Pensamiento visible en educación inicial: Transformaciones para el siglo XXI

El artículo presenta resultados de uno de los objetivos de la investigación, “Caracterización y análisis de la implementación del enfoque Pensamiento Visible en instituciones de Educación Inicial en Bogotá D.C”; a través de la cual se buscó comprender las características del enfoque, así como su relación con los objetivos de la Educación Inicial en Colombia, teniendo en cuenta la mirada de agentes educativos expertos en el tema y analizando las condiciones que se requieren para implementarlo.   La metodología en la investigación es cualitativa, no pretende llegar a conclusiones universales sino específicas. También se caracteriza como investigación básica orientada,  según Colás, Buendía, Hernández (2009) se lleva... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

22

2020-12-18

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Corporación Universitaria Iberoamericana - 2021

id 279db4bea4e1463a5bec0c72c9aa39be
record_format ojs
spelling Pensamiento visible en educación inicial: Transformaciones para el siglo XXI
Ritchhart, R., & Perkins, D. (2008). Making thinking visible. Educational leadership, 65(5), 57-61. Obtenido de Educational leadership.
Buendía, L., Colas, P., & Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
Chen, J. K., Moran, S., & Gardner, H. (2009). Multiple intelligences around the world. San Francisco: Jossey-Bass.
Congreso de la República. (2 de agosto de 2016). Ley 1804. Por la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones. Obtenido de ICBF: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1804_2016.htm
Delors, J. (1996). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación, para el siglo XXI. Madrid, España: UNESCO.
ICBF. (9 de Febrero de 2020). Esta semana 618.011 niños y niñas, con servicios de Primera Infancia del ICBF. Obtenido de Noticias-Esta semana: https://www.icbf.gov.co/noticias/esta-semana-618011-ninos-y-ninas-con-servicios-de-primera-infancia-del-icbf
Londoño, C. (17 de marzo de 2017). El “Pensamiento Visible”, un modelo que está transformando la forma de aprender. Obtenido de Elige educar: https://eligeeducar.cl/un-modelo-que-esta-transformando-la-forma-de-aprender
Maldonado, C., Rey, C., Cuartas, J., Tatiana Plata-Caviedes, J. J., Yoshikawa, H., & MEN, D. d. (01 de Junio de 2018). Notas de Politica en Educación. Obtenido de Notas de Politica en Educación: https://educacion.uniandes.edu.co/images/Notaspoliticaeducacion/Notas-de-Politica-en-Educacion.pdf
MEN. (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). ¿Qué dice aquí?... ¿Cómo se escribe esta palabra? Orientaciones para promover la lectura y escritura emergente en el grado de transición. Bogotá, D.C.: 72ISSN-L: 0123-8264
Mineducación.O ́hara, D., Martin, S., Fernández, A., & Spataro, A. (2009). Llaves de pensamiento. Florida: Creando Cultura de Pensamiento. Obtenido de https://colegiosalzillo.com/: https://colegiosalzillo.com/cultura-de-pensamiento/llaves-de-pensamiento-una-herramienta-fundamental-del-modelo-vess.htm
Perkins, D. (1997). La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa.
Perkins, David. (1997). ¿Cómo hacer visible el pensamiento? Escuela de graduados Universidad de Harvard. Obtenido de ¿Cómo hacer visible el pensamiento.
Perkins, David. (2009). Making learning whole: How seven principles of teaching can transform education. San Francisco: Jossey-Bass.
Ritchhart, R. (2015). Creating cultures of thinking: The 8 forces we must master to truly transform our schools. San Francisco: Jossey-Bass.
Ritchhart, R., & Perkins, D. (2008). Making thinking visible How to Promote Engagement, Understanding, and Independence for All Learners. San Francisco: Jossey Bass.Ritchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Buenos Aires: Paidós.
Bauman, Z. (2015). Modernidad liquida. México: Fondo de Cultura Ecónomica.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/article
Saldarriaga, O. (2003). La ética escolar ¿Del castigo a la disciplina? En O. Saldarriaga, Del oficio del maestro: prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia (págs. 131-185). Bogotá, D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.
Vallejo, A. (2009). Juego, material didáctico y juguetes en la primera infancia. Participación educativa, 194-206
Vallejo, A. (2009). Juego, material didáctico y juguetes en la primera infancia. Participación educativa, 1(12), 194-206.
UNICEF. (1989). Convención sobre los derechos de los niños. Madrid: UNICEF.
Tonucci, F. (2011). Enseñar o aprender. Buenos Aires: Losada.
Tishman, S., Perkins, D., & Jay, E. (1998). Un aula para pensar. Buenos Aires: Aique.
Segatti, L., Brown, J., & Keyes, T. (2003). Using everyday materials to promote problem solving in toddlers. Young children, 58(5), 12-16.
