Hemofagogia del color. Los herederos vergonzantes del sectarismo político. Parte 1

El presente trabajo investigativo hace referencia al estudio de las violencias actuales de las periferias de la ciudad de Manizales, más precisamente a la comuna Bosques del Norte. Para este efecto se divide el mismo en tres momentos: el primero consta de un análisis de las historias contadas por los abuelos de los estudiantes que participaron de la violencia sectarista, el cual arroja unas categorías de análisis; el segundo momento se refiere al impacto de la violencia sectarista en las generaciones que precedieron hasta la actualidad; y el tercer momento es una propuesta de salida a las violencias tanto del aula como del contexto desde el quehacer docente.

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

5

2009-01-01

97

134

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2009

id 2280451943f6e7f0ccd2390d32667d09
record_format ojs
spelling Hemofagogia del color. Los herederos vergonzantes del sectarismo político. Parte 1
Molano, Alfredo. (2008). Desterrados. Crónicas del Desarraigo. 2ª reimpresión. Bogotá. Editorial Punto de Lectura.
________. Conflictos armados, guerras civiles y política: relación entre el conflicto colombiano y otras guerras internas contemporáneas.
Pécaut, Daniel. (2003). Violencia y política en Colombia. Elementos de reflexión. Medellín: Nuevo Hombre Editores.
Palma, Francisco (s.f) “Contracultura”. En: http://libertad.univalle.edu.co/~roalvipa/presidencia.htm [Consultado el 24 de noviembre de 2008].
Palacio Valencia, María Cristina. (1999). “Un compromiso urgente: desenredar las madejas de las violencias”. Memorias I Congreso Internacional sobre violencia social, violencia familiar: una cuestión de derechos humanos. Manizales, Universidad de Caldas. pManizales: Centro Editorial Universidad de Caldas.
Ospina, William. (2000). ¿Dónde está la franja amarilla? Bogotá: Editorial Norma.
Ortiz, Sarmiento Carlos Miguel. (1985) Estado y subversión en Colombia “la violencia en el Quindío años 50”. 1ª edición. Bogotá: Fondo Editorial CEREC. CIDER UNIANDES. ,()óC.1ª edición.
Ortiz, Luis Javier. (2003). “Guerras civiles en Colombia: un péndulo entre la construcción y la destrucción de la nación en el siglo XIX”. En: Maya, Adriana y Bonnett, Diana (comps.). Balance y desafío de Colombia al inicio del siglo XXI. Homenaje a Jaime Jaramillo Uribe (pp. 269-305). Bogotá: Uniandes-Depto. Historia – Ceso.
Muñoz Vondeuch, Mac Donal. (2008, septiembre). Conflicto social y armado en la niñez, la adolescencia y la juventud. De combos, bandolas pandillas y otros oficios juveniles. Ponencia en el Festival de Cine de Dosquebradas, Risaralda, Colombia.
Morrys Desmond. (2009) El hombre desnudo. Bogotá: Ed. Planeta.
Moreno Durán, Álvaro; Ramírez, José Ernesto. (2006). Pierre Bourdieu. Introducción elemental. 2ª edición. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos.
Hobsbawm, Eric J. (1968). Rebeldes primitivos. En: http://bar.portalnet.cl/rw.php?url=http://rapidshare.com/files/91281247/Rebeldes_Primitivos.rar [Consultado el 21 de Mayo de 2008].
Quintero Valencia, Enrique. (2002). Régimen político colombiano I. Texto correspondiente al curso dictado en la Universidad del Estado (ESAP). 2ª Edición. Manizales.
Guzmán Campos, Germán. (1962). La Violencia en Colombia. 2 Tomos. 2ª edición. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.
Guzmán, Ángela Inés. “La cuidad del río Honda, consolidación de la villa. Siglo XVIII”. Parte 2. Universidad Nacional de Colombia. En: http://books.google.com.co/books?id=aXyjcYdFr0QC&pg=PA55&lpg=PA55&dq=%E2%80%A2%09LA+CUIDAD+DEL+RIO+HONDA,+ANGELA+INES+GUZMAN,+CONSOLIDACION+DE+LA+VILLA.+SIGLO+XVIII&source=bl&ots=b9ySE4Gh44&sig=GML_OibuYUbKumAZ2nc1l5GFCSM&hl=es&ei=KhYfSvDVHt-ptgeQyNDsAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1#PPT1,M1 [Consultado en febrero de 2005].
