Entre el diseño y la implementación: análisis de la política de expansión territorial de la Universidad de la República en Uruguay (2007-2014)

Se estudia la vinculación entre la toma de decisiones del máximo órgano de cogobierno universitario y la implementación de esas políticas en dos territorios y contextos institucionales por dos grupos PDU (Polo de Desarrollo Universitario) diferentes. A partir de un enfoque sociopolítico y neoinstitucional, se analizan las diferencias de implementación en el marco de un debate multinivel. Este enfoque permite distinguir las decisiones específicas que se adoptan para un territorio y una institucionalidad particular, con las características de los grupos académicos que se instalan (disciplina, liderazgo, agenda), para comprender las estrategias de adaptación a condiciones locales. Los resultados de este análisis indican que el desarrollo espec... Ver más

Guardado en:

1657-8651

2346-2159

2021-01-01

179

196

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Margarita Henzein, Isabel Bortagaray - 2021

id 27cb55e370a376c737fae525f095ee0e
record_format ojs
spelling Entre el diseño y la implementación: análisis de la política de expansión territorial de la Universidad de la República en Uruguay (2007-2014)
García de Fanelli, A. (2005). Universidad, organización e incentivos: desafíos de la política de financiamientos frente a la complejidad institucional. Miño y Dávila. http://www.unsam.edu.ar/personal/capacitacion/files/SsTnbIwgbnfanelli,%20Ana%20Maria.pdf
Levitt, D. G. (2010). Careers of an elite cohort of US basic life science postdoctoral fellows and the influence of their mentor’s citation record. Bmc Medical Education, 10(1), 80. doi:https://doi.org/10.1186/1472-6920-10-80
Kreimer, P. y Zabala, J. (2007). Producción de conocimientos científicos y problemas sociales en países en desarrollo. Nómadas. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105116595010
Kraft, M. y Furlong, S. (2012). Public Policy: Politics, Analysis, and Alternatives (4 ed.). sage CQ Press. Kreimer, P. (2006). ¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo. Nómadas, (24), 199-212.
Katz, J. S. (1997). What is research collaboration? Research Policy, 26(1), 1-18. doi:https://doi.org/10.1016/S0048-7333(96)00917-1
Horta, H. y Santos, J. (2016). An instrument to measure individuals’ research agenda setting: The multi-dimensional research agendas inventory.Scientometrics, 108, 1243-1265. doi:10.1007/s11192-016-2012-4
Gulla, M. (2017). La descentralización de la Universidad de la República en el interior del país como experiencia transformadora en el modo de producción de conocimiento (2007-2014). Universidad de la República.
Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzmann, S., Scott, P. y Trow, M. (1997). La nueva producción de conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Ediciones Pomares-Corredor.
Frevenza, N. (2011.). Sobre el desarrollo de la UDELAR en el Interior. Facultad de Ciencias. Uruguay. Universidad de la República, Licenciatura en Matemática. UdelaR.
North, D. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge University Press.
Forni, F. (2011). "El muestreo teórico". En B. Glaser, The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research (F. Forni, trad., pp. 45-77). New York: Aldine Publishing Company.
Clark, B. (2011). Cambio sustentable en la Universidad. Cátedra Unesco-onu. “Historia y futuro de la Universidad”. Universidad de Palermo.
Clark, B. (1991). El Sistema de Educación Superior. Una visión comparativa de la organización académica. Editorial Nueva Imagen/Universidad Autónoma Metropolitana–Azapotzalco. de http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-academico/temasdediscusion/2014/Documentos_de_interes_general/clark-el_sistema_de_educacion_cap_1_y_2.pdf
Camou, A. y González, G. (2014). ¿Descentralizados y coordinados? Notas sobre la gobernabilidad de los procesos de territorialización de la producción de conocimiento: el caso del Consejo de Planificación Regional de la Educación Superior (CPRES) de la región bonaerense (2003-2013). VIII Jornadas de Sociología de la UNLP. Ensenada. http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas/viii-jornadas-2014/ponmesa18Camou.pdf
Camou, A. (2007). Evaluando la evaluación en la Argentina. Algunas notas sobre las Interacciones Conflictivas Entre Estado y Universidad a través de los procesos de evaluación institucional. 4° Encuentro Nacional y Latinoamericano. La Universidad como objeto de investigación. Tucumán: Universidad NAcional de Tucumán. inter27.unsl.edu.ar/rapes/download.php?id=383
Bourdieu, P. (2003). El campo científico. Redes: revista de estudios sociales de la ciencia, 2(1), 129-160. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/317
