Caracterización de las habilidades comunicativas de los entrenadores de fútbol en la acción técnica del pase

Introducción: Las habilidades comunicativas con las que los entrenadores de fútbol impactan, a través del discurso a sus atletas son claves en el funcionamiento de los equipos, en la instrucción y puesta en marcha de las técnicas y en las tácticas, además en la motivación hacia el logro y el éxito. Objetivo: Determinar las relaciones comunicativas, entre entrenador y deportista, que se dan cuando ocurre, específicamente, la acción técnica del pase, en una categoría competitiva de fútbol, por medio de un modelo que se acerque al entendimiento de las comunicaciones dentro y fuera del campo. Materiales y métodos: Esta investigación cualitativa, se basó en el método observación descriptivo y exploratorio, desarrollada con cinco sujetos entrenad... Ver más

Guardado en:

2462-8948

8

2022-07-01

Esnel González-Hernández, Rodrigo Bravo-Baeza, Mauricio Gordillo-Murillas, Andrés Mosquera-Gómez , Álvaro Camilo Torres-Arroyo - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 241308ca350d0955ae7b8d78a289cf4b
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista digital: Actividad Física y Deporte
title Caracterización de las habilidades comunicativas de los entrenadores de fútbol en la acción técnica del pase
spellingShingle Caracterización de las habilidades comunicativas de los entrenadores de fútbol en la acción técnica del pase
González-Hernández, Esnel
Bravo-Baeza, Rodrigo
Gordillo-Murillas, Mauricio
Mosquera-Gómez , Andrés
Torres-Arroyo, Álvaro Camilo
Fútbol
Acción técnica del pase
Entrenador deportivo
Desempeño técnico
Habilidades comunicativas
Sport coach
Communication skills
Soccer
Passing action
Technical performance
title_short Caracterización de las habilidades comunicativas de los entrenadores de fútbol en la acción técnica del pase
title_full Caracterización de las habilidades comunicativas de los entrenadores de fútbol en la acción técnica del pase
title_fullStr Caracterización de las habilidades comunicativas de los entrenadores de fútbol en la acción técnica del pase
title_full_unstemmed Caracterización de las habilidades comunicativas de los entrenadores de fútbol en la acción técnica del pase
title_sort caracterización de las habilidades comunicativas de los entrenadores de fútbol en la acción técnica del pase
title_eng Communicative skills characterization among soccer coaches in the technical action of the pass
description Introducción: Las habilidades comunicativas con las que los entrenadores de fútbol impactan, a través del discurso a sus atletas son claves en el funcionamiento de los equipos, en la instrucción y puesta en marcha de las técnicas y en las tácticas, además en la motivación hacia el logro y el éxito. Objetivo: Determinar las relaciones comunicativas, entre entrenador y deportista, que se dan cuando ocurre, específicamente, la acción técnica del pase, en una categoría competitiva de fútbol, por medio de un modelo que se acerque al entendimiento de las comunicaciones dentro y fuera del campo. Materiales y métodos: Esta investigación cualitativa, se basó en el método observación descriptivo y exploratorio, desarrollada con cinco sujetos entrenadores de fútbol y los jugadores de   sus respectivos equipos, todos en la categoría Pre juvenil B de una liga de fútbol y clasificados en la fases finales de un torneo de clubes; entre los instrumentos y técnicas aplicados a la muestra se encuentran la observación sistemática, participante y no participante, que tuvo en cuenta variables independientes y dependientes; también se aplicó una encuesta semiestructurada a la misma muestra. Resultados y discusión: Se pudo establecer los efectos derivados de las intervenciones comunicativas del entrenador hacia sus dirigidos, dejando significativos hallazgos en la importancia de la comunicación verbal, interpersonal, motivacional y técnica, especialmente, con los centrocampistas. Conclusión: El estudio logra explorar el acercamiento y la aplicabilidad a un modelo comunicativo, identificado con las relaciones comunicativas de los entrenadores y sus efectos sobre el aprendizaje, la motivación y la confianza de los deportistas.