Guillén Martínez, Fernando. (2006). El poder político en Colombia. 4ª edición. Bogotá. Ed. Planeta.
Gómez Aristizábal, Horacio. (1962). Teoría Gorgona. Bogotá: Editorial Iqueima.
Gärtner Tobón, Guillermo Aníbal. (2006). “Homicidio. Cultura o Biología”. Universidad Tecnológica de Pereira, Proyecto Observatorio del Delito. En: http://www.risaralda.gov.co/Sitios/Observatorio/Pagina%20principal.htm. [Consultado en febrero de 2008].
García Canclini, Néstor. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Editorial Grijalbo.
García, Luis Alfredo; Muñoz, Diego Alejandro; Gómez, Juan David. (2006). “Aportes teóricos al concepto de conflicto social: una lectura desde las macro y microsociologías hasta los modelos integradores emergentes”. Revista Virajes, No. 8, pp.19-26. Departamento de Antropología y Sociología, Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Caldas.
Galeano, Eduardo. (1971). “Las venas abiertas de América Latina”. Serie de audios. El triángulo negrero. Series radiofónicas de José Ignacio y María López Vigil. 500 Engaños. En: http://sutexvsjl.blogspot.com/2009/04/radioclip-anterior-siguiente-radioclip.html [Consultado en febrero de 2006].
Fromm, Erich. (1957). Ética y psicoanálisis. Bogotá: FCE.
________. (1929-1930). El malestar en la cultura. En: http://www.librodot.com [Consultado el 21 de Mayo de 2008].
Freud, Sigmund. (1912-1913). Tótem y tabú. En: http://www.librosgratisweb.com/pdf/freud-sigmund/totem-y-tabu.pdf [Consultado el 21 de Mayo de 2008].
Poe, Edgar Alan. (1980). El demonio de la perversión. Narraciones extraordinarias. Medellín: Editorial Bedout S.A.
________. (2003). “El Régimen Político Colombiano 1”. Metodología y pedagogía. Isabel C. García Chaguendo. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Programa de Administración Pública Territorial. Bogotá D.C. p. 197. En: http://www.maximogris.net/POLITICA/regimenpoliticocolombiano1.pdf [Consultado en mayo 2008].
El baile rojo. Videos 1-6. En: http://www.youtube.com/results?search_type=&search_query=el+baile+rojo&aq=0&oq=el+baile+r [Consultado el 13 agosto de 2008].
Vallejo Morillo, Jorge. (2006). La rebelión de un burgués. Estanislao Zuleta, su vida. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Zuleta, Estanislao. (2007). Psicoanálisis y criminología. Edición revisada y corregida por Alberto Valencia G. Medellín: Nuevo Hombre Editores.
Weber, Max. (n.d.). Política y ciencia. En: www.elaleph.com [Consultado el 21 de Mayo de 2009].
Villanueva Martínez, Orlando. (2007). Guerrilleros y Bandidos. Alias y Apodos de la violencia en Colombia. Bogotá: Universidad Distrital francisco José de Caldas.
Vallés, Miguel S. (1997). Técnicas cualitativas de Investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Capítulos 5 al 7. “Técnicas de observación y participación de la observación participante a la investigación-acción-participativa. ”(pp. 141-175). Madrid: Síntesis.
Vallejo, Fernando. (1994). La virgen de los sicarios. Bogotá: Editorial Alfaguara.
Restrepo Arango, Germán Eugenio. (1991). Las generaciones silenciadas. Manizales: Litografía Cafetera.
Valencia Gutiérrez, Alberto. (2007, octubre). “Estanislao Zuleta y el psicoanálisis”. Revista Pensamiento y Psicoanálisis, Año 2. No. 4 y 5 edición doble. Cali.