Bianco, M. y Sutz, J. (2005). Las formas colectivas de la investigación universitaria. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 2(6), 25-44. http://www.redalyc.org/pdf/924/92420601.pdf
Meister-Scheytt, C. y Scheytt, T. (2005). The complexity of change in universities. Higher Education Quarterly, 59(1), 76-99.
Pinheiro, R. y Young, M. (2017). The University as a resilient organization: A complex Systems perspective. Theory and Method in Higher Education Research, 119-136. doi:10.1108/S2056- 375220170000003007
Atairo, D. (2008). Trama sociopolítica del gobierno universitario: análisis del funcionamiento de los órganos de gobierno a partir de la implementación de una política universitaria. Fundamentos en Humanidades, IX(1), 85-110. http://fundamentos.unsl.edu.ar/pdf/articulo-17-85.pdf
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Yin, R. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Thousand Oaks, Sage Publications.
Rectorado. Universidad de la República (2010b). La Universidad en el interior (2a. ed., vol. 7). Universidad de la República.
Weick, K. (1976). Educational Organizations as loosely coupled systems. Administrative Science Quarterly, 21(1), 1-19. doi:https://doi.org/10.2307/2391875
Wedel, J., Shore, C., Feldman, G. y Lathrop, S. (2005.). Toward an anthropology of public policy. Annals American Academy of Political and Social Science, 600, 30-51.
Varela, S. (2005). Las dinámicas del cambio en las instituciones de educación superior. Una aproximación desde las teorías institucionales a la experiencia reciente de dos facultades de la UNICEN. iv Jornadas de Sociología de la UNLP, 23 al 25 de noviembre. Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6692/ev.6692.pdf
Sutz, J. (2005). The role of universities in Knowledge production. SciDevNet, Policy Briefs.
Sábato, J. (2011). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. En J. Sábato, El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia (pp. 215- 234). Biblioteca Nacional.
Rodes, V. (2012). Explorando transformaciones deseables en la educación superior pública para la inclusión educativa. Universidad de la República, Facultad de humanidades y Ciencias de la Educación. Comisión Sectorial de Enseñanza. Universidad de la República.
Riquelme, G. y Langer, A. (2010 ). Capacidades de los grupos de docencia e investigación en la circulación y producción de conocimiento: el caso de tres unversidades argentinas. Revista de la Educación Superior, 2(154), 19-50. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602010000200002&lng=es&nrm=iso>.
Ribeiro, D. (1972). La universidad necesaria. Gaceta Universitaria. http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/bitstream/123456789/48204/1/suple.pdf
Baldridge, J. V., Curtis, D. V., Ecker, G. y Riley, G. L. (1982). Estructuración de Políticas y liderazgo efectivo en la educación superior. Noema Editores S.A.
Atairo, D. (2011). Estado, políticas y universidad: una mirada sobre los actores universitarios, sus estrategias e intereses. Propuesta Educativa , 2(36), 87 a 94. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403041707009
Arocena, R. y Sustz, J. (2016). La Universidad para el desarrollo. foro cilac, 16.
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Se estudia la vinculación entre la toma de decisiones del máximo órgano de cogobierno universitario y la implementación de esas políticas en dos territorios y contextos institucionales por dos grupos PDU (Polo de Desarrollo Universitario) diferentes. A partir de un enfoque sociopolítico y neoinstitucional, se analizan las diferencias de implementación en el marco de un debate multinivel. Este enfoque permite distinguir las decisiones específicas que se adoptan para un territorio y una institucionalidad particular, con las características de los grupos académicos que se instalan (disciplina, liderazgo, agenda), para comprender las estrategias de adaptación a condiciones locales. Los resultados de este análisis indican que el desarrollo específico de estos dos grupos es determinado por el contexto institucional donde se establecen, y que sus características interaccionan con los factores e intereses del nivel meso, por lo que desarrollan estrategias de implementación diferenciales, lo que confirma que no existe una relación lineal entre formulación e implementación de una política.
Heinzen, Margarita
Bortagaray, Isabel
política universitaria;
toma de decisiones universitarias;
implementación de política;
neoinstitucionalismo
30
Núm. 30 , Año 2022 : Enero-Junio
Artículo de revista
application/pdf
text/html
text/xml
Publication
Opera
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Arocena, R. (2014a). Memoria del Rectorado 2006-2014. Universidad de la República.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/7533
Ardanche, M., Bianco, M. y Tomassini, C. (2012). Grupos de investigación en la Universidad pública de Uruguay: cambios y permanencias. Esocite 2012 / IX Jornada de Estudios Sociales de la Ciencia en América Latina. México, 5-8 de julio de 2012: CSIC. Universidad de la República.