description_eng Introduction: The communication skills with which soccer coaches impact their athletes, through speech, are key in the teams functioning, in the instruction and implementation of techniques and tactics, as well as in the motivation towards achievement and success. Objective: To determine the communicative relationships, between coach and athlete, that occur when the technical action of the pass occurs, specifically in a competitive soccer category, through a model that approaches the understanding of communications - on and off - the field. Materials and methods: This qualitative research was based on the descriptive and exploratory observation method, developed with five soccer coaches and the players of their respective teams, all in the Pre-juvenile B category of a soccer league and classified in the final phases of a club tournament; among the instruments and techniques applied to the sample are the systematic - participant and non-participant - observation, which took into account independent and dependent variables; also, a semi-structured survey was applied to the same sample. Results and discussion: It was possible to establish the effects derived from the communicative interventions of the coach towards his players, leaving significant findings on the importance of verbal, interpersonal, motivational and technical communication, especially with midfielders. Conclusion: The study manages to explore the approach and applicability to a communicative model identified with the communicative relationships of coaches and its effects on learning, motivation and confidence of the athletes.
author González-Hernández, Esnel
Bravo-Baeza, Rodrigo
Gordillo-Murillas, Mauricio
Mosquera-Gómez , Andrés
Torres-Arroyo, Álvaro Camilo
author_facet González-Hernández, Esnel
Bravo-Baeza, Rodrigo
Gordillo-Murillas, Mauricio
Mosquera-Gómez , Andrés
Torres-Arroyo, Álvaro Camilo
topicspa_str_mv Fútbol
Acción técnica del pase
Entrenador deportivo
Desempeño técnico
Habilidades comunicativas
topic Fútbol
Acción técnica del pase
Entrenador deportivo
Desempeño técnico
Habilidades comunicativas
Sport coach
Communication skills
Soccer
Passing action
Technical performance
topic_facet Fútbol
Acción técnica del pase
Entrenador deportivo
Desempeño técnico
Habilidades comunicativas
Sport coach
Communication skills
Soccer
Passing action
Technical performance
citationvolume 8
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2022 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Julio-Diciembre
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista digital: Actividad Física y Deporte
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2195
language Español
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Esnel González-Hernández, Rodrigo Bravo-Baeza, Mauricio Gordillo-Murillas, Andrés Mosquera-Gómez , Álvaro Camilo Torres-Arroyo - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ALMEIDA CARRANCO, J. 2020. Las competencias profesionales del entrenador de deportes individuales. Lecturas: Educación Física y Deportes. 25(271):111-125. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v25i271.2692 2. AZPILLAGA ARRECHEA, A.; GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, O.; IRAZUSTA ADARRAGA, S.; ARRUZA GABILONDO, J. 2015. Análisis y valoración de la influencia que ejerce el perfil formativo de los entrenadores en jóvenes futbolistas. Retos. 22:62-64. https://doi.org/10.47197/retos.v0i22.34587 3. BENITO SANTOS, A.; THERON, R.; LOSADA, A.; SAMPAIO, J.E.; LAGO-PEÑAS, C. 2018. Data-driven visual performance analysis in soccer: An exploratory prototype. Frontiers in Psychology. 5(9). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02416 4. CISNEROS, J. 2002. El concepto de la comunicación: El cristal con que se mira. Ámbitos. 7-8:49-82. 