Uribe Alarcón, María victoria. (1998, junio 28). “La violencia: animal bicéfalo que nunca se sacia”. Rev. Magazín, No. 789.
Touraine, Alain. (1997). “La escuela del sujeto”. En: ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes (pp. 271-295). Santa fe de Bogotá: Fondo de Cultura Económica. ,()“”P (pp. 271-295) 2000: Fondo de Cultura Económica.
Torres Pedroza, Fernando. (1995). “El país da muchos saltos… pero ninguno es un salto social”. Revista Utopías, 28: 12-16. Santa Fe de Bogotá. ISNN 0122-2899.
____________. (1971) El Shock del Futuro. Barcelona: Plaza & Janes.
Toffler, Alvin. (1985) La Tercera Ola. Volumen II. Barcelona: Editorial Orbis. Barcelona.
Saviani, Dermeval. (1982) “Teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América latina”. En: http://www.scribd.com/doc/15118706/Dermeval-Saviani-Teorias [Consultado en octubre de 2008].
Savater, Fernando. (1997). El valor de educar. Córcega, Barcelona: Editorial Ariel.
________. (2008). “Introducción”. En: Guerra y política en la sociedad colombiana. Bogotá: Punto de Lectura.
Sánchez Gómez, Gonzalo; Meertens Donny. (2006). “Bandolerismo, género y violencia”. En: Bandoleros, Gamonales y Campesinos. El caso de la violencia en Colombia. Prólogo Eric Hobsbawm. Bogotá: Ancora editores.
Ruspoli, Enrique. (2000) La Filosofía del Espíritu de Benedetto Croce: arte, filosofía e historia. Cuadernos de Filología Italiana. No extraordinario, pp. 609-627. Universidad Complutense de Madrid. ISSN: 1133-9527
El Plan Scanlón En: http://www.predic.com/mediawiki/index.php/Plan_SCANLON [Consultado en mayo de 2008].
Echavarría G., Carlos Valerio. (2006). “Justificaciones Morales de lo bueno y lo malo en un grupo de niñas y niños provenientes de contextos violentos y no violentos de una ciudad de la zona andina colombiana”. Editores: Universidad de Manizales y CINDE. Acta colombiana de psicología 9(1): 51-62. En: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/798/79890105.pdf [Consultado el 11 de septiembre de 2008].
Publication
Durkheim, Emile. (1957). El suicidio. En: http://www.esnips.com/doc/a0d45e3e-e278-4b16-8b5b-6d19d0b8943a/Emile-Durkheim---El-Suicidio [Consultado en febrero de 2006].
narcisismo de las pequeñas diferencias
Latinoamericana de Estudios Educativos
Universidad de Caldas
application/pdf
desplazamiento
idioléctica
dialectización
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5729
Artículo de revista
Núm. 1 , Año 2009 : Enero - Junio
1
5
contracultura
territorio
sublimación
anomia
Castrillón, Luis Felipe
Bourdieu, Pierre. (n.d.). “Sobre el poder simbólico”. En: http://sociologiac.net/biblio/Bourdieu_SobrePoderSimbolico.pdf [Consultado el 21 de Mayo de 2009].
Blumer, Herbert. (1982). El Interaccionismo simbólico, perspectiva y método. Barcelona: Hora D.L.
Conversaciones con Estanislao Zuleta. (1997). Edición a cargo de Valencia Gutiérrez, Alberto. Cali: Fundación Estanislao Zuleta.
Colon Zayas, Eliseo. (2001). Publicidad y hegemonía. Matrices discursivas. Bogotá: Editorial Norma.
Colombia a comienzos del nuevo milenio. (2004). 8º Coloquio Nacional de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad del Valle. Santiago de Cali.
Claver Téllez, Pedro. (1995). La hora de los traidores. La cacería de Sangrenegra. Bogotá: Editorial Panamericana.
Carmona Parra, Jaime Alberto. (2002). Psicoanálisis y vida cotidiana. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Español
Bayer, Tulio. (1977). Carta Abierta a un Analfabeto Político. 2ª edición. Ediciones Hombre Nuevo.
Darnton, Robert. (2000). La gran matanza de gatos y otros episodios de la cultura francesa. Traducción Carlos Valdés. México: Fondo de Cultura Económica.
