Consistencia interna de la versión en español del cuestionario medida de calidad de vida de la diabetes, en Cúcuta (Colombia)

Antecedentes: En Colombia desde 1997 se implementa la Encuesta de Calidad de Vida con el objetivo de obtener información básica para la medición de las condiciones de vida de los colombianos y la obtención de indicadores de pobreza y desigualdad [1]. El impacto de las enfermedades crónicas y sus tratamientos tradicionales se han evaluado en términos de morbilidad y mortalidad, sin embargo se ha despertado el interés por la evaluación de la calidad de vida de las personas, debido a que esta es una importante variable de resultado de las intervenciones [2]. Objetivo: Determinar la confiabilidad de la versión en español del cuestionario medida de calidad de vida específica para Diabetes; Métodos: Se realizó estudio cuantitativo descriptivo met... Ver más

Guardado en:

0122-820X

2422-5053

20

2015-01-01

51

66

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Respuestas - 2015

id 241f712b4dc8382715f9a42935c5ed50
record_format ojs
spelling Consistencia interna de la versión en español del cuestionario medida de calidad de vida de la diabetes, en Cúcuta (Colombia)
J. M. López Carmona, R. Rodríguez Moctezuma, “Adaptación y validación del instrumento de calidad de vida Diabetes 39 en pacientes mexicanos con diabetes mellitus tipo 2”, Salud Pública de México, vol. 48, no. 3, pp. 200-211, 2006.
F.J. Abad, J. Garrido, J. Olea, V. Ponsoda. Introducción a la psicometría: Teoría Clásica de los Test y Teoría de la Respuesta al Ítem. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2006. [Online]. Disponible en: https://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/cadalso/Docencia/Psicometria/Apuntes/tema1TyP_4.pdf.
M. del C. Gervas Alcalaya. “Calidad de vida y automanejo de la enfermedad en diabéticos insulinodependientes de Valladolid”. Tesis Doctoral. Valladolid: Universidad de Valladolid; 1997. [Online]. Disponible en: http://www.cibernetia.com/tesis_es/CIENCIAS_MEDICAS/MEDICINA_INTERNA/ENDOCRINOLOGIA/5.
M. Millan Guasch. “Validación de un cuestionario de calidad de vida del paciente diabético y material didáctico para la educación en diabetes: dos instrumentos complementarios”. Tesis Doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona. 1996.
The DCCT Research Group, “Reliability and validity of a diabetes quality-of-life measure for the Diabetes Control and Complications Trial (DCCT)”, Diabetes Care, vol. 11, pp. 725-732, 1988.
R. Robles García, J. Cortázar, J. J. Sánchez Sosa, F. Páez Agraz, H. Nicolini Sánchez, “Evaluación de la calidad de vida en Diabetes Mellitus Tipo 2: propiedades psicométricas de la versión en español del DQOL”, Psicothema, vol. 15, no. 2, pp. 247-252, 2003.
E. Velarde Jurado, C. Avila Figueroa, “Evaluación de la calidad de vida”, Salud Pública de México, vol. 44, no. 4, pp. 349-361. 2002. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342002000400009&lng=es.
C. Méndez Martínez, M. A. Rondón Sepúlveda, “Introducción al análisis factorial exploratorio”, Rev. Colomb. Psiquiat, vol.41, no.1, pp. 197-207, 2012.
D. Iacobucci, A. Duhachek, “Advancing Alpha: Measuring Reliability With Confidence”, Journal of Consumer Psychology, vol. 13, no. 4, pp. 478-487, 2003.
J. A. Pérez Gil, S. Chacón Moscoso, R. Moreno Rodríguez, “Validez de constructo: el uso de análisis factorial exploratorio-confirmatorio para obtener evidencias de validez”, Psicothema, vol. 12, Supl. 2, pp. 442-446, 2000.
M. J. Rodríguez Jaume, R. Morar Catala. “Capítulo 8. Análisis Factorial”. En: Estadística informática: casos y ejemplos con el SPSS. M. J. Rodríguez Jaume, R. Morar Catala. Alicante: Universidad De Alicante, Servicio de Publicaciones: 2002. p. 126-142.