5. CÔTÉ, J.; BRUNER, M.; ERICKSON, K.; STRACHAN, L.; FRASER-THOMAS, J. 2015. Athlete development and coaching. En: Lyle, J.; Cushion, C. (Eds.), Sport coaching: Professionalization and practice. Elsevier (Oxford, UK). p.63-83. 6. CORDÓN-CARMONA, A.; GARCÍA-ALIAGA, A.; MARQUINA, M.; LORENZO CALVO, J.; MON-LÓPEZ, D.; REFOYO ROMAN, I. 2020. What is the relevance in the passing action between the passer and the receiver in soccer? Study of elite soccer in La Liga. International Journal of Environmental Research and Public Health. 17(24):9396. https://doi.org/10.3390/ijerph17249396 7. CUASAPUD-ARROYAVE, D.A.; SÁNCHEZ-MORA, B.V. 2021. Factor técnico de la finalización de éxito-Fútsal. Revista Digital: Actividad Física y Deporte. 7(1):e1522. http://doi.org/10.31910/rdafd.v7.n1.2021.1522 8. DELGADO NOGUERA, M.A.; JULIÁN CLEMENTE, J.A.; ZARAGOZA CASTERAD, J.; GENERALO LANASPA, E. 2021. Una propuesta de trabajo colaborativo orientada hacia la integración de contenidos en la formación inicial del maestro especialista en educación física. Investigación en la escuela. 59:103-116. https://doi.org/10.12795/IE.2006.i59.09 9. GARCÍA-NAVEIRA, A. 2018. Pasado, presente y futuro del psicólogo* del deporte en el fútbol español. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico. 3(1):1-15. https://doi.org/10.5093/rpadef2018a8 10. GONÇALVES, B.; COUTINHO, D.; SANTOS, S.; LAGO-PENAS, C.; JIMÉNEZ, S.; SAMPAIO, J. 2017. Exploring team passing networks and player movement dynamics in youth association football. PLoS ONE. 12(1). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0171156 11. ISBERG, J. 1999. Coaching during elite football games. En: Hosek, V.; Tilinger, P.; Bilek, L. (eds). Proceedings of the 10th European Congress of Sport Psychology: Psychology of sport and exervise: enhancing the quality of life. University in Prague (Praga). p.267-270. 12. LONGARELA PÉREZ, B.; MONTERO SEOANE, A. 2015. Influencia de un programa de intervención en las conductas de los entrenadores de baloncesto en categorías de formación. Cuadernos de Psicología del Deporte. 15(3):30-37. https://dx.doi.org/10.4321/S1578-84232015000300025 13. LOW, B.; COUTINHO, D.; GONÇALVES, B.; REIN, R.; MEMMERT, D.; SAMPAIO, J. 2020. A Systematic Review of Collective Tactical Behaviours in Football Using Positional Data. Sports Medicine. 50:343-385. https://doi.org/10.1007/s40279-019-01194-7 14. MARQUES, M.; SOUSA, C.; CRUZ, J.; KOLLER, S. 2016. El papel del entrenador en la enseñanza de competencias de vida a jóvenes brasileños en riesgo de vulnerabilidad social. Universitas Psychologica. 15(1):129-140. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.peec 15. MORENO ARROYO, M.P.; MORENO DOMÍNGUEZ, A.; IGLESIAS GALLEGO, D.; GARCÍA GONZÁLEZ, L.; DEL VILLAR ÁLVAREZ, F. 2007. Effect of a mentoring through reflection program on the Effect of a mentoring through reflection program on the verbal behavior of beginner volleyball coaches: verbal behavior of beginner volleyball coaches: a case study. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 3(8):12-24. https://doi.org/10.5232/ricyde2007.00802 16. OLMEDILLA ZAFRA, A.; ORTÍN MONTERO, F.J.; ANDREÚ ÁLVAREZ, M.D.; LOZANO MARTÍNEZ, F. 2004. Formación en psicología para entrenadores de fútbol, una prueba metodológica. Revista del psicología del deporte. 13(2):247-262. 17. PERLAZA ESTUPIÑAN, A.; PERLAZA CONCHA, F. 2019. Estrategias metodológicas de ejercicios coordinativos para perfeccionar los gestos técnicos del fútbol formativo. Espirales revista multidisciplinaria de investigación científica. 3(30):18-25. https://doi.org/10.31876/er.v3i30.613 18. PRIETO MONDRAGÓN, L.D.P.; GIRALDO, A.F.; SALAS, M.F. 2019. Programa de entrenamiento propioceptivo y su importancia en las capacidades coordinativas en fútbol femenino. Revista digital: Actividad Física y Deporte. 