Cambios en los discursos y prácticas frente a la sexualidad y la educación sexual

Resumen: La sexualidad ha sido abordada tradicionalmente desde la dimensión biológica, haciendo énfasis en el conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos para la prevención de embarazos y enfermedades de transmisión sexual. Desde esta perspectiva no se alcanza a dimensionar la integralidad de la sexualidad, la cual incluye aspectos como la dimensión psicológica, social, expresión de sentimientos; que involucran la toma de decisiones libre y responsablemente frente a la vivencia de las sexualidad, conocer y exigir los derechos sexuales y reproductivos, el cuidado de sí mismo y del otro, el respeto, el afecto y la comunicación e interacción. En esta línea, el propósito de la investigación se enfocó en hacer visible las voces de los y la... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

4

2011-01-01

147

176

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 25694c50a66148ad30cbd142c9e1d8b4
record_format ojs
spelling Cambios en los discursos y prácticas frente a la sexualidad y la educación sexual
Ruiz, Luz Dary. 2001. La Sistematización De Practicas. Sistematización Experiencia de convivencia. Liceo Nacional Marco Fidel Suárez.
Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Botero, P. & Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes Argentina, Revista Argentina de Sociología ISSN: 1667-9261. V. 6 fascículo 22, p. 19 – 43.
Bernal, D. Rosa.2004. Sistematización de experiencias – propuestas y debates- dimensión educativa. Bogotá.
Echeverría, Rafael. 2005. Ontología del lenguaje. Comunicaciones Noreste Ltda.
Ghiso, Alfredo. 1998. De La Practica Singular Al Dialogo Con Lo Plural Aproximaciones A Otros Tránsitos Y Sentidos De La Sistematización En Épocas De Globalización. Funlam.
Guillen de Maldonado. 2004. Parte III- sexualidad. Rev. Soc. Bol. Ped.1994; 33 (2) 79-85.
Hijano, Francisco B; Ruiz Patricio J; Lumbreras, Gonzalo; Nogales, Javier; Onecha, Elena. 2010. IX. 4. Sexualidad en la adolescencia. Revisión: Manuel Ballarín Bardají.
Ocampo, A. M. 2011. Ciudadanía juvenil, juventud y Estado: Discursos de gobierno sobre sus significados. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (9), pp. 293.
Patiño, Jhoana. 2012. De la representación a la co-construcción de otros sentidos y prácticas investigativas: Usos políticos de la perspectiva narrativa en Desarrollo Familiar. Documento sujeto a modificaciones.
Lozano, Martha. 2009. La política, la democracia y la ciudadanía en los juicios, discursos y acción política en grupos de jóvenes estudiantes universitarios de Bogotá. Manizales, Centro de estudios avanzados en niñez y juventud. Universidad de Manizales –CINDE. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Tesis presentada como requisito para optar el título de Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
Meneses, María teresa. 2007. La reflexividad como herramienta de investigación cualitativa (I). Nure Investigación, nº 30.
Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C. octubre de 2008. Perspectiva de un grupo de adolescentes sobre el proyecto de educación sexual que reciben en una institución distrital localidad Suba.
Programa Nacional de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía.2008. Módulo 1: La dimensión de la sexualidad en la educación de nuestros niños, adolescentes y jóvenes.
Rodríguez, Xiomara; Cordero, Xiomeli. 2008. Reflexiones sobre educación sexual desde una perspectiva holística. Universidad Bolivariana, Venezuela. Revista Iberoamericana de Educación ISSN: 1681-5653 n. º 45/1. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Olveira; Rodríguez; Touriñan.2006. Educación para la ciudadanía y dimensión afectiva. Universidad de Santiago de Compostela.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Sonorense de Psicología .Conocimientos y Actitudes Hacia la Sexualidad en Profesores de educación Secundaria. Sexuality Knowledge and Attitudes in High School Professors. Escuela de Psicología. Instituto Tecnológico de Sonora. Vol. 13, No. 2, 47-54.
Programa Nacional de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía.2008. Módulo 1: La dimensión de la sexualidad en la educación de nuestros niños, adolescentes y jóvenes.
UNESCO; Ministerio de educación; Instituto de educación y Salud. 2009. Educación sexual integral en el contexto educativo.
Romero, Mercedes. 1977. Escuela de padres. Términos que se utilizaron en la 19ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO en Nairobi, para definir la Educación Permanente.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Aldana, Victoria y Peláez, Diana. 2011. “Jóvenes y familias resignificando y multiplicando sus experiencias: un camino hacia la educación sexual integral” SUMA PROYECCIÓN. Servicios Amigables Para Jóvenes. Proyecto de pasantía para optar al título de Profesional en Desarrollo Familiar.
Publication
Español
educación sexual
familia
4
, Año 2012 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
colegio
estudiantes
integral
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios de Familia
sexualidad
Gonzáles Montes, Luz Andrea
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4662