M. L. Garmendia. “Análisis factorial: una aplicación en el cuestionario de salud general de Goldberg, versión de 12 preguntas”, Rev Chil Salud Pública, vol. 11, no. 2, pp. 57-65, 2007.
J. L. De Los Ríos Castillo, J. J. Sánchez Sosa, P. Barrios Santiago, V. Guerrero Sustaita, “Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2”, Rev Med IMSS, vol. 42, no. 2, pp. 109-116, 2004.
J. A. Bojórquez Molina, L. López Aranda, M. E. Hernández Flores, E. Jiménez López. “Utilización del alfa de Cronbach para validar la confiabilidad de un instrumento de medición de satisfacción del estudiante en el uso del software Minitab MISP”. En: 11th LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2013) “Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity” August 14 - 16, 2013 Cancun, Mexico: Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions; 2013. p. 1-9.
R. Sánchez, J. Echeverry, “Validación de Escalas de medición en salud”, Revista de Salud pública, vol. 6, no. 3, pp. 302-318, 2004.
R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado, P. Baptista Lucio. Metodología de la Investigación. 2a ed. México D.F., Editorial Mc. Graw Hill, 2000.
M. T. Oviedo Gómez, L. M. Reidl Martínez, “Predictores psicológicos individuales de la calidad de vida en diabetes tipo 2”, Revista Mexicana de Psicología, vol. 24, no. 1, pp. 31-42, 2007.[Online]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020635005.
D. George, P. Mallery. SPSS for Windows step by step: A Simple Guide and Reference. 11.0 Update. 4ª ed. Boston: Allyn & Bacon, 2003.
H. C. Oviedo, A. Campo Arias, “Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach”, Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 34, no.4, pp.572-580, 2005.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
L. Schwartzmann, “Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales”, Ciencia y Enfermería. 2003, vol. 9, no. 2, pp. 09-21. [Online]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php script=sci_arttext&pid=S0717-5532003000200002&lng=es&nrm=iso.
J. Huh, D. E. Delorme, L. N. Reid, “Perceived third-person effects and consumer attitudes on prevent ing and banning DTC advertising”, Journal of Consumer Affairs, vol. 40, no. 1, pp. 90-104, 2006.
I. de la A. Valadez Figueroa, M. G. Alderete Rodríguez, N. Alfaro Alfaro, “Influencia de la familia en el control metabólico del paciente diabético tipo II”, Salud Pública México, vol. 35, no. 5, pp. 464-470, 1993.
M. González Suarez, V. Rivas Acuña. Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2. Semana de divulgación y video científico 2008, pp. 392-397 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. 2008.
V. Cárdenas, C. Pedraza, R. Lerma, “Calidad de vida del paciente con diabetes mellitus tipo2”. Ciencia UANL. Julio-septiembre, 2005; vol. 8, no. 3, pp. 351-357.
J. D. Gualdrón Flórez. Factores básicos condicionantes del autocuidado asociados a la capacidad potencial para auto cuidarse y promover la salud en personas de 18 años y más que viven en situación de enfermedad cardiovascular y asistieron a la consulta externa de cardiología del Hospital Nacional Rosales. En: I Foro Regional de Investigación; El Salvador, 2003.
M. A. Oviedo Mota, F. Espinosa Larrañaga, H. Reyes Morales, J. A. Trejo y Pérez, E. Gil Velázquez. Enfermedades crónicas. Guía clínica para el diagnóstico y el manejo de la diabetes mellitus tipo 2. [Online]. Disponible en http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/diabetes/diabmellt2.pdf
S. Vinaccia, L. M. Orozco, “Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de las personas con enfermedades crónicas”, Diversitas, vol. 1, no. 2, pp. 125-137, 2005.