5(2):120-141. https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n2.2019.1262 19. RAMÍREZ, M.; CEBALLOS, O.; MEDINA, R.; REYES, M.; BERNAL, F.; COCCA, A. 2020. Factores psicosociales que contribuyen al éxito deportivo de jugadores universitarios de balonmano. Cuadernos de Psicología del Deporte. 20(1):261-271. https://doi.org/10.6018/cpd.356191 20. REGODÓN DOMÍNGUEZ, P. 2010. El pase en el Fútbol: elemeto base de la creación coelctiva. Temas para la Educación. 6:1-7. 21. REIN, R.; RAABE, D.; MEMMERT, D. 2017. “Which pass is better?” Novel approaches to asses passing effectiveness in elite soccer. Human Movement Science. 55:172-181. https://doi.org/10.1016/j.humov.2017.07.010 22. RIAL, A.; MARSILLAS, S.; ISORNA, M.; LOURO, A. 2013. Recomendaciones para el apoyo psicológico a jóvenes deportistas en los centros de alto rendimiento. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 33(9):252-268. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2013.03304 23. SÁNCHEZ OLIVA, D.; SÁNCHEZ MIGUEL, P.A.; AMADO ALONSO, D.; LEO MARCOS, F.M.; GARCÍA CALVO, T. 2010. Análisis de la conducta verbal del entrenador de fútbol en función de su formación federativa y del periodo del partido en categorías inferiores. Retos. 18:24-28. https://doi.org/10.47197/retos.v0i18.34646 24. SILVERSTEIN, A. 1994. Comunicación humana: Exploraciones teóricas. Trillas (México D.F). 278p. 25. SOUSA, C.; CRUZ, J.; TORREGROSA, M.; VILCHES, D.; VILADRICH, C. 2006. Evaluación conductual y programa de asesoramiento personalizado a entrenadores (PAPE) de deportistas jóvenes. Revista de Psicología del Deporte. 15(2):263-278. 26. TASSI, J.M.; RIVERA MATIZ, S.; MORILLA CABEZAS, M. 2018. El entrenamiento psicológico-integrado en fútbol a través de tareas de entrenamiento. Revista de psicología aplicada al deporte y el ejercicio físico. 3(1):1-15. https://doi.org/10.5093/rpadef2018a4 27. TORRES TOBIO, G.; DE ROSENDE CELEIRO, I.; RODRÍGUEZ REIGOSA, D.; GONZÁLEZ VALEIRO, M.A.; AVILA ALVAREZ, A.I. 2019. Diseño y validación de un cuestionario para conocer las decisiones de programación de los contenidos del entrenamiento en balonmano (PCE-BM). Retos. 36:427-434. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68252 28. VALLEJO RENDÓN, G.C.; PLESTED ÁLVAREZ, M.C. 2008. Tipos de comunicación en interacciones deportivas. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura. 13(19):43-61. 29. VANEGAS MATEUS, A.F.; RINCON MERCHÁN, C.D. 2019. Análisis comparativo del desempeño técnico-táctico en juegos para-nacionales de los jugadores de fútbol 5 convocados y no convocados a la selección Colombia de ciegos. Revista digital: Actividad Física y Deporte. 5(2):1254. https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n2.2019.1254 30. VIVES-RIBÓ, J.; RABASSA, N. 2020. Intervención sobre la comunicación del entrenador para aumentar la confianza de los deportistas. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico. 5(1):1-14. https://doi.org/10.5093/rpadef2020a1 31. ZABALA DÍAZ, M.; VICIANA RAMÍREZ, J. 2004. El papel educativo y la responsabilidad de los entrenadores deportivos. Una investigación sobre las instrucciones a escolares en fútbol de competición. Revista Educación. 335:163-187.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-07-01
date_accessioned 2022-07-01T16:58:32Z
date_available 2022-07-01T16:58:32Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2195
url_doi https://doi.org/10.31910/rdafd.v8.n2.2022.2195
eissn 2462-8948
doi 10.31910/rdafd.v8.n2.2022.2195
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/2195/2381
url4_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/2195/2380
_version_ 1797159176491761664
spelling Caracterización de las habilidades comunicativas de los entrenadores de fútbol en la acción técnica del pase