Abad Gómez, Héctor. (1996). Manual de tolerancia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, colección “señas de identidad”.
Abad Faciolince, Héctor. (2006). El olvido que seremos. 11ª edición. Bogotá. Editorial Planeta.
El presente trabajo investigativo hace referencia al estudio de las violencias actuales de las periferias de la ciudad de Manizales, más precisamente a la comuna Bosques del Norte. Para este efecto se divide el mismo en tres momentos: el primero consta de un análisis de las historias contadas por los abuelos de los estudiantes que participaron de la violencia sectarista, el cual arroja unas categorías de análisis; el segundo momento se refiere al impacto de la violencia sectarista en las generaciones que precedieron hasta la actualidad; y el tercer momento es una propuesta de salida a las violencias tanto del aula como del contexto desde el quehacer docente.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2009
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Cuartas Restrepo, Juan Manuel. (2006). Pedagogías de la violencia en Colombia. Cali: Programa editorial Universidad del Valle.
anomy
displacement
The present research work refers to the study of the current violent situations in the peripheries of the city of Manizales, more precisely in the “Bosques del Norte” neighborhood. In order to develop this research, it was divided into three stages: The first stage consists of an analysis of the stories told by the students’ grandparents who took part in the sectarian violent period, which shows some analysis categories. In the second stage, the impact of the sectarian violence on the preceding generations up to the present time is reviewed. The third stage is a proposal to abandon violence in the classrooms and in the context from the teacher’s role.
narcissism of small differences
Hemofagogia del color the embarrassing heirs of political sectarianism. Part 1
idiolect
dialectization
counter-culture
territory
sublimation
-
Journal article
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5729/5172
2009-01-01T00:00:00Z
2009-01-01
1900-9895
2500-5324
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5729
97
134
2009-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Hemofagogia del color. Los herederos vergonzantes del sectarismo político. Parte 1
spellingShingle Hemofagogia del color. Los herederos vergonzantes del sectarismo político. Parte 1
Castrillón, Luis Felipe
narcisismo de las pequeñas diferencias
desplazamiento
idioléctica
dialectización
contracultura
territorio
sublimación
anomia
anomy
displacement
narcissism of small differences
idiolect
dialectization
counter-culture
territory
sublimation
title_short Hemofagogia del color. Los herederos vergonzantes del sectarismo político. Parte 1
title_full Hemofagogia del color. Los herederos vergonzantes del sectarismo político. Parte 1
title_fullStr Hemofagogia del color. Los herederos vergonzantes del sectarismo político. Parte 1
title_full_unstemmed Hemofagogia del color. Los herederos vergonzantes del sectarismo político. Parte 1
title_sort hemofagogia del color. los herederos vergonzantes del sectarismo político. parte 1
title_eng Hemofagogia del color the embarrassing heirs of political sectarianism. Part 1
description El presente trabajo investigativo hace referencia al estudio de las violencias actuales de las periferias de la ciudad de Manizales, más precisamente a la comuna Bosques del Norte. Para este efecto se divide el mismo en tres momentos: el primero consta de un análisis de las historias contadas por los abuelos de los estudiantes que participaron de la violencia sectarista, el cual arroja unas categorías de análisis; el segundo momento se refiere al impacto de la violencia sectarista en las generaciones que precedieron hasta la actualidad; y el tercer momento es una propuesta de salida a las violencias tanto del aula como del contexto desde el quehacer docente.
description_eng The present research work refers to the study of the current violent situations in the peripheries of the city of Manizales, more precisely in the “Bosques del Norte” neighborhood. In order to develop this research, it was divided into three stages: The first stage consists of an analysis of the stories told by the students’ grandparents who took part in the sectarian violent period, which shows some analysis categories. In the second stage, the impact of the sectarian violence on the preceding generations up to the present time is reviewed. The third stage is a proposal to abandon violence in the classrooms and in the context from the teacher’s role.