N. Schmitt. “Uses and Abuses of Coefficient Alpha”, Psychological Assessment, vol. 8, no. 4, pp. 350-353, 1996.
D. Frías Navarro. Apuntes de SPSS. Valencia: Universidad de Valencia, 2014. [Online]. Disponible en: http://www.uv.es/~friasnav/ApuntesSPSS.pdf.
A. Machado Romero, M. T. Anarte Ortiz, M. S. Ruiz de Adana Navas, “Predictores de calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus Tipo 1”, Clínica y Salud, vol. 21, no. 1, pp. 35-47, 2010.[Online]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-52742010000100004&script=sci_arttext.
M. Gómez Vela, E. N. Sabeh. “Calidad de vida. Evaluación del concepto y su influencia y la práctica”, Integra, vol. 21, no.1, pp. 25-7, Jun 2000. [Online]. Disponible en: http://campus.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/calidad.htm.
Respuestas
Antecedentes: En Colombia desde 1997 se implementa la Encuesta de Calidad de Vida con el objetivo de obtener información básica para la medición de las condiciones de vida de los colombianos y la obtención de indicadores de pobreza y desigualdad [1]. El impacto de las enfermedades crónicas y sus tratamientos tradicionales se han evaluado en términos de morbilidad y mortalidad, sin embargo se ha despertado el interés por la evaluación de la calidad de vida de las personas, debido a que esta es una importante variable de resultado de las intervenciones [2]. Objetivo: Determinar la confiabilidad de la versión en español del cuestionario medida de calidad de vida específica para Diabetes; Métodos: Se realizó estudio cuantitativo descriptivo metodológico, la muestra estuvo constituida por 287 pacientes que asisten a consulta o control de seguimiento por médico o enfermería a las Unidades Básicas de la Empresa Social del Estado Instituto Municipal de Salud, el instrumento utilizado es el cuestionario medida de calidad de vida específica para Diabetes versión español. Resultados: El coeficientes de consistencia interna de los factores del instrumento, oscilo entre 0,29 a 0,88, se evidencia una baja confiabilidad para la subescala preocupación por aspectos futuros de la enfermedad (α = 0,29) y una confiabilidad aceptable para las subescalas de satisfacción con el tratamiento, impacto del tratamiento y preocupación por aspectos sociales y vocacionales. Conclusión: Este estudio demostró que el cuestionario medida de calidad de vida específica para Diabetes (DQOL) en su versión en español tiene una confiabilidad elevada (α = 0,88) y una estructura factorial similar a la encontrada en estudios realizados en otras poblaciones.
Bautista-Rodríguez, Luz Marina
Zambrano-Plata, Gloria Esperanza
Calidad de Vida
Confiabilidad
Cuestionario
Diabetes
20
1
Artículo de revista
application/pdf
Universidad Francisco de Paula Santander
Publication
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/view/262
J. L. García Gómez. “Evaluación de la calidad de vida en los pacientes con diabetes mellitus tipo 1: el caso del Hospital Universitario nuestra Señora de Candelaria de Tenerife”. Tesis Doctoral. Tenerife: Servicio de Publicaciones, Universidad de La Laguna. 2006.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Boletín De Prensa. Encuesta de calidad de vida 2008. Bogotá: Dirección de Difusión, Mercadeo y Cultura Estadística DANE. 2009.[Online]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/Boletin_Prensa_ECV_2008.pdf.
M. Puig Lobet. “Cuidados y calidad de vida en Vilafranca del Penedès: los mayores de 75 y más años atendidos por el servicio de atención domiciliaria y sus cuidadores familiares”. Tesis Doctoral. Barcelona: Universitat de Barcelona. 2009. [Online]. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/43013/1/MPLL_TESIS.pdf.