Acosta Silva, A., Atairo, D. y Camou, A. (2015). Gobernabilidad y democracia en la universidad pública latinoamerica: Argentina y México en perspectiva comparada. clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20150303042220/premio_kaac_Versionrevisadafinal_27_02_2015.pdf
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Margarita Henzein, Isabel Bortagaray - 2021
Español
policy implementation;
university decision-making;
Journal article
University policy;
Between design and implementation: analysis of the territorial expansion policy of Uruguay’s Universidad de la República (2007-2014)
The link between the decision-making of the highest university co-government body and the implementation of these policies in two territories and institutional contexts by two different groups is studied. From a sociopolitical and neoinstitutional approach, the differences in implementation are analyzed as a multilevel debate. This approach makes posible to distinguish the specific decisions that are adopted in a territory and an organization, with the characteristics of the academic groups which are installed (discipline, leadership, agenda), in order to understand the adaptation to local conditions. The results of this analysis indicate that the specific development of these two groups is determined by the institutional context where they are established, and that their characteristics interact with the factors and interests of the meso level, for which they develop differential implementation strategies, confirming that there is not a linear relationship between formulation and implementation of a policy.
neoinstitutionalism
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7533/12206
179
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7533/12205
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7533/12204
196
1657-8651
https://doi.org/10.18601/16578651.n30.10
2022-01-01T00:00:00Z
2021-01-01
10.18601/16578651.n30.10
2346-2159
2022-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Opera
title Entre el diseño y la implementación: análisis de la política de expansión territorial de la Universidad de la República en Uruguay (2007-2014)
spellingShingle Entre el diseño y la implementación: análisis de la política de expansión territorial de la Universidad de la República en Uruguay (2007-2014)
Heinzen, Margarita
Bortagaray, Isabel
política universitaria;
toma de decisiones universitarias;
implementación de política;
neoinstitucionalismo
policy implementation;
university decision-making;
University policy;
neoinstitutionalism
title_short Entre el diseño y la implementación: análisis de la política de expansión territorial de la Universidad de la República en Uruguay (2007-2014)
title_full Entre el diseño y la implementación: análisis de la política de expansión territorial de la Universidad de la República en Uruguay (2007-2014)
title_fullStr Entre el diseño y la implementación: análisis de la política de expansión territorial de la Universidad de la República en Uruguay (2007-2014)
title_full_unstemmed Entre el diseño y la implementación: análisis de la política de expansión territorial de la Universidad de la República en Uruguay (2007-2014)
title_sort entre el diseño y la implementación: análisis de la política de expansión territorial de la universidad de la república en uruguay (2007-2014)
title_eng Between design and implementation: analysis of the territorial expansion policy of Uruguay’s Universidad de la República (2007-2014)
description Se estudia la vinculación entre la toma de decisiones del máximo órgano de cogobierno universitario y la implementación de esas políticas en dos territorios y contextos institucionales por dos grupos PDU (Polo de Desarrollo Universitario) diferentes. A partir de un enfoque sociopolítico y neoinstitucional, se analizan las diferencias de implementación en el marco de un debate multinivel. Este enfoque permite distinguir las decisiones específicas que se adoptan para un territorio y una institucionalidad particular, con las características de los grupos académicos que se instalan (disciplina, liderazgo, agenda), para comprender las estrategias de adaptación a condiciones locales. Los resultados de este análisis indican que el desarrollo específico de estos dos grupos es determinado por el contexto institucional donde se establecen, y que sus características interaccionan con los factores e intereses del nivel meso, por lo que desarrollan estrategias de implementación diferenciales, lo que confirma que no existe una relación lineal entre formulación e implementación de una política.