author Castrillón, Luis Felipe
author_facet Castrillón, Luis Felipe
topicspa_str_mv narcisismo de las pequeñas diferencias
desplazamiento
idioléctica
dialectización
contracultura
territorio
sublimación
anomia
topic narcisismo de las pequeñas diferencias
desplazamiento
idioléctica
dialectización
contracultura
territorio
sublimación
anomia
anomy
displacement
narcissism of small differences
idiolect
dialectization
counter-culture
territory
sublimation
topic_facet narcisismo de las pequeñas diferencias
desplazamiento
idioléctica
dialectización
contracultura
territorio
sublimación
anomia
anomy
displacement
narcissism of small differences
idiolect
dialectization
counter-culture
territory
sublimation
citationvolume 5
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2009 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5729
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2009
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Molano, Alfredo. (2008). Desterrados. Crónicas del Desarraigo. 2ª reimpresión. Bogotá. Editorial Punto de Lectura.
________. Conflictos armados, guerras civiles y política: relación entre el conflicto colombiano y otras guerras internas contemporáneas.
Pécaut, Daniel. (2003). Violencia y política en Colombia. Elementos de reflexión. Medellín: Nuevo Hombre Editores.
Palma, Francisco (s.f) “Contracultura”. En: http://libertad.univalle.edu.co/~roalvipa/presidencia.htm [Consultado el 24 de noviembre de 2008].
Palacio Valencia, María Cristina. (1999). “Un compromiso urgente: desenredar las madejas de las violencias”. Memorias I Congreso Internacional sobre violencia social, violencia familiar: una cuestión de derechos humanos. Manizales, Universidad de Caldas. pManizales: Centro Editorial Universidad de Caldas.
Ospina, William. (2000). ¿Dónde está la franja amarilla? Bogotá: Editorial Norma.
Ortiz, Sarmiento Carlos Miguel. (1985) Estado y subversión en Colombia “la violencia en el Quindío años 50”. 1ª edición. Bogotá: Fondo Editorial CEREC. CIDER UNIANDES. ,()óC.1ª edición.
Ortiz, Luis Javier. (2003). “Guerras civiles en Colombia: un péndulo entre la construcción y la destrucción de la nación en el siglo XIX”. En: Maya, Adriana y Bonnett, Diana (comps.). Balance y desafío de Colombia al inicio del siglo XXI. Homenaje a Jaime Jaramillo Uribe (pp. 269-305). Bogotá: Uniandes-Depto. Historia – Ceso.
Muñoz Vondeuch, Mac Donal. (2008, septiembre). Conflicto social y armado en la niñez, la adolescencia y la juventud. De combos, bandolas pandillas y otros oficios juveniles. Ponencia en el Festival de Cine de Dosquebradas, Risaralda, Colombia.
Morrys Desmond. (2009) El hombre desnudo. Bogotá: Ed. Planeta.
Moreno Durán, Álvaro; Ramírez, José Ernesto. (2006). Pierre Bourdieu. Introducción elemental. 2ª edición. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos.
Hobsbawm, Eric J. (1968). Rebeldes primitivos. En: http://bar.portalnet.cl/rw.php?url=http://rapidshare.com/files/91281247/Rebeldes_Primitivos.rar [Consultado el 21 de Mayo de 2008].
Quintero Valencia, Enrique. (2002). Régimen político colombiano I. Texto correspondiente al curso dictado en la Universidad del Estado (ESAP). 2ª Edición. Manizales.
Guzmán Campos, Germán. (1962). La Violencia en Colombia. 2 Tomos. 2ª edición. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.
Guzmán, Ángela Inés. “La cuidad del río Honda, consolidación de la villa. Siglo XVIII”. Parte 2. Universidad Nacional de Colombia. En: http://books.google.com.co/books?id=aXyjcYdFr0QC&pg=PA55&lpg=PA55&dq=%E2%80%A2%09LA+CUIDAD+DEL+RIO+HONDA,+ANGELA+INES+GUZMAN,+CONSOLIDACION+DE+LA+VILLA.+SIGLO+XVIII&source=bl&ots=b9ySE4Gh44&sig=GML_OibuYUbKumAZ2nc1l5GFCSM&hl=es&ei=KhYfSvDVHt-ptgeQyNDsAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1#PPT1,M1 [Consultado en febrero de 2005].