S. Galán Cueva, L. S. Alemán de la Torre, M. P. Guevara Gasca, Z. Z. Landeros Perez. “Afectación de la calidad de vida en personas con enfermedades crónicas y degenerativas”. En: Resúmenes. Cuarta Reunión Nacional de Investigación en Psicología. 21 y 22 de junio de 2012. México: Sistema Mexicano de Investigación en Psicología (SMIP). 2012. pp. 1-6. [Online]. Disponible en: http://tagit.idex.mx/smip2010/contenido/resumenes/procesos_psicosociales_clinica_y_salud/Sergio_Galan_Cuevas_y_cols.pdf.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Respuestas - 2015
Questionnaire
Reliability
Quality of Life
Journal article
Diabetes
Internal consistency of the Spanish version of the questionnaire measure of quality of life of diabetes, in Cucuta (Colombia)
Background: In Colombia since 1997 Quality of Life Survey in order to obtain basic information for measuring the lives of Colombians and obtaining indicators of poverty and inequality is implemented. [1] The impact of chronic diseases and their traditional treatments have been evaluated in terms of morbidity and mortality, however, has aroused interest in the evaluation of the quality of life of people, because this is an important outcome variable interventions. [2] Objective: To determine the reliability of the Spanish version of the questionnaire measuring specific quality of life for Diabetes. Methods: Methodological quantitative descriptive study was conducted, the sample consisted of 287 patients attending consultation or control to the Basic Units of the State Social Enterprise Municipal Institute of Health, the instrument used is the questionnaire measuring specific quality of life for Diabetes version Spanish. Results: The internal consistency coefficients of the factors of the instrument ranged from 0.29 to 0.88, low reliability for the subscale concerns about future aspects of the disease (α = 0.29) and acceptable reliability for the subscales evidenced satisfaction with treatment, impact of treatment and concern for social and vocational aspects. Conclusion: The questionnaire measuring specific quality of life for Diabetes in the version in Spanish, is reliable for use in diabetic patients in Colombia.
2422-5053
51
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/download/262/288
66
0122-820X
2015-01-01T00:00:00Z
2015-01-01T00:00:00Z
https://doi.org/10.22463/0122820X.262
10.22463/0122820X.262
2015-01-01
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Respuestas
title Consistencia interna de la versión en español del cuestionario medida de calidad de vida de la diabetes, en Cúcuta (Colombia)
spellingShingle Consistencia interna de la versión en español del cuestionario medida de calidad de vida de la diabetes, en Cúcuta (Colombia)
Bautista-Rodríguez, Luz Marina
Zambrano-Plata, Gloria Esperanza
Calidad de Vida
Confiabilidad
Cuestionario
Diabetes
Questionnaire
Reliability
Quality of Life
Diabetes
title_short Consistencia interna de la versión en español del cuestionario medida de calidad de vida de la diabetes, en Cúcuta (Colombia)
title_full Consistencia interna de la versión en español del cuestionario medida de calidad de vida de la diabetes, en Cúcuta (Colombia)
title_fullStr Consistencia interna de la versión en español del cuestionario medida de calidad de vida de la diabetes, en Cúcuta (Colombia)
title_full_unstemmed Consistencia interna de la versión en español del cuestionario medida de calidad de vida de la diabetes, en Cúcuta (Colombia)
title_sort consistencia interna de la versión en español del cuestionario medida de calidad de vida de la diabetes, en cúcuta (colombia)
title_eng Internal consistency of the Spanish version of the questionnaire measure of quality of life of diabetes, in Cucuta (Colombia)
description Antecedentes: En Colombia desde 1997 se implementa la Encuesta de Calidad de Vida con el objetivo de obtener información básica para la medición de las condiciones de vida de los colombianos y la obtención de indicadores de pobreza y desigualdad [1]. El impacto de las enfermedades crónicas y sus tratamientos tradicionales se han evaluado en términos de morbilidad y mortalidad, sin embargo se ha despertado el interés por la evaluación de la calidad de vida de las personas, debido a que esta es una importante variable de resultado de las intervenciones [2]. Objetivo: Determinar la confiabilidad de la versión en español del cuestionario medida de calidad de vida específica para Diabetes; Métodos: Se realizó estudio cuantitativo descriptivo metodológico, la muestra estuvo constituida por 287 pacientes que asisten a consulta o control de seguimiento por médico o enfermería a las Unidades Básicas de la Empresa Social del Estado Instituto Municipal de Salud, el instrumento utilizado es el cuestionario medida de calidad de vida específica para Diabetes versión español. Resultados: El coeficientes de consistencia interna de los factores del instrumento, oscilo entre 0,29 a 0,88, se evidencia una baja confiabilidad para la subescala preocupación por aspectos futuros de la enfermedad (α = 0,29) y una confiabilidad aceptable para las subescalas de satisfacción con el tratamiento, impacto del tratamiento y preocupación por aspectos sociales y vocacionales. Conclusión: Este estudio demostró que el cuestionario medida de calidad de vida específica para Diabetes (DQOL) en su versión en español tiene una confiabilidad elevada (α = 0,88) y una estructura factorial similar a la encontrada en estudios realizados en otras poblaciones.