Books, S., & Ritchart, R. (2012). The Development of a Culture of Thinking in My Classroom: Self-Assessment. Obtenido de http://www.pz.harvard.edu/: http://www.pz.harvard.edu/sites/default/files/Self%20Assessing%20CoT.pdf
Alcaldía de Bogotá. (2010). Lineamiento pedagógico y curricular para la educacion inicial en el Distrito. Bogotá, D.C.: Secretaría Distrital de Integración Social.
Corporación Universitaria Iberoamericana - 2021
Artículo de revista
El artículo presenta resultados de uno de los objetivos de la investigación, “Caracterización y análisis de la implementación del enfoque Pensamiento Visible en instituciones de Educación Inicial en Bogotá D.C”; a través de la cual se buscó comprender las características del enfoque, así como su relación con los objetivos de la Educación Inicial en Colombia, teniendo en cuenta la mirada de agentes educativos expertos en el tema y analizando las condiciones que se requieren para implementarlo.   La metodología en la investigación es cualitativa, no pretende llegar a conclusiones universales sino específicas. También se caracteriza como investigación básica orientada,  según Colás, Buendía, Hernández (2009) se lleva a cabo con la idea de que producirá una amplia base de conocimientos susceptible de constituir una plataforma que permita resolver problemas ya planteados, como la discusión que actualmente se encuentra en auge en Colombia acerca del propósito de Educación Inicial.
López Portela, Laura Ximena
de Pro Bueno, Antonio
Pensamiento Visible
Rutinas de Pensamiento
Educación Inicial
Educación en Colombia
Educación
Educación Infantil
22
Núm. 2 , Año 2020 : Horizontes Pedagógicos
2
Publication
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Horizontes pedagógicos
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.22203
Childhood Education
Visible thinking in early childhood: Transformations for the XXI century
Visible Thinking
Journal article
Childhood Education
Thinking Routines
Education
Education in Colombia
https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.22203
2020-12-18T00:00:00Z
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.22203/1630
2500-705X
0123-8264
2020-12-18
2020-12-18T00:00:00Z
10.33881/0123-8264.hop.22203
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title Pensamiento visible en educación inicial: Transformaciones para el siglo XXI
spellingShingle Pensamiento visible en educación inicial: Transformaciones para el siglo XXI
López Portela, Laura Ximena
de Pro Bueno, Antonio
Pensamiento Visible
Rutinas de Pensamiento
Educación Inicial
Educación en Colombia
Educación
Educación Infantil
Childhood Education
Visible Thinking
Childhood Education
Thinking Routines
Education
Education in Colombia
title_short Pensamiento visible en educación inicial: Transformaciones para el siglo XXI
title_full Pensamiento visible en educación inicial: Transformaciones para el siglo XXI
title_fullStr Pensamiento visible en educación inicial: Transformaciones para el siglo XXI
title_full_unstemmed Pensamiento visible en educación inicial: Transformaciones para el siglo XXI
title_sort pensamiento visible en educación inicial: transformaciones para el siglo xxi
title_eng Visible thinking in early childhood: Transformations for the XXI century
description El artículo presenta resultados de uno de los objetivos de la investigación, “Caracterización y análisis de la implementación del enfoque Pensamiento Visible en instituciones de Educación Inicial en Bogotá D.C”; a través de la cual se buscó comprender las características del enfoque, así como su relación con los objetivos de la Educación Inicial en Colombia, teniendo en cuenta la mirada de agentes educativos expertos en el tema y analizando las condiciones que se requieren para implementarlo.   La metodología en la investigación es cualitativa, no pretende llegar a conclusiones universales sino específicas. También se caracteriza como investigación básica orientada,  según Colás, Buendía, Hernández (2009) se lleva a cabo con la idea de que producirá una amplia base de conocimientos susceptible de constituir una plataforma que permita resolver problemas ya planteados, como la discusión que actualmente se encuentra en auge en Colombia acerca del propósito de Educación Inicial.
author López Portela, Laura Ximena
de Pro Bueno, Antonio
author_facet López Portela, Laura Ximena
de Pro Bueno, Antonio
topicspa_str_mv Pensamiento Visible
Rutinas de Pensamiento
Educación Inicial
Educación en Colombia
Educación
Educación Infantil
topic Pensamiento Visible
Rutinas de Pensamiento
Educación Inicial
Educación en Colombia
Educación
Educación Infantil
Childhood Education
Visible Thinking
Childhood Education
Thinking Routines
Education
Education in Colombia
topic_facet Pensamiento Visible
Rutinas de Pensamiento
Educación Inicial
Educación en Colombia
Educación
Educación Infantil
Childhood Education
Visible Thinking