description_eng The link between the decision-making of the highest university co-government body and the implementation of these policies in two territories and institutional contexts by two different groups is studied. From a sociopolitical and neoinstitutional approach, the differences in implementation are analyzed as a multilevel debate. This approach makes posible to distinguish the specific decisions that are adopted in a territory and an organization, with the characteristics of the academic groups which are installed (discipline, leadership, agenda), in order to understand the adaptation to local conditions. The results of this analysis indicate that the specific development of these two groups is determined by the institutional context where they are established, and that their characteristics interact with the factors and interests of the meso level, for which they develop differential implementation strategies, confirming that there is not a linear relationship between formulation and implementation of a policy.
author Heinzen, Margarita
Bortagaray, Isabel
author_facet Heinzen, Margarita
Bortagaray, Isabel
topicspa_str_mv política universitaria;
toma de decisiones universitarias;
implementación de política;
neoinstitucionalismo
topic política universitaria;
toma de decisiones universitarias;
implementación de política;
neoinstitucionalismo
policy implementation;
university decision-making;
University policy;
neoinstitutionalism
topic_facet política universitaria;
toma de decisiones universitarias;
implementación de política;
neoinstitucionalismo
policy implementation;
university decision-making;
University policy;
neoinstitutionalism
citationissue 30
citationedition Núm. 30 , Año 2022 : Enero-Junio
publisher Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
ispartofjournal Opera
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/7533
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Margarita Henzein, Isabel Bortagaray - 2021
references García de Fanelli, A. (2005). Universidad, organización e incentivos: desafíos de la política de financiamientos frente a la complejidad institucional. Miño y Dávila. http://www.unsam.edu.ar/personal/capacitacion/files/SsTnbIwgbnfanelli,%20Ana%20Maria.pdf
Levitt, D. G. (2010). Careers of an elite cohort of US basic life science postdoctoral fellows and the influence of their mentor’s citation record. Bmc Medical Education, 10(1), 80. doi:https://doi.org/10.1186/1472-6920-10-80
Kreimer, P. y Zabala, J. (2007). Producción de conocimientos científicos y problemas sociales en países en desarrollo. Nómadas. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105116595010
Kraft, M. y Furlong, S. (2012). Public Policy: Politics, Analysis, and Alternatives (4 ed.). sage CQ Press. Kreimer, P. (2006). ¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo. Nómadas, (24), 199-212.
Katz, J. S. (1997). What is research collaboration? Research Policy, 26(1), 1-18. doi:https://doi.org/10.1016/S0048-7333(96)00917-1
Horta, H. y Santos, J. (2016). An instrument to measure individuals’ research agenda setting: The multi-dimensional research agendas inventory.Scientometrics, 108, 1243-1265. doi:10.1007/s11192-016-2012-4
Gulla, M. (2017). La descentralización de la Universidad de la República en el interior del país como experiencia transformadora en el modo de producción de conocimiento (2007-2014). Universidad de la República.
Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzmann, S., Scott, P. y Trow, M. (1997). La nueva producción de conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Ediciones Pomares-Corredor.
Frevenza, N. (2011.). Sobre el desarrollo de la UDELAR en el Interior. Facultad de Ciencias. Uruguay. Universidad de la República, Licenciatura en Matemática. UdelaR.
North, D. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge University Press.
Forni, F. (2011). "El muestreo teórico". En B. Glaser, The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research (F. Forni, trad., pp. 45-77). New York: Aldine Publishing Company.
Clark, B. (2011). Cambio sustentable en la Universidad. Cátedra Unesco-onu. “Historia y futuro de la Universidad”. Universidad de Palermo.
Clark, B. (1991). El Sistema de Educación Superior. Una visión comparativa de la organización académica. Editorial Nueva Imagen/Universidad Autónoma Metropolitana–Azapotzalco. de http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-academico/temasdediscusion/2014/Documentos_de_interes_general/clark-el_sistema_de_educacion_cap_1_y_2.pdf
Camou, A. y González, G. (2014). ¿Descentralizados y coordinados? Notas sobre la gobernabilidad de los procesos de territorialización de la producción de conocimiento: el caso del Consejo de Planificación Regional de la Educación Superior (CPRES) de la región bonaerense (2003-2013). VIII Jornadas de Sociología de la UNLP. Ensenada. http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas/viii-jornadas-2014/ponmesa18Camou.pdf