description_eng Background: In Colombia since 1997 Quality of Life Survey in order to obtain basic information for measuring the lives of Colombians and obtaining indicators of poverty and inequality is implemented. [1] The impact of chronic diseases and their traditional treatments have been evaluated in terms of morbidity and mortality, however, has aroused interest in the evaluation of the quality of life of people, because this is an important outcome variable interventions. [2] Objective: To determine the reliability of the Spanish version of the questionnaire measuring specific quality of life for Diabetes. Methods: Methodological quantitative descriptive study was conducted, the sample consisted of 287 patients attending consultation or control to the Basic Units of the State Social Enterprise Municipal Institute of Health, the instrument used is the questionnaire measuring specific quality of life for Diabetes version Spanish. Results: The internal consistency coefficients of the factors of the instrument ranged from 0.29 to 0.88, low reliability for the subscale concerns about future aspects of the disease (α = 0.29) and acceptable reliability for the subscales evidenced satisfaction with treatment, impact of treatment and concern for social and vocational aspects. Conclusion: The questionnaire measuring specific quality of life for Diabetes in the version in Spanish, is reliable for use in diabetic patients in Colombia.
author Bautista-Rodríguez, Luz Marina
Zambrano-Plata, Gloria Esperanza
author_facet Bautista-Rodríguez, Luz Marina
Zambrano-Plata, Gloria Esperanza
topicspa_str_mv Calidad de Vida
Confiabilidad
Cuestionario
Diabetes
topic Calidad de Vida
Confiabilidad
Cuestionario
Diabetes
Questionnaire
Reliability
Quality of Life
Diabetes
topic_facet Calidad de Vida
Confiabilidad
Cuestionario
Diabetes
Questionnaire
Reliability
Quality of Life
Diabetes
citationvolume 20
citationissue 1
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Respuestas
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/view/262
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Respuestas - 2015
references J. M. López Carmona, R. Rodríguez Moctezuma, “Adaptación y validación del instrumento de calidad de vida Diabetes 39 en pacientes mexicanos con diabetes mellitus tipo 2”, Salud Pública de México, vol. 48, no. 3, pp. 200-211, 2006.
F.J. Abad, J. Garrido, J. Olea, V. Ponsoda. Introducción a la psicometría: Teoría Clásica de los Test y Teoría de la Respuesta al Ítem. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2006. [Online]. Disponible en: https://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/cadalso/Docencia/Psicometria/Apuntes/tema1TyP_4.pdf.
M. del C. Gervas Alcalaya. “Calidad de vida y automanejo de la enfermedad en diabéticos insulinodependientes de Valladolid”. Tesis Doctoral. Valladolid: Universidad de Valladolid; 1997. [Online]. Disponible en: http://www.cibernetia.com/tesis_es/CIENCIAS_MEDICAS/MEDICINA_INTERNA/ENDOCRINOLOGIA/5.
M. Millan Guasch. “Validación de un cuestionario de calidad de vida del paciente diabético y material didáctico para la educación en diabetes: dos instrumentos complementarios”. Tesis Doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona. 1996.
The DCCT Research Group, “Reliability and validity of a diabetes quality-of-life measure for the Diabetes Control and Complications Trial (DCCT)”, Diabetes Care, vol. 11, pp. 725-732, 1988.
