Ciclo de vida familiar en México, comparación entre cuatro entidades federativas, 2015.

Objetivo. Este artículo identifica y describe a las familias nucleares mexicanas a través de la tipología del ciclo de vida comparando cuatro entidades federativas de México. La fuente de datos sociodemográfica que se trabajó para llevar a cabo este estudio fue la Encuesta Intercensal de 2015. La tipología utilizada se centra en las etapas del ciclo de vida de los hogares que poseen un núcleo conyugal y/o miembros dependientes, esta clasificación se hace acorde a la edad de los hijos y en el caso de que en el hogar no haya hijo se hace a través de la edad de la mujer. Resultados y conclusión. En las entidades federativas analizadas se observa que la mayoría de los hogares monoparentales tienen jefaturas femeninas mientras que los biparental... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

12

2020-01-01

120

140

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Elsa Ortíz Ávila - 2020

id 2775cc94f155c3dd180a8b49a917d78e
record_format ojs
spelling Ciclo de vida familiar en México, comparación entre cuatro entidades federativas, 2015.
Gammage, S. (1998). The Gender Dimension of Household Poverty: is Headship Still a Useful Concept? Washington, D.C.: International Center for Research on Women.
INEGI. (2010). Censo de población y vivienda 2010. Base de datos. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
INEGI. (1990). Censo de población y vivienda 1990. Base de datos. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Gómez, A., Fajardo, C. y Sarmiento, J. (2015). Composición de los hogares y niveles de gastos en bienes y servicios básicos en el departamento del Cauca, Colombia. Semestre Económico, 18 (38), 67-103. Recuperado de https://dx.doi.org/10.22395/seec.v18n38a3.
Golovanevsky, L. (2008). Características sociodemográficas y composición y dinámica de las familias como una de las dimensiones de la vulnerabilidad de los hogares en Argentina a comienzos del siglo XXI. Recuperado de http://www.alapop.org/alap/SerieInvestigaciones/InvestigacionesSI1aSi9/P&VT5.pdf.
Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid, España: Alianza Editorial, S.A.
García, B. (1998). Dinámica familiar, pobreza y calidad de vida: una perspectiva mexicana y latinoamericana. En B. Schmukler. (Coord.), Familias y relaciones de género en transformación (pp. 53-82). Ciudad de México, México: Population Council, Edamex.
Echarri, C. J. (2009). Estructura y composición de los hogares. En C. Rabell. (Coord.), Tramas familiares en el México contemporáneo. Una perspectiva sociodemográfica (pp. 50-59). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México.
Jablonski, B. (2003). Afinal, o que quer um casal? Algumas considerações sobre o casamento e a separação na classe média carioca. En T. Féres. (Ed.), Família e casal: Arranjos e demandas contemporáneas (pp.141-168). Rio de Janeiro, Brasil: PUC-Rio.
Doherty, W. J. (1992). Private lives, public values. Psychology Today, 25(3), 32-37.
De la Paz, M. (2004). Familia y género: 30 años de una política de población. En E. Zúñiga. (Coord.), Temas de población: reflexiones sobre la transición demográfica y sus implicaciones. Ciudad de México, México: CONAPO.
Cheal, D. J. (1991). Family and the State of Theory. Canada: University of Toronto Press.
Barahona, M. (2006). Familias, hogares, dinámica demográfica, vulnerabilidad y pobreza en Nicaragua. Santiago, Chile: Naciones Unidas, CEPAL, CELADE, División de Población de la Cepal.
Benería, L. y Roldán, M. (1987). Las encrucijadas de clase y género. Trabajo a domicilio, subcontratación y dinámica de la unidad doméstica en la ciudad de México. Ciudad de México, México: El Colegio de México y Fondo de Cultura Económica.
Barquero, J. y Trejos, J. (2004). Tipos de hogar, ciclode vida familiar y pobrezaen Costa Rica 1987-2002.Población y Salud en Mesoamérica, 2 (1).
Arriagada, I. (2002). Cambios y desigualdad en las familias latinoamericanas. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
INEGI. (2015). Encuesta Intercensal. Base de datos. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Lira, F. (1976). Introducción al estudio de la familia y el hogar. En T. Burch., L. F. Lira. y V. F. López. (Eds.), La familia como unidad de estudio demográfico (pp. 3-46). San José, Costa Rica: Centro Latinoamericano de Demografía.
Arriagada, I. (2004a). Estructuras familiares, trabajo y bienestar en América Latina. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/6775.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Zavala, M. (2014). La transición demográfica de 1895-2010 ¿una transición original? En C. Rabell. (Coord.). Los mexicanos. Un balance del cambio demográfico. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