Childhood Education
Thinking Routines
Education
Education in Colombia
citationvolume 22
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2020 : Horizontes Pedagógicos
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.22203
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Corporación Universitaria Iberoamericana - 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Ritchhart, R., & Perkins, D. (2008). Making thinking visible. Educational leadership, 65(5), 57-61. Obtenido de Educational leadership.
Buendía, L., Colas, P., & Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
Chen, J. K., Moran, S., & Gardner, H. (2009). Multiple intelligences around the world. San Francisco: Jossey-Bass.
Congreso de la República. (2 de agosto de 2016). Ley 1804. Por la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones. Obtenido de ICBF: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1804_2016.htm
Delors, J. (1996). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación, para el siglo XXI. Madrid, España: UNESCO.
ICBF. (9 de Febrero de 2020). Esta semana 618.011 niños y niñas, con servicios de Primera Infancia del ICBF. Obtenido de Noticias-Esta semana: https://www.icbf.gov.co/noticias/esta-semana-618011-ninos-y-ninas-con-servicios-de-primera-infancia-del-icbf
Londoño, C. (17 de marzo de 2017). El “Pensamiento Visible”, un modelo que está transformando la forma de aprender. Obtenido de Elige educar: https://eligeeducar.cl/un-modelo-que-esta-transformando-la-forma-de-aprender
Maldonado, C., Rey, C., Cuartas, J., Tatiana Plata-Caviedes, J. J., Yoshikawa, H., & MEN, D. d. (01 de Junio de 2018). Notas de Politica en Educación. Obtenido de Notas de Politica en Educación: https://educacion.uniandes.edu.co/images/Notaspoliticaeducacion/Notas-de-Politica-en-Educacion.pdf
MEN. (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). ¿Qué dice aquí?... ¿Cómo se escribe esta palabra? Orientaciones para promover la lectura y escritura emergente en el grado de transición. Bogotá, D.C.: 72ISSN-L: 0123-8264
Mineducación.O ́hara, D., Martin, S., Fernández, A., & Spataro, A. (2009). Llaves de pensamiento. Florida: Creando Cultura de Pensamiento. Obtenido de https://colegiosalzillo.com/: https://colegiosalzillo.com/cultura-de-pensamiento/llaves-de-pensamiento-una-herramienta-fundamental-del-modelo-vess.htm
Perkins, D. (1997). La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa.
Perkins, David. (1997). ¿Cómo hacer visible el pensamiento? Escuela de graduados Universidad de Harvard. Obtenido de ¿Cómo hacer visible el pensamiento.
Perkins, David. (2009). Making learning whole: How seven principles of teaching can transform education. San Francisco: Jossey-Bass.
Ritchhart, R. (2015). Creating cultures of thinking: The 8 forces we must master to truly transform our schools. San Francisco: Jossey-Bass.
Ritchhart, R., & Perkins, D. (2008). Making thinking visible How to Promote Engagement, Understanding, and Independence for All Learners. San Francisco: Jossey Bass.Ritchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Buenos Aires: Paidós.
Bauman, Z. (2015). Modernidad liquida. México: Fondo de Cultura Ecónomica.
Saldarriaga, O. (2003). La ética escolar ¿Del castigo a la disciplina? En O. Saldarriaga, Del oficio del maestro: prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia (págs. 131-185). Bogotá, D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.
Vallejo, A. (2009). Juego, material didáctico y juguetes en la primera infancia. Participación educativa, 194-206
Vallejo, A. (2009). Juego, material didáctico y juguetes en la primera infancia. Participación educativa, 1(12), 194-206.
UNICEF. (1989). Convención sobre los derechos de los niños. Madrid: UNICEF.
Tonucci, F. (2011). Enseñar o aprender. Buenos Aires: Losada.
Tishman, S., Perkins, D., & Jay, E. (1998). Un aula para pensar. Buenos Aires: Aique.
Segatti, L., Brown, J., & Keyes, T. (2003). Using everyday materials to promote problem solving in toddlers. Young children, 58(5), 12-16.
Books, S., & Ritchart, R. (2012). The Development of a Culture of Thinking in My Classroom: Self-Assessment. Obtenido de http://www.pz.harvard.edu/: http://www.pz.harvard.edu/sites/default/files/Self%20Assessing%20CoT.pdf
Alcaldía de Bogotá. (2010). Lineamiento pedagógico y curricular para la educacion inicial en el Distrito. Bogotá, D.C.: Secretaría Distrital de Integración Social.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-12-18
date_accessioned 2020-12-18T00:00:00Z
date_available 2020-12-18T00:00:00Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.22203
url_doi https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.22203
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
doi 10.33881/0123-8264.hop.22203
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.22203/1630
_version_ 1797158852214390784