Camou, A. (2007). Evaluando la evaluación en la Argentina. Algunas notas sobre las Interacciones Conflictivas Entre Estado y Universidad a través de los procesos de evaluación institucional. 4° Encuentro Nacional y Latinoamericano. La Universidad como objeto de investigación. Tucumán: Universidad NAcional de Tucumán. inter27.unsl.edu.ar/rapes/download.php?id=383
Bourdieu, P. (2003). El campo científico. Redes: revista de estudios sociales de la ciencia, 2(1), 129-160. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/317
Bianco, M. y Sutz, J. (2005). Las formas colectivas de la investigación universitaria. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 2(6), 25-44. http://www.redalyc.org/pdf/924/92420601.pdf
Meister-Scheytt, C. y Scheytt, T. (2005). The complexity of change in universities. Higher Education Quarterly, 59(1), 76-99.
Pinheiro, R. y Young, M. (2017). The University as a resilient organization: A complex Systems perspective. Theory and Method in Higher Education Research, 119-136. doi:10.1108/S2056- 375220170000003007
Atairo, D. (2008). Trama sociopolítica del gobierno universitario: análisis del funcionamiento de los órganos de gobierno a partir de la implementación de una política universitaria. Fundamentos en Humanidades, IX(1), 85-110. http://fundamentos.unsl.edu.ar/pdf/articulo-17-85.pdf
Yin, R. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Thousand Oaks, Sage Publications.
Rectorado. Universidad de la República (2010b). La Universidad en el interior (2a. ed., vol. 7). Universidad de la República.
Weick, K. (1976). Educational Organizations as loosely coupled systems. Administrative Science Quarterly, 21(1), 1-19. doi:https://doi.org/10.2307/2391875
Wedel, J., Shore, C., Feldman, G. y Lathrop, S. (2005.). Toward an anthropology of public policy. Annals American Academy of Political and Social Science, 600, 30-51.
Varela, S. (2005). Las dinámicas del cambio en las instituciones de educación superior. Una aproximación desde las teorías institucionales a la experiencia reciente de dos facultades de la UNICEN. iv Jornadas de Sociología de la UNLP, 23 al 25 de noviembre. Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6692/ev.6692.pdf
Sutz, J. (2005). The role of universities in Knowledge production. SciDevNet, Policy Briefs.
Sábato, J. (2011). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. En J. Sábato, El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia (pp. 215- 234). Biblioteca Nacional.
Rodes, V. (2012). Explorando transformaciones deseables en la educación superior pública para la inclusión educativa. Universidad de la República, Facultad de humanidades y Ciencias de la Educación. Comisión Sectorial de Enseñanza. Universidad de la República.
Riquelme, G. y Langer, A. (2010 ). Capacidades de los grupos de docencia e investigación en la circulación y producción de conocimiento: el caso de tres unversidades argentinas. Revista de la Educación Superior, 2(154), 19-50. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602010000200002&lng=es&nrm=iso>.
Ribeiro, D. (1972). La universidad necesaria. Gaceta Universitaria. http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/bitstream/123456789/48204/1/suple.pdf
Baldridge, J. V., Curtis, D. V., Ecker, G. y Riley, G. L. (1982). Estructuración de Políticas y liderazgo efectivo en la educación superior. Noema Editores S.A.
Atairo, D. (2011). Estado, políticas y universidad: una mirada sobre los actores universitarios, sus estrategias e intereses. Propuesta Educativa , 2(36), 87 a 94. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403041707009
Arocena, R. y Sustz, J. (2016). La Universidad para el desarrollo. foro cilac, 16.
Arocena, R. (2014a). Memoria del Rectorado 2006-2014. Universidad de la República.
Ardanche, M., Bianco, M. y Tomassini, C. (2012). Grupos de investigación en la Universidad pública de Uruguay: cambios y permanencias. Esocite 2012 / IX Jornada de Estudios Sociales de la Ciencia en América Latina. México, 5-8 de julio de 2012: CSIC. Universidad de la República.
Acosta Silva, A., Atairo, D. y Camou, A. (2015). Gobernabilidad y democracia en la universidad pública latinoamerica: Argentina y México en perspectiva comparada. clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20150303042220/premio_kaac_Versionrevisadafinal_27_02_2015.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-01-01
date_accessioned 2022-01-01T00:00:00Z
date_available 2022-01-01T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/7533
url_doi https://doi.org/10.18601/16578651.n30.10
issn 1657-8651
eissn 2346-2159
doi 10.18601/16578651.n30.10
citationstartpage 179
citationendpage 196
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7533/12206
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7533/12205
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7533/12204
_version_ 1797157912680857600