López, A. (2001). El perfil sociodemográfico de los hogares en México 1976-1997. Ciudad de México, México: CONAPO.
Yépez, B. (2013). La demografía de la familia y los hogares. La demografía de la familia y los hogares. Cuadernos del CENDES, 30 (83), 121-133.
Valerdi, M. Á. y Jasso, I. J. (2013). ¿Del trabajo al bienestar? Trabajadores del sombrero, Tucson Hats, México. Revista de Ciencias Sociales, 4 (142), 31-44.
Tuirán, R. (1993). Vivir en familia: hogares y estructura familiar en México, 1976-1987. Comercio Exterior, 43(7), 662-676.
Tuirán, R. y Salles, V. (1997). Vida familiar y democratización de los espacios privados. Ciudad de México, México: El Colegio de México.
Ramírez, J. C. y Muñoz, J. (2005). Así son los hogares en Soacha. Colección Censo de Soacha. Bogotá, Colombia: Organización Internacional para las Migraciones.
Rabell, C. y Gutiérrez, E. (2014). Grupos domésticos, hogares y familias en los censos de 1895 a 2010. En C. Rabell. (Coord.), Los mexicanos. Un balance del cambio demográfico. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Moratto, S., Vásquez, N., Zapata, J. J. y Messager, T. (2015). Conceptualización de ciclo vital familiar: una mirada a la producción durante el periodo comprendido entre los años 2002 a 2015 CES. Psicología, 8(2), 103-121.
Arriagada, I. (2004b). Transformaciones sociales y demográficas de las familias latinoamericanas. Papeles de población, 10(40), 71-95. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252004000200007&lng=es&tlng=es.
Arriagada, I. (1997). Políticas sociales, familia y trabajo en la América Latina de fin de siglo. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6221/S9700708_es.pdf
Publication
Ariza, M. y de Oliveira, O. (2007). Familias, pobreza y desigualdad social en Latinoamérica: una mirada comparativa. Estudios Demográficos y Urbanos, 22 (1), 9-42.
Objetivo. Este artículo identifica y describe a las familias nucleares mexicanas a través de la tipología del ciclo de vida comparando cuatro entidades federativas de México. La fuente de datos sociodemográfica que se trabajó para llevar a cabo este estudio fue la Encuesta Intercensal de 2015. La tipología utilizada se centra en las etapas del ciclo de vida de los hogares que poseen un núcleo conyugal y/o miembros dependientes, esta clasificación se hace acorde a la edad de los hijos y en el caso de que en el hogar no haya hijo se hace a través de la edad de la mujer. Resultados y conclusión. En las entidades federativas analizadas se observa que la mayoría de los hogares monoparentales tienen jefaturas femeninas mientras que los biparentales son dirigidos por hombres. El ciclo de vida familiar es muy heterogéneo; sin embargo, en su mayoría los hogares están en una etapa de consolidación.
Ortíz Ávila, Elsa
López Chávez, Anabel
familia
hogares
ciclo de vida familiar
México
entidades federativas
12
1
Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio
Artículo de revista
application/pdf
Elsa Ortíz Ávila - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios de Familia
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2278
family life cycle
Objective. This article identifies and describes Mexican nuclear families through the typology of the life cycle comparing four Mexican federal states. Methodology. The sociodemographic data source worked to carry out this study was the Intercensal Survey of Mexico (2015). The typology focuses on the stages of the life cycle of households that have a conjugal nucleus and/or dependent members. This classification was made depending on the age of the children and, in the case that there were no children in the home, the classification was made through the age of the woman. Results and conclusions. In the federal entities analyzed, it was observed that most single-parent homes have female heads of households while biparental homes are directed by men. The family life cycle is very heterogeneous. However, households are mostly in a consolidation stage. 
family
homes
México
federal states
Journal article
Family life cycle in Mexico, comparison between federal states, 2015.
2020-01-01
2215-8758
10.17151/rlef.2020.12.1.8
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/2278/2181
https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.8
2145-6445
2020-01-01T00:00:00Z
120
2020-01-01T00:00:00Z
140
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Ciclo de vida familiar en México, comparación entre cuatro entidades federativas, 2015.
