generaciones. Sociológica, 12(33), 119-137.
Connell, R. (2000). The Men and the Boys. University of California Press.
World Health Organization. (2020). Responding to community spread of COVID-19. Interim guidance. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331421/WHO-COVID-19-Community_Transmission-2020.1-eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zapata, A. (2016). Madres y padres en contextos transnacionales: el cuidado desde el género y la familia. Desacatos, (52), 14-31.
Vaquiro, S. y Stiepovich, J. (2010). Cuidado informal, un reto asumido por la mujer. Ciencia y Enfermería, XVI(2), 9-16.
Sánchez, S. y Herrero, A. (2008). La importancia de la perspectiva de género en la psicología del ocio. Anales de psicología, 24(1), 64-76.
Torices, A. (2017). Educación emocional en la tutoría: una intervención psicoeducativa (reporte de experiencia profesional de Maestría). Facultad de Psicología, UNAM, México.
Tizón, J. (2020). Salud emocional en tiempos de pandemia. Herder.
Soto, P. (2016). Espacio y género: problemas, momentos y objetos. En H. Moreno y E. Alcántara (Coords.). Conceptos clave en los estudios de género, Vol. 1, (pp. 77-90). Universidad Nacional Autónoma de México - Centro de Investigaciones y Estudios de género.
Serret, E. (2008). Qué es y para qué es la perspectiva de género. Libro de texto para la asignatura: perspectiva de género en educación superior. Instituto de la mujer Oaxaqueña.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.
Seidler, V. J. (2000). La sin razón masculina. Masculinidad y teoría social. Unam/Paidós/PUEG/CIESAS.
Segura, R. (2015). Conceptos básicos de la perspectiva de género. En M. Dorantes y L. Torres (Comps.). Perspectiva de género en las áreas de la salud y la educación (pp. 1-27). UNAM-FES Iztacala.
Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (2021). Información sobre violencia contra las mujeres. Incidencias delictivas y llamadas de emergencia 9-1-1. Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Secretaría de Salud. (28 de febrero de 2020). Se confirma en México caso importado de coronavirus COVID-19. https://www.gob.mx/salud/prensa/077-se-confirma-en-mexico-caso-importado-decoronavirus-covid-19
Donoso, T. (2004). Construccionismo social: Aplicación del grupo de discusión en praxis de equipo reflexivo en la investigación científica. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, XIII(1), 9-20.
Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. (2 de junio de 2020). Información CientíficaTécnica. Enfermedad por Coronavirus, COVID-19. ttps://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/ITCoronavirus.pdf
Bittman, M. y Wacjman, J. (2000). The rush hour: The character of leisure time and gender inequity.Social Forces, 70(1), 165-189.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis.
Berger, L. y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.
Álvarez, R. y Gómez, I. (2011). Conflicto trabajo-familia, en mujeres profesionales que trabajan en la modalidad de empleo. Pensamiento Psicológico, 9(16), 89-106.
Almenara, J. (2006). Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (20), a053-a053.
Aguilar, L. (2019). Pensar en el cuidado como problema social. En M. Venturiello, P. Aguilar, K. Ramacciotti, F. Zorrozúa, G. Guerrero, M. Frega y A. Bottini. (Coords.). Los derroteros del cuidado. Unidad de Publicaciones del departamento de Economía y administración,Universidad Nacional de Quilmes, Departamento de Economía y Administración.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-07-01
date_accessioned 2021-07-01T00:00:00Z
date_available 2021-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5249
url_doi https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.2.7.
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
doi 10.17151/rlef.2021.13.2.7.
citationstartpage 120
citationendpage 139
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/5249/4737
_version_ 1797158033384538112