ALMEIDA CARRANCO, J. 2020. Las competencias profesionales del entrenador de deportes individuales. Lecturas: Educación Física y Deportes. 25(271):111-125. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v25i271.2692 2. AZPILLAGA ARRECHEA, A.; GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, O.; IRAZUSTA ADARRAGA, S.; ARRUZA GABILONDO, J. 2015. Análisis y valoración de la influencia que ejerce el perfil formativo de los entrenadores en jóvenes futbolistas. Retos. 22:62-64. https://doi.org/10.47197/retos.v0i22.34587 3. BENITO SANTOS, A.; THERON, R.; LOSADA, A.; SAMPAIO, J.E.; LAGO-PEÑAS, C. 2018. Data-driven visual performance analysis in soccer: An exploratory prototype. Frontiers in Psychology. 5(9). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02416 4. CISNEROS, J. 2002. El concepto de la comunicación: El cristal con que se mira. Ámbitos. 7-8:49-82. 5. CÔTÉ, J.; BRUNER, M.; ERICKSON, K.; STRACHAN, L.; FRASER-THOMAS, J. 2015. Athlete development and coaching. En: Lyle, J.; Cushion, C. (Eds.), Sport coaching: Professionalization and practice. Elsevier (Oxford, UK). p.63-83. 6. CORDÓN-CARMONA, A.; GARCÍA-ALIAGA, A.; MARQUINA, M.; LORENZO CALVO, J.; MON-LÓPEZ, D.; REFOYO ROMAN, I. 2020. What is the relevance in the passing action between the passer and the receiver in soccer? Study of elite soccer in La Liga. International Journal of Environmental Research and Public Health. 17(24):9396. https://doi.org/10.3390/ijerph17249396 7. CUASAPUD-ARROYAVE, D.A.; SÁNCHEZ-MORA, B.V. 2021. Factor técnico de la finalización de éxito-Fútsal. Revista Digital: Actividad Física y Deporte. 7(1):e1522. http://doi.org/10.31910/rdafd.v7.n1.2021.1522 8. DELGADO NOGUERA, M.A.; JULIÁN CLEMENTE, J.A.; ZARAGOZA CASTERAD, J.; GENERALO LANASPA, E. 2021. Una propuesta de trabajo colaborativo orientada hacia la integración de contenidos en la formación inicial del maestro especialista en educación física. Investigación en la escuela. 59:103-116. https://doi.org/10.12795/IE.2006.i59.09 9. GARCÍA-NAVEIRA, A. 2018. Pasado, presente y futuro del psicólogo* del deporte en el fútbol español. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico. 3(1):1-15. https://doi.org/10.5093/rpadef2018a8 10. GONÇALVES, B.; COUTINHO, D.; SANTOS, S.; LAGO-PENAS, C.; JIMÉNEZ, S.; SAMPAIO, J. 2017. Exploring team passing networks and player movement dynamics in youth association football. PLoS ONE. 12(1). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0171156 11. ISBERG, J. 1999. Coaching during elite football games. En: Hosek, V.; Tilinger, P.; Bilek, L. (eds). Proceedings of the 10th European Congress of Sport Psychology: Psychology of sport and exervise: enhancing the quality of life. University in Prague (Praga). p.267-270. 12. LONGARELA PÉREZ, B.; MONTERO SEOANE, A. 2015. Influencia de un programa de intervención en las conductas de los entrenadores de baloncesto en categorías de formación. Cuadernos de Psicología del Deporte. 15(3):30-37. https://dx.doi.org/10.4321/S1578-84232015000300025 13. LOW, B.; COUTINHO, D.; GONÇALVES, B.; REIN, R.; MEMMERT, D.; SAMPAIO, J. 2020. A Systematic Review of Collective Tactical Behaviours in Football Using Positional Data. Sports Medicine. 50:343-385. https://doi.org/10.1007/s40279-019-01194-7 14. MARQUES, M.; SOUSA, C.; CRUZ, J.; KOLLER, S. 2016. El papel del entrenador en la enseñanza de competencias de vida a jóvenes brasileños en riesgo de vulnerabilidad social. Universitas Psychologica. 15(1):129-140. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.peec 15. MORENO ARROYO, M.P.; MORENO DOMÍNGUEZ, A.; IGLESIAS GALLEGO, D.; GARCÍA GONZÁLEZ, L.; DEL VILLAR ÁLVAREZ, F. 2007. Effect of a mentoring through reflection program on the Effect of a mentoring through reflection program on the verbal behavior of beginner volleyball coaches: verbal behavior of beginner volleyball coaches: a case study. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 3(8):12-24. https://doi.org/10.5232/ricyde2007.00802 16. OLMEDILLA ZAFRA, A.; ORTÍN MONTERO, F.J.; ANDREÚ ÁLVAREZ, M.D.; LOZANO MARTÍNEZ, F. 2004. Formación en psicología para entrenadores de fútbol, una prueba metodológica. Revista del psicología del deporte. 