Guillén Martínez, Fernando. (2006). El poder político en Colombia. 4ª edición. Bogotá. Ed. Planeta.
Gómez Aristizábal, Horacio. (1962). Teoría Gorgona. Bogotá: Editorial Iqueima.
Gärtner Tobón, Guillermo Aníbal. (2006). “Homicidio. Cultura o Biología”. Universidad Tecnológica de Pereira, Proyecto Observatorio del Delito. En: http://www.risaralda.gov.co/Sitios/Observatorio/Pagina%20principal.htm. [Consultado en febrero de 2008].
García Canclini, Néstor. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Editorial Grijalbo.
García, Luis Alfredo; Muñoz, Diego Alejandro; Gómez, Juan David. (2006). “Aportes teóricos al concepto de conflicto social: una lectura desde las macro y microsociologías hasta los modelos integradores emergentes”. Revista Virajes, No. 8, pp.19-26. Departamento de Antropología y Sociología, Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Caldas.
Galeano, Eduardo. (1971). “Las venas abiertas de América Latina”. Serie de audios. El triángulo negrero. Series radiofónicas de José Ignacio y María López Vigil. 500 Engaños. En: http://sutexvsjl.blogspot.com/2009/04/radioclip-anterior-siguiente-radioclip.html [Consultado en febrero de 2006].
Fromm, Erich. (1957). Ética y psicoanálisis. Bogotá: FCE.
________. (1929-1930). El malestar en la cultura. En: http://www.librodot.com [Consultado el 21 de Mayo de 2008].
Freud, Sigmund. (1912-1913). Tótem y tabú. En: http://www.librosgratisweb.com/pdf/freud-sigmund/totem-y-tabu.pdf [Consultado el 21 de Mayo de 2008].
Poe, Edgar Alan. (1980). El demonio de la perversión. Narraciones extraordinarias. Medellín: Editorial Bedout S.A.
________. (2003). “El Régimen Político Colombiano 1”. Metodología y pedagogía. Isabel C. García Chaguendo. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Programa de Administración Pública Territorial. Bogotá D.C. p. 197. En: http://www.maximogris.net/POLITICA/regimenpoliticocolombiano1.pdf [Consultado en mayo 2008].
El baile rojo. Videos 1-6. En: http://www.youtube.com/results?search_type=&search_query=el+baile+rojo&aq=0&oq=el+baile+r [Consultado el 13 agosto de 2008].
Vallejo Morillo, Jorge. (2006). La rebelión de un burgués. Estanislao Zuleta, su vida. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Zuleta, Estanislao. (2007). Psicoanálisis y criminología. Edición revisada y corregida por Alberto Valencia G. Medellín: Nuevo Hombre Editores.
Weber, Max. (n.d.). Política y ciencia. En: www.elaleph.com [Consultado el 21 de Mayo de 2009].
Villanueva Martínez, Orlando. (2007). Guerrilleros y Bandidos. Alias y Apodos de la violencia en Colombia. Bogotá: Universidad Distrital francisco José de Caldas.
Vallés, Miguel S. (1997). Técnicas cualitativas de Investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Capítulos 5 al 7. “Técnicas de observación y participación de la observación participante a la investigación-acción-participativa. ”(pp. 141-175). Madrid: Síntesis.
Vallejo, Fernando. (1994). La virgen de los sicarios. Bogotá: Editorial Alfaguara.
Restrepo Arango, Germán Eugenio. (1991). Las generaciones silenciadas. Manizales: Litografía Cafetera.
Valencia Gutiérrez, Alberto. (2007, octubre). “Estanislao Zuleta y el psicoanálisis”. Revista Pensamiento y Psicoanálisis, Año 2. No. 4 y 5 edición doble. Cali.
Uribe Alarcón, María victoria. (1998, junio 28). “La violencia: animal bicéfalo que nunca se sacia”. Rev. Magazín, No. 789.
Touraine, Alain. (1997). “La escuela del sujeto”. En: ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes (pp. 271-295). Santa fe de Bogotá: Fondo de Cultura Económica. ,()“”P (pp. 271-295) 2000: Fondo de Cultura Económica.