R. Robles García, J. Cortázar, J. J. Sánchez Sosa, F. Páez Agraz, H. Nicolini Sánchez, “Evaluación de la calidad de vida en Diabetes Mellitus Tipo 2: propiedades psicométricas de la versión en español del DQOL”, Psicothema, vol. 15, no. 2, pp. 247-252, 2003.
E. Velarde Jurado, C. Avila Figueroa, “Evaluación de la calidad de vida”, Salud Pública de México, vol. 44, no. 4, pp. 349-361. 2002. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342002000400009&lng=es.
C. Méndez Martínez, M. A. Rondón Sepúlveda, “Introducción al análisis factorial exploratorio”, Rev. Colomb. Psiquiat, vol.41, no.1, pp. 197-207, 2012.
D. Iacobucci, A. Duhachek, “Advancing Alpha: Measuring Reliability With Confidence”, Journal of Consumer Psychology, vol. 13, no. 4, pp. 478-487, 2003.
J. A. Pérez Gil, S. Chacón Moscoso, R. Moreno Rodríguez, “Validez de constructo: el uso de análisis factorial exploratorio-confirmatorio para obtener evidencias de validez”, Psicothema, vol. 12, Supl. 2, pp. 442-446, 2000.
M. J. Rodríguez Jaume, R. Morar Catala. “Capítulo 8. Análisis Factorial”. En: Estadística informática: casos y ejemplos con el SPSS. M. J. Rodríguez Jaume, R. Morar Catala. Alicante: Universidad De Alicante, Servicio de Publicaciones: 2002. p. 126-142.
M. L. Garmendia. “Análisis factorial: una aplicación en el cuestionario de salud general de Goldberg, versión de 12 preguntas”, Rev Chil Salud Pública, vol. 11, no. 2, pp. 57-65, 2007.
J. L. De Los Ríos Castillo, J. J. Sánchez Sosa, P. Barrios Santiago, V. Guerrero Sustaita, “Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2”, Rev Med IMSS, vol. 42, no. 2, pp. 109-116, 2004.
J. A. Bojórquez Molina, L. López Aranda, M. E. Hernández Flores, E. Jiménez López. “Utilización del alfa de Cronbach para validar la confiabilidad de un instrumento de medición de satisfacción del estudiante en el uso del software Minitab MISP”. En: 11th LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2013) “Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity” August 14 - 16, 2013 Cancun, Mexico: Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions; 2013. p. 1-9.
R. Sánchez, J. Echeverry, “Validación de Escalas de medición en salud”, Revista de Salud pública, vol. 6, no. 3, pp. 302-318, 2004.
R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado, P. Baptista Lucio. Metodología de la Investigación. 2a ed. México D.F., Editorial Mc. Graw Hill, 2000.
M. T. Oviedo Gómez, L. M. Reidl Martínez, “Predictores psicológicos individuales de la calidad de vida en diabetes tipo 2”, Revista Mexicana de Psicología, vol. 24, no. 1, pp. 31-42, 2007.[Online]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020635005.
D. George, P. Mallery. SPSS for Windows step by step: A Simple Guide and Reference. 11.0 Update. 4ª ed. Boston: Allyn & Bacon, 2003.
H. C. Oviedo, A. Campo Arias, “Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach”, Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 34, no.4, pp.572-580, 2005.
L. Schwartzmann, “Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales”, Ciencia y Enfermería. 2003, vol. 9, no. 2, pp. 09-21. [Online]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php script=sci_arttext&pid=S0717-5532003000200002&lng=es&nrm=iso.
J. Huh, D. E. Delorme, L. N. Reid, “Perceived third-person effects and consumer attitudes on prevent ing and banning DTC advertising”, Journal of Consumer Affairs, vol. 40, no. 1, pp. 90-104, 2006.
I. de la A. Valadez Figueroa, M. G. Alderete Rodríguez, N. Alfaro Alfaro, “Influencia de la familia en el control metabólico del paciente diabético tipo II”, Salud Pública México, vol. 35, no. 5, pp. 464-470, 1993.