13(2):247-262. 17. PERLAZA ESTUPIÑAN, A.; PERLAZA CONCHA, F. 2019. Estrategias metodológicas de ejercicios coordinativos para perfeccionar los gestos técnicos del fútbol formativo. Espirales revista multidisciplinaria de investigación científica. 3(30):18-25. https://doi.org/10.31876/er.v3i30.613 18. PRIETO MONDRAGÓN, L.D.P.; GIRALDO, A.F.; SALAS, M.F. 2019. Programa de entrenamiento propioceptivo y su importancia en las capacidades coordinativas en fútbol femenino. Revista digital: Actividad Física y Deporte. 5(2):120-141. https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n2.2019.1262 19. RAMÍREZ, M.; CEBALLOS, O.; MEDINA, R.; REYES, M.; BERNAL, F.; COCCA, A. 2020. Factores psicosociales que contribuyen al éxito deportivo de jugadores universitarios de balonmano. Cuadernos de Psicología del Deporte. 20(1):261-271. https://doi.org/10.6018/cpd.356191 20. REGODÓN DOMÍNGUEZ, P. 2010. El pase en el Fútbol: elemeto base de la creación coelctiva. Temas para la Educación. 6:1-7. 21. REIN, R.; RAABE, D.; MEMMERT, D. 2017. “Which pass is better?” Novel approaches to asses passing effectiveness in elite soccer. Human Movement Science. 55:172-181. https://doi.org/10.1016/j.humov.2017.07.010 22. RIAL, A.; MARSILLAS, S.; ISORNA, M.; LOURO, A. 2013. Recomendaciones para el apoyo psicológico a jóvenes deportistas en los centros de alto rendimiento. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 33(9):252-268. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2013.03304 23. SÁNCHEZ OLIVA, D.; SÁNCHEZ MIGUEL, P.A.; AMADO ALONSO, D.; LEO MARCOS, F.M.; GARCÍA CALVO, T. 2010. Análisis de la conducta verbal del entrenador de fútbol en función de su formación federativa y del periodo del partido en categorías inferiores. Retos. 18:24-28. https://doi.org/10.47197/retos.v0i18.34646 24. SILVERSTEIN, A. 1994. Comunicación humana: Exploraciones teóricas. Trillas (México D.F). 278p. 25. SOUSA, C.; CRUZ, J.; TORREGROSA, M.; VILCHES, D.; VILADRICH, C. 2006. Evaluación conductual y programa de asesoramiento personalizado a entrenadores (PAPE) de deportistas jóvenes. Revista de Psicología del Deporte. 15(2):263-278. 26. TASSI, J.M.; RIVERA MATIZ, S.; MORILLA CABEZAS, M. 2018. El entrenamiento psicológico-integrado en fútbol a través de tareas de entrenamiento. Revista de psicología aplicada al deporte y el ejercicio físico. 3(1):1-15. https://doi.org/10.5093/rpadef2018a4 27. TORRES TOBIO, G.; DE ROSENDE CELEIRO, I.; RODRÍGUEZ REIGOSA, D.; GONZÁLEZ VALEIRO, M.A.; AVILA ALVAREZ, A.I. 2019. Diseño y validación de un cuestionario para conocer las decisiones de programación de los contenidos del entrenamiento en balonmano (PCE-BM). Retos. 36:427-434. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68252 28. VALLEJO RENDÓN, G.C.; PLESTED ÁLVAREZ, M.C. 2008. Tipos de comunicación en interacciones deportivas. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura. 13(19):43-61. 29. VANEGAS MATEUS, A.F.; RINCON MERCHÁN, C.D. 2019. Análisis comparativo del desempeño técnico-táctico en juegos para-nacionales de los jugadores de fútbol 5 convocados y no convocados a la selección Colombia de ciegos. Revista digital: Actividad Física y Deporte. 5(2):1254. https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n2.2019.1254 30. VIVES-RIBÓ, J.; RABASSA, N. 2020. Intervención sobre la comunicación del entrenador para aumentar la confianza de los deportistas. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico. 5(1):1-14. https://doi.org/10.5093/rpadef2020a1 31. ZABALA DÍAZ, M.; VICIANA RAMÍREZ, J. 2004. El papel educativo y la responsabilidad de los entrenadores deportivos. Una investigación sobre las instrucciones a escolares en fútbol de competición. Revista Educación. 335:163-187.