spellingShingle Ciclo de vida familiar en México, comparación entre cuatro entidades federativas, 2015.
Ortíz Ávila, Elsa
López Chávez, Anabel
familia
hogares
ciclo de vida familiar
México
entidades federativas
family life cycle
family
homes
México
federal states
title_short Ciclo de vida familiar en México, comparación entre cuatro entidades federativas, 2015.
title_full Ciclo de vida familiar en México, comparación entre cuatro entidades federativas, 2015.
title_fullStr Ciclo de vida familiar en México, comparación entre cuatro entidades federativas, 2015.
title_full_unstemmed Ciclo de vida familiar en México, comparación entre cuatro entidades federativas, 2015.
title_sort ciclo de vida familiar en méxico, comparación entre cuatro entidades federativas, 2015.
title_eng Family life cycle in Mexico, comparison between federal states, 2015.
description Objetivo. Este artículo identifica y describe a las familias nucleares mexicanas a través de la tipología del ciclo de vida comparando cuatro entidades federativas de México. La fuente de datos sociodemográfica que se trabajó para llevar a cabo este estudio fue la Encuesta Intercensal de 2015. La tipología utilizada se centra en las etapas del ciclo de vida de los hogares que poseen un núcleo conyugal y/o miembros dependientes, esta clasificación se hace acorde a la edad de los hijos y en el caso de que en el hogar no haya hijo se hace a través de la edad de la mujer. Resultados y conclusión. En las entidades federativas analizadas se observa que la mayoría de los hogares monoparentales tienen jefaturas femeninas mientras que los biparentales son dirigidos por hombres. El ciclo de vida familiar es muy heterogéneo; sin embargo, en su mayoría los hogares están en una etapa de consolidación.
description_eng Objective. This article identifies and describes Mexican nuclear families through the typology of the life cycle comparing four Mexican federal states. Methodology. The sociodemographic data source worked to carry out this study was the Intercensal Survey of Mexico (2015). The typology focuses on the stages of the life cycle of households that have a conjugal nucleus and/or dependent members. This classification was made depending on the age of the children and, in the case that there were no children in the home, the classification was made through the age of the woman. Results and conclusions. In the federal entities analyzed, it was observed that most single-parent homes have female heads of households while biparental homes are directed by men. The family life cycle is very heterogeneous. However, households are mostly in a consolidation stage. 
author Ortíz Ávila, Elsa
López Chávez, Anabel
author_facet Ortíz Ávila, Elsa
López Chávez, Anabel
topicspa_str_mv familia
hogares
ciclo de vida familiar
México
entidades federativas
topic familia
hogares
ciclo de vida familiar
México
entidades federativas
family life cycle
family
homes
México
federal states
topic_facet familia
hogares
ciclo de vida familiar
México
entidades federativas
family life cycle
family
homes
México
federal states
citationvolume 12
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2278
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Elsa Ortíz Ávila - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Gammage, S. (1998). The Gender Dimension of Household Poverty: is Headship Still a Useful Concept? Washington, D.C.: International Center for Research on Women.
INEGI. (2010). Censo de población y vivienda 2010. Base de datos. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
INEGI. (1990). Censo de población y vivienda 1990. Base de datos. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Gómez, A., Fajardo, C. y Sarmiento, J. (2015). Composición de los hogares y niveles de gastos en bienes y servicios básicos en el departamento del Cauca, Colombia. Semestre Económico, 18 (38), 67-103. Recuperado de https://dx.doi.org/10.22395/seec.v18n38a3.
Golovanevsky, L. (2008). Características sociodemográficas y composición y dinámica de las familias como una de las dimensiones de la vulnerabilidad de los hogares en Argentina a comienzos del siglo XXI. Recuperado de http://www.alapop.org/alap/SerieInvestigaciones/InvestigacionesSI1aSi9/P&VT5.pdf.
Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid, España: Alianza Editorial, S.A.
García, B. (1998). Dinámica familiar, pobreza y calidad de vida: una perspectiva mexicana y latinoamericana. En B. Schmukler. (Coord.), Familias y relaciones de género en transformación (pp. 53-82). Ciudad de México, México: Population Council, Edamex.