Resumen: La sexualidad ha sido abordada tradicionalmente desde la dimensión biológica, haciendo énfasis en el conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos para la prevención de embarazos y enfermedades de transmisión sexual. Desde esta perspectiva no se alcanza a dimensionar la integralidad de la sexualidad, la cual incluye aspectos como la dimensión psicológica, social, expresión de sentimientos; que involucran la toma de decisiones libre y responsablemente frente a la vivencia de las sexualidad, conocer y exigir los derechos sexuales y reproductivos, el cuidado de sí mismo y del otro, el respeto, el afecto y la comunicación e interacción. En esta línea, el propósito de la investigación se enfocó en hacer visible las voces de los y las estudiantes, docentes, directivos y practicantes que participaron de los procesos educativos de Desarrollo Familiar, frente a la sexualidad y la educación sexual desde una perspectiva integral. La metodología utilizada se enmarcó en un estudio cualitativo desde el enfoque dialógico e interactivo. Las técnicas utilizadas para la recolección de la información fueron dos: entrevista individual y grupo focal.Los principales hallazgos se centraron en el cambio de la visión de sexualidad desde lo biológico hacia una más incluyente donde se tienen en cuenta aspectos psicológicos y socio culturales. En relación a la educación sexual, se hace evidente la responsabilidad de la familia y la escuela en los procesos de orientación sexual.
sex education
Abstract: Sexuality has traditionally been approached from the biological dimension emphasizing on knowledge and use of contraceptive methods to prevent pregnancy and sexually transmitted diseases. From this perspective it is not possible to measure the integrity of sexuality, which includes aspects such as the psychological, the social, and the expression of feelings dimensions which involve free and responsible decision making to address the experience of sexuality, to know and demand sexual and reproductive rights, to care for themselves and for the other, to respect, to give affection and to communicate and interact. In this line, the aim of the research is focused on making visible the voices of the students, teachers, managers and practitioners who participated in the educational processes of Family Development towards sex and sex education from a holistic perspective. The methodology is part of a qualitative study from the dialogic and interactive approach. Two techniques were used for data collection: individual interviews and focus group. The main findings are focused on changing the view from the biological into a more inclusive which takes into account psychological and socio-cultural aspects. In relation to sex education, the responsibility of the family and the school in the process of sexual orientation becomes clear
sexuality
family
comprehensive
students
school
Changes in discourses and practices facing sexuality and sex education
Journal article
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4662/4257
2012-01-01T00:00:00Z
2012-01-01T00:00:00Z
2011-01-01
2145-6445
2215-8758
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4662
176
147
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Cambios en los discursos y prácticas frente a la sexualidad y la educación sexual
spellingShingle Cambios en los discursos y prácticas frente a la sexualidad y la educación sexual
Gonzáles Montes, Luz Andrea
educación sexual
familia
colegio
estudiantes
integral
sexualidad
sex education
sexuality
family
comprehensive
students
school
title_short Cambios en los discursos y prácticas frente a la sexualidad y la educación sexual
title_full Cambios en los discursos y prácticas frente a la sexualidad y la educación sexual
title_fullStr Cambios en los discursos y prácticas frente a la sexualidad y la educación sexual
title_full_unstemmed Cambios en los discursos y prácticas frente a la sexualidad y la educación sexual
title_sort cambios en los discursos y prácticas frente a la sexualidad y la educación sexual
title_eng Changes in discourses and practices facing sexuality and sex education
description Resumen: La sexualidad ha sido abordada tradicionalmente desde la dimensión biológica, haciendo énfasis en el conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos para la prevención de embarazos y enfermedades de transmisión sexual. Desde esta perspectiva no se alcanza a dimensionar la integralidad de la sexualidad, la cual incluye aspectos como la dimensión psicológica, social, expresión de sentimientos; que involucran la toma de decisiones libre y responsablemente frente a la vivencia de las sexualidad, conocer y exigir los derechos sexuales y reproductivos, el cuidado de sí mismo y del otro, el respeto, el afecto y la comunicación e interacción. En esta línea, el propósito de la investigación se enfocó en hacer visible las voces de los y las estudiantes, docentes, directivos y practicantes que participaron de los procesos educativos de Desarrollo Familiar, frente a la sexualidad y la educación sexual desde una perspectiva integral. La metodología utilizada se enmarcó en un estudio cualitativo desde el enfoque dialógico e interactivo. Las técnicas utilizadas para la recolección de la información fueron dos: entrevista individual y grupo focal.Los principales hallazgos se centraron en el cambio de la visión de sexualidad desde lo biológico hacia una más incluyente donde se tienen en cuenta aspectos psicológicos y socio culturales. En relación a la educación sexual, se hace evidente la responsabilidad de la familia y la escuela en los procesos de orientación sexual.