application/pdf
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Revista digital: Actividad Física y Deporte
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2195
Español
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Esnel González-Hernández, Rodrigo Bravo-Baeza, Mauricio Gordillo-Murillas, Andrés Mosquera-Gómez , Álvaro Camilo Torres-Arroyo - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/article
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
text/xml
Publication
Núm. 2 , Año 2022 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Julio-Diciembre
Fútbol
Introducción: Las habilidades comunicativas con las que los entrenadores de fútbol impactan, a través del discurso a sus atletas son claves en el funcionamiento de los equipos, en la instrucción y puesta en marcha de las técnicas y en las tácticas, además en la motivación hacia el logro y el éxito. Objetivo: Determinar las relaciones comunicativas, entre entrenador y deportista, que se dan cuando ocurre, específicamente, la acción técnica del pase, en una categoría competitiva de fútbol, por medio de un modelo que se acerque al entendimiento de las comunicaciones dentro y fuera del campo. Materiales y métodos: Esta investigación cualitativa, se basó en el método observación descriptivo y exploratorio, desarrollada con cinco sujetos entrenadores de fútbol y los jugadores de   sus respectivos equipos, todos en la categoría Pre juvenil B de una liga de fútbol y clasificados en la fases finales de un torneo de clubes; entre los instrumentos y técnicas aplicados a la muestra se encuentran la observación sistemática, participante y no participante, que tuvo en cuenta variables independientes y dependientes; también se aplicó una encuesta semiestructurada a la misma muestra. Resultados y discusión: Se pudo establecer los efectos derivados de las intervenciones comunicativas del entrenador hacia sus dirigidos, dejando significativos hallazgos en la importancia de la comunicación verbal, interpersonal, motivacional y técnica, especialmente, con los centrocampistas. Conclusión: El estudio logra explorar el acercamiento y la aplicabilidad a un modelo comunicativo, identificado con las relaciones comunicativas de los entrenadores y sus efectos sobre el aprendizaje, la motivación y la confianza de los deportistas.
González-Hernández, Esnel
Bravo-Baeza, Rodrigo
Gordillo-Murillas, Mauricio
Mosquera-Gómez , Andrés
Torres-Arroyo, Álvaro Camilo
Acción técnica del pase
Entrenador deportivo
Desempeño técnico
Habilidades comunicativas
2
8
Sport coach
Communication skills
Journal article
Soccer
Introduction: The communication skills with which soccer coaches impact their athletes, through speech, are key in the teams functioning, in the instruction and implementation of techniques and tactics, as well as in the motivation towards achievement and success. Objective: To determine the communicative relationships, between coach and athlete, that occur when the technical action of the pass occurs, specifically in a competitive soccer category, through a model that approaches the understanding of communications - on and off - the field. Materials and methods: This qualitative research was based on the descriptive and exploratory observation method, developed with five soccer coaches and the players of their respective teams, all in the Pre-juvenile B category of a soccer league and classified in the final phases of a club tournament; among the instruments and techniques applied to the sample are the systematic - participant and non-participant - observation, which took into account independent and dependent variables; also, a semi-structured survey was applied to the same sample. Results and discussion: It was possible to establish the effects derived from the communicative interventions of the coach towards his players, leaving significant findings on the importance of verbal, interpersonal, motivational and technical communication, especially with midfielders. Conclusion: The study manages to explore the approach and applicability to a communicative model identified with the communicative relationships of coaches and its effects on learning, motivation and confidence of the athletes.
Communicative skills characterization among soccer coaches in the technical action of the pass
Passing action
Technical performance
2022-07-01T16:58:32Z
2022-07-01T16:58:32Z
https://doi.org/10.31910/rdafd.v8.n2.2022.2195
2462-8948
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/2195/2381
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/2195/2380
10.31910/rdafd.v8.n2.2022.2195
2022-07-01