Echarri, C. J. (2009). Estructura y composición de los hogares. En C. Rabell. (Coord.), Tramas familiares en el México contemporáneo. Una perspectiva sociodemográfica (pp. 50-59). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México.
Jablonski, B. (2003). Afinal, o que quer um casal? Algumas considerações sobre o casamento e a separação na classe média carioca. En T. Féres. (Ed.), Família e casal: Arranjos e demandas contemporáneas (pp.141-168). Rio de Janeiro, Brasil: PUC-Rio.
Doherty, W. J. (1992). Private lives, public values. Psychology Today, 25(3), 32-37.
De la Paz, M. (2004). Familia y género: 30 años de una política de población. En E. Zúñiga. (Coord.), Temas de población: reflexiones sobre la transición demográfica y sus implicaciones. Ciudad de México, México: CONAPO.
Cheal, D. J. (1991). Family and the State of Theory. Canada: University of Toronto Press.
Barahona, M. (2006). Familias, hogares, dinámica demográfica, vulnerabilidad y pobreza en Nicaragua. Santiago, Chile: Naciones Unidas, CEPAL, CELADE, División de Población de la Cepal.
Benería, L. y Roldán, M. (1987). Las encrucijadas de clase y género. Trabajo a domicilio, subcontratación y dinámica de la unidad doméstica en la ciudad de México. Ciudad de México, México: El Colegio de México y Fondo de Cultura Económica.
Barquero, J. y Trejos, J. (2004). Tipos de hogar, ciclode vida familiar y pobrezaen Costa Rica 1987-2002.Población y Salud en Mesoamérica, 2 (1).
Arriagada, I. (2002). Cambios y desigualdad en las familias latinoamericanas. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
INEGI. (2015). Encuesta Intercensal. Base de datos. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Lira, F. (1976). Introducción al estudio de la familia y el hogar. En T. Burch., L. F. Lira. y V. F. López. (Eds.), La familia como unidad de estudio demográfico (pp. 3-46). San José, Costa Rica: Centro Latinoamericano de Demografía.
Arriagada, I. (2004a). Estructuras familiares, trabajo y bienestar en América Latina. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/6775.
Zavala, M. (2014). La transición demográfica de 1895-2010 ¿una transición original? En C. Rabell. (Coord.). Los mexicanos. Un balance del cambio demográfico. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
López, A. (2001). El perfil sociodemográfico de los hogares en México 1976-1997. Ciudad de México, México: CONAPO.
Yépez, B. (2013). La demografía de la familia y los hogares. La demografía de la familia y los hogares. Cuadernos del CENDES, 30 (83), 121-133.
Valerdi, M. Á. y Jasso, I. J. (2013). ¿Del trabajo al bienestar? Trabajadores del sombrero, Tucson Hats, México. Revista de Ciencias Sociales, 4 (142), 31-44.
Tuirán, R. (1993). Vivir en familia: hogares y estructura familiar en México, 1976-1987. Comercio Exterior, 43(7), 662-676.
Tuirán, R. y Salles, V. (1997). Vida familiar y democratización de los espacios privados. Ciudad de México, México: El Colegio de México.
Ramírez, J. C. y Muñoz, J. (2005). Así son los hogares en Soacha. Colección Censo de Soacha. Bogotá, Colombia: Organización Internacional para las Migraciones.
Rabell, C. y Gutiérrez, E. (2014). Grupos domésticos, hogares y familias en los censos de 1895 a 2010. En C. Rabell. (Coord.), Los mexicanos. Un balance del cambio demográfico. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Moratto, S., Vásquez, N., Zapata, J. J. y Messager, T. (2015). Conceptualización de ciclo vital familiar: una mirada a la producción durante el periodo comprendido entre los años 2002 a 2015 CES. Psicología, 8(2), 103-121.
Arriagada, I. (2004b). Transformaciones sociales y demográficas de las familias latinoamericanas. Papeles de población, 10(40), 71-95. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252004000200007&lng=es&tlng=es.
Arriagada, I. (1997). Políticas sociales, familia y trabajo en la América Latina de fin de siglo. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6221/S9700708_es.pdf
Ariza, M. y de Oliveira, O. (2007). Familias, pobreza y desigualdad social en Latinoamérica: una mirada comparativa. Estudios Demográficos y Urbanos, 22 (1), 9-42.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2020-01-01T00:00:00Z
date_available 2020-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2278
url_doi https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.8
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
doi 10.17151/rlef.2020.12.1.8
citationstartpage 120
citationendpage 140
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/2278/2181
_version_ 1797376038332792832