Torres Pedroza, Fernando. (1995). “El país da muchos saltos… pero ninguno es un salto social”. Revista Utopías, 28: 12-16. Santa Fe de Bogotá. ISNN 0122-2899.
____________. (1971) El Shock del Futuro. Barcelona: Plaza & Janes.
Toffler, Alvin. (1985) La Tercera Ola. Volumen II. Barcelona: Editorial Orbis. Barcelona.
Saviani, Dermeval. (1982) “Teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América latina”. En: http://www.scribd.com/doc/15118706/Dermeval-Saviani-Teorias [Consultado en octubre de 2008].
Savater, Fernando. (1997). El valor de educar. Córcega, Barcelona: Editorial Ariel.
________. (2008). “Introducción”. En: Guerra y política en la sociedad colombiana. Bogotá: Punto de Lectura.
Sánchez Gómez, Gonzalo; Meertens Donny. (2006). “Bandolerismo, género y violencia”. En: Bandoleros, Gamonales y Campesinos. El caso de la violencia en Colombia. Prólogo Eric Hobsbawm. Bogotá: Ancora editores.
Ruspoli, Enrique. (2000) La Filosofía del Espíritu de Benedetto Croce: arte, filosofía e historia. Cuadernos de Filología Italiana. No extraordinario, pp. 609-627. Universidad Complutense de Madrid. ISSN: 1133-9527
El Plan Scanlón En: http://www.predic.com/mediawiki/index.php/Plan_SCANLON [Consultado en mayo de 2008].
Echavarría G., Carlos Valerio. (2006). “Justificaciones Morales de lo bueno y lo malo en un grupo de niñas y niños provenientes de contextos violentos y no violentos de una ciudad de la zona andina colombiana”. Editores: Universidad de Manizales y CINDE. Acta colombiana de psicología 9(1): 51-62. En: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/798/79890105.pdf [Consultado el 11 de septiembre de 2008].
Durkheim, Emile. (1957). El suicidio. En: http://www.esnips.com/doc/a0d45e3e-e278-4b16-8b5b-6d19d0b8943a/Emile-Durkheim---El-Suicidio [Consultado en febrero de 2006].
Bourdieu, Pierre. (n.d.). “Sobre el poder simbólico”. En: http://sociologiac.net/biblio/Bourdieu_SobrePoderSimbolico.pdf [Consultado el 21 de Mayo de 2009].
Blumer, Herbert. (1982). El Interaccionismo simbólico, perspectiva y método. Barcelona: Hora D.L.
Conversaciones con Estanislao Zuleta. (1997). Edición a cargo de Valencia Gutiérrez, Alberto. Cali: Fundación Estanislao Zuleta.
Colon Zayas, Eliseo. (2001). Publicidad y hegemonía. Matrices discursivas. Bogotá: Editorial Norma.
Colombia a comienzos del nuevo milenio. (2004). 8º Coloquio Nacional de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad del Valle. Santiago de Cali.
Claver Téllez, Pedro. (1995). La hora de los traidores. La cacería de Sangrenegra. Bogotá: Editorial Panamericana.
Carmona Parra, Jaime Alberto. (2002). Psicoanálisis y vida cotidiana. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Bayer, Tulio. (1977). Carta Abierta a un Analfabeto Político. 2ª edición. Ediciones Hombre Nuevo.
Darnton, Robert. (2000). La gran matanza de gatos y otros episodios de la cultura francesa. Traducción Carlos Valdés. México: Fondo de Cultura Económica.
Abad Gómez, Héctor. (1996). Manual de tolerancia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, colección “señas de identidad”.
Abad Faciolince, Héctor. (2006). El olvido que seremos. 11ª edición. Bogotá. Editorial Planeta.
Cuartas Restrepo, Juan Manuel. (2006). Pedagogías de la violencia en Colombia. Cali: Programa editorial Universidad del Valle.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-01-01
date_accessioned 2009-01-01T00:00:00Z
date_available 2009-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5729
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5729
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
citationstartpage 97
citationendpage 134
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5729/5172
_version_ 1798463415453220864