Impactos ambientales de las políticas de apertura en américa latina y el caribe

Pensando en el futuro, el desarrollo sostenible es de alta prioridad mundial como objetivo para alcanzar la seguridad alimentaria y un comercio justo, además de reconocer la importancia del medio ambiente y los recursos naturales. El endeudamiento externo dio lugar al cambio en las estrategias nacionales de desarrollo y a políticas de ajuste y reducción y de la reasignación del gasto público. En los últimos años muchos países de la región encabezad os por Chile se embarcaron en procesos de liberación comercial. Se apreciangrandes diferencias entre la liberalización de América Latina y Asia, en ambas sólo importan las exportaciones y la competitividad internacional. Por lo tanto es indispensable que la apertura evite la destrucción indiscrim... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2002-07-01

1 de 7

1 de 7

Luna Azul - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:Pensando en el futuro, el desarrollo sostenible es de alta prioridad mundial como objetivo para alcanzar la seguridad alimentaria y un comercio justo, además de reconocer la importancia del medio ambiente y los recursos naturales. El endeudamiento externo dio lugar al cambio en las estrategias nacionales de desarrollo y a políticas de ajuste y reducción y de la reasignación del gasto público. En los últimos años muchos países de la región encabezad os por Chile se embarcaron en procesos de liberación comercial. Se apreciangrandes diferencias entre la liberalización de América Latina y Asia, en ambas sólo importan las exportaciones y la competitividad internacional. Por lo tanto es indispensable que la apertura evite la destrucción indiscriminada del ambiente, mientras más libre es una economía mayor es el nivel de sustentabilidad ambiental. Desde la perspectiva ambiental mayor extracción ilegal de especies de flora y fauna con valor comercial ha incentivado la producción de exportables e inducido una intensificación de su explotación. Todo ello se enmarca en el contexto de actividades ilegales, producto del incremento de la pobreza rural. La imposición de las restricciones ambientales a naciones pobres las sitúa en la disyuntiva entre pagar por protección ambiental o usar dichos recursos en el mejoramiento de las condiciones de alimentación o salud de la población. La preocupación mundial por el deterioro del ambiente y la adopción casi generalizada de políticas de liberalización comercial por parte de los países en desarrollo han inducido a una intensa discusión de los impactos ambientales de dichas políticas.