M. González Suarez, V. Rivas Acuña. Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2. Semana de divulgación y video científico 2008, pp. 392-397 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. 2008.
V. Cárdenas, C. Pedraza, R. Lerma, “Calidad de vida del paciente con diabetes mellitus tipo2”. Ciencia UANL. Julio-septiembre, 2005; vol. 8, no. 3, pp. 351-357.
J. D. Gualdrón Flórez. Factores básicos condicionantes del autocuidado asociados a la capacidad potencial para auto cuidarse y promover la salud en personas de 18 años y más que viven en situación de enfermedad cardiovascular y asistieron a la consulta externa de cardiología del Hospital Nacional Rosales. En: I Foro Regional de Investigación; El Salvador, 2003.
M. A. Oviedo Mota, F. Espinosa Larrañaga, H. Reyes Morales, J. A. Trejo y Pérez, E. Gil Velázquez. Enfermedades crónicas. Guía clínica para el diagnóstico y el manejo de la diabetes mellitus tipo 2. [Online]. Disponible en http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/diabetes/diabmellt2.pdf
S. Vinaccia, L. M. Orozco, “Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de las personas con enfermedades crónicas”, Diversitas, vol. 1, no. 2, pp. 125-137, 2005.
N. Schmitt. “Uses and Abuses of Coefficient Alpha”, Psychological Assessment, vol. 8, no. 4, pp. 350-353, 1996.
D. Frías Navarro. Apuntes de SPSS. Valencia: Universidad de Valencia, 2014. [Online]. Disponible en: http://www.uv.es/~friasnav/ApuntesSPSS.pdf.
A. Machado Romero, M. T. Anarte Ortiz, M. S. Ruiz de Adana Navas, “Predictores de calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus Tipo 1”, Clínica y Salud, vol. 21, no. 1, pp. 35-47, 2010.[Online]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-52742010000100004&script=sci_arttext.
M. Gómez Vela, E. N. Sabeh. “Calidad de vida. Evaluación del concepto y su influencia y la práctica”, Integra, vol. 21, no.1, pp. 25-7, Jun 2000. [Online]. Disponible en: http://campus.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/calidad.htm.
J. L. García Gómez. “Evaluación de la calidad de vida en los pacientes con diabetes mellitus tipo 1: el caso del Hospital Universitario nuestra Señora de Candelaria de Tenerife”. Tesis Doctoral. Tenerife: Servicio de Publicaciones, Universidad de La Laguna. 2006.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Boletín De Prensa. Encuesta de calidad de vida 2008. Bogotá: Dirección de Difusión, Mercadeo y Cultura Estadística DANE. 2009.[Online]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/Boletin_Prensa_ECV_2008.pdf.
M. Puig Lobet. “Cuidados y calidad de vida en Vilafranca del Penedès: los mayores de 75 y más años atendidos por el servicio de atención domiciliaria y sus cuidadores familiares”. Tesis Doctoral. Barcelona: Universitat de Barcelona. 2009. [Online]. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/43013/1/MPLL_TESIS.pdf.
S. Galán Cueva, L. S. Alemán de la Torre, M. P. Guevara Gasca, Z. Z. Landeros Perez. “Afectación de la calidad de vida en personas con enfermedades crónicas y degenerativas”. En: Resúmenes. Cuarta Reunión Nacional de Investigación en Psicología. 21 y 22 de junio de 2012. México: Sistema Mexicano de Investigación en Psicología (SMIP). 2012. pp. 1-6. [Online]. Disponible en: http://tagit.idex.mx/smip2010/contenido/resumenes/procesos_psicosociales_clinica_y_salud/Sergio_Galan_Cuevas_y_cols.pdf.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-01
date_accessioned 2015-01-01T00:00:00Z
date_available 2015-01-01T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/view/262
url_doi https://doi.org/10.22463/0122820X.262
issn 0122-820X
eissn 2422-5053
doi 10.22463/0122820X.262
citationstartpage 51
citationendpage 66
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/download/262/288
_version_ 1797158384975216640