description_eng Abstract: Sexuality has traditionally been approached from the biological dimension emphasizing on knowledge and use of contraceptive methods to prevent pregnancy and sexually transmitted diseases. From this perspective it is not possible to measure the integrity of sexuality, which includes aspects such as the psychological, the social, and the expression of feelings dimensions which involve free and responsible decision making to address the experience of sexuality, to know and demand sexual and reproductive rights, to care for themselves and for the other, to respect, to give affection and to communicate and interact. In this line, the aim of the research is focused on making visible the voices of the students, teachers, managers and practitioners who participated in the educational processes of Family Development towards sex and sex education from a holistic perspective. The methodology is part of a qualitative study from the dialogic and interactive approach. Two techniques were used for data collection: individual interviews and focus group. The main findings are focused on changing the view from the biological into a more inclusive which takes into account psychological and socio-cultural aspects. In relation to sex education, the responsibility of the family and the school in the process of sexual orientation becomes clear
author Gonzáles Montes, Luz Andrea
author_facet Gonzáles Montes, Luz Andrea
topicspa_str_mv educación sexual
familia
colegio
estudiantes
integral
sexualidad
topic educación sexual
familia
colegio
estudiantes
integral
sexualidad
sex education
sexuality
family
comprehensive
students
school
topic_facet educación sexual
familia
colegio
estudiantes
integral
sexualidad
sex education
sexuality
family
comprehensive
students
school
citationvolume 4
citationedition , Año 2012 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4662
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Ruiz, Luz Dary. 2001. La Sistematización De Practicas. Sistematización Experiencia de convivencia. Liceo Nacional Marco Fidel Suárez.
Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Botero, P. & Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes Argentina, Revista Argentina de Sociología ISSN: 1667-9261. V. 6 fascículo 22, p. 19 – 43.
Bernal, D. Rosa.2004. Sistematización de experiencias – propuestas y debates- dimensión educativa. Bogotá.
Echeverría, Rafael. 2005. Ontología del lenguaje. Comunicaciones Noreste Ltda.
Ghiso, Alfredo. 1998. De La Practica Singular Al Dialogo Con Lo Plural Aproximaciones A Otros Tránsitos Y Sentidos De La Sistematización En Épocas De Globalización. Funlam.
Guillen de Maldonado. 2004. Parte III- sexualidad. Rev. Soc. Bol. Ped.1994; 33 (2) 79-85.
Hijano, Francisco B; Ruiz Patricio J; Lumbreras, Gonzalo; Nogales, Javier; Onecha, Elena. 2010. IX. 4. Sexualidad en la adolescencia. Revisión: Manuel Ballarín Bardají.
Ocampo, A. M. 2011. Ciudadanía juvenil, juventud y Estado: Discursos de gobierno sobre sus significados. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (9), pp. 293.
Patiño, Jhoana. 2012. De la representación a la co-construcción de otros sentidos y prácticas investigativas: Usos políticos de la perspectiva narrativa en Desarrollo Familiar. Documento sujeto a modificaciones.
Lozano, Martha. 2009. La política, la democracia y la ciudadanía en los juicios, discursos y acción política en grupos de jóvenes estudiantes universitarios de Bogotá. Manizales, Centro de estudios avanzados en niñez y juventud. Universidad de Manizales –CINDE. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Tesis presentada como requisito para optar el título de Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
Meneses, María teresa. 2007. La reflexividad como herramienta de investigación cualitativa (I). Nure Investigación, nº 30.
Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C. octubre de 2008. Perspectiva de un grupo de adolescentes sobre el proyecto de educación sexual que reciben en una institución distrital localidad Suba.
Programa Nacional de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía.2008. Módulo 1: La dimensión de la sexualidad en la educación de nuestros niños, adolescentes y jóvenes.
Rodríguez, Xiomara; Cordero, Xiomeli. 2008. Reflexiones sobre educación sexual desde una perspectiva holística. Universidad Bolivariana, Venezuela. Revista Iberoamericana de Educación ISSN: 1681-5653 n. º 45/1. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Olveira; Rodríguez; Touriñan.2006. Educación para la ciudadanía y dimensión afectiva. Universidad de Santiago de Compostela.
Revista Sonorense de Psicología .Conocimientos y Actitudes Hacia la Sexualidad en Profesores de educación Secundaria. Sexuality Knowledge and Attitudes in High School Professors. Escuela de Psicología. Instituto Tecnológico de Sonora. Vol. 13, No. 2, 47-54.
Programa Nacional de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía.2008. Módulo 1: La dimensión de la sexualidad en la educación de nuestros niños, adolescentes y jóvenes.
UNESCO; Ministerio de educación; Instituto de educación y Salud. 2009. Educación sexual integral en el contexto educativo.
Romero, Mercedes. 1977. Escuela de padres. Términos que se utilizaron en la 19ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO en Nairobi, para definir la Educación Permanente.
Aldana, Victoria y Peláez, Diana. 2011. “Jóvenes y familias resignificando y multiplicando sus experiencias: un camino hacia la educación sexual integral” SUMA PROYECCIÓN. Servicios Amigables Para Jóvenes. Proyecto de pasantía para optar al título de Profesional en Desarrollo Familiar.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-01-01
date_accessioned 2012-01-01T00:00:00Z
date_available 2012-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4662
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4662
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
citationstartpage 147
citationendpage 176
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4662/4257
_version_ 1797158021279776768