Mediaciones de la memoria : el arte frente a la violencia política en Colombia.

Objetivo. El artículo analiza las prácticas artísticas como mediación frente a la violencia política en Colombia. Metodología. Se propone un primer momento de indagación histórica y documental, para situar algunos rasgos predominantes de las prácticas artísticas desde los años 70. Posteriormente se delimitan dos casos de estudio: los proyectos artísticos de Juan Manuel Echavarría y Erika Diettes, por lo que se realizan análisis de las entrevistas realizadas y aproximaciones semióticas a sus proyectos creativos. Resultados. Los dos referentes analizados aportan a una valoración renovada de la relación entre arte y política, así como al ámbito de lo testimonial como eje narrativo de la experiencia de la violencia. Conclusión. Las prácticas ar... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

22

2020-01-01

106

123

Felipe Martínez Quintero - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 210f75e991a1641d07ca8d12a03f9e8c
record_format ojs
spelling Mediaciones de la memoria : el arte frente a la violencia política en Colombia.
Rubiano, E. (2017). Réquiem NN, de Juan Manuel Echavarría: entre lo evidente, lo sugestivo y lo reprimido. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 12, (1), 33-45.
Felipe Martínez Quintero - 2020
Acosta, M. (2016). Resistencias al olvido. Memoria y arte en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Das, V. (2008). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Diéguez, I. (2013). Cuerpos sin duelo: iconografías y teatralidades del dolor. Córdoba, Argentina: Ediciones DocumentA/Escénicas.
Gamboa, A. (2016). Víctimas del arte: reflexiones en torno a la representación de la guerra en Colombia. Calle 14, 11 (19), 30-43.
García Márquez, G. (1986). Todos los Cuentos. Bogotá, Colombia: Editorial La Oveja Negra.
Lévinas, E. (1991). Ética e Infinito. Madrid, España: Visor Distribuciones, S.A.
Malagón, M. (2008). Dos lenguajes contrastantes en el arte colombiano: nueva figuración e indexicalidad, en el contexto de la problemática sociopolítica de las décadas de 1960 y 1980. Revista Estudios Sociales, 31, 16-33.
Medina, A. (1999). Arte y violencia en Colombia desde 1948. Bogotá, Colombia: Museo de Arte Moderno de Bogotá.
Ordóñez, L. (2013). El cuerpo de la violencia en la historia del arte colombiano. Revista Nómadas, 38, 233-242.
Rubiano, E. (2018). Duelo, memoria y dolor en la obra de Erika Diettes. AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte, 7, 83-108.
Español
Pini. I. (1986). Luis Angel Rengifo, grabador. Escala/ I. I. E. 2-13. Bogotá, Colombia: ICAA.
Ranciere, J. (2017). El teatro de imágenes. En N. Schweizer. (Ed.), La Política de las imágenes (pp. 69-90). Santiago de Chile, Chile: Ediciones Metales Pesados.
Traba, M. (1965). Norman Mejía: La vida física. Revista La Nueva Prensa, (134), 46-47.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publication
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/125
Artículo de revista
Objetivo. El artículo analiza las prácticas artísticas como mediación frente a la violencia política en Colombia. Metodología. Se propone un primer momento de indagación histórica y documental, para situar algunos rasgos predominantes de las prácticas artísticas desde los años 70. Posteriormente se delimitan dos casos de estudio: los proyectos artísticos de Juan Manuel Echavarría y Erika Diettes, por lo que se realizan análisis de las entrevistas realizadas y aproximaciones semióticas a sus proyectos creativos. Resultados. Los dos referentes analizados aportan a una valoración renovada de la relación entre arte y política, así como al ámbito de lo testimonial como eje narrativo de la experiencia de la violencia. Conclusión. Las prácticas artísticas configuran no solo representaciones de la violencia política, sino formas particulares de registrar, archivar y transmitir culturalmente sus efectos e implicaciones colectivas.
Martínez Quintero, Felipe
arte contemporáneo
violencia política
mediaciones
memoria
22
1
Núm. 1 , Año 2020 : Enero-Junio
Eleuthera
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
memory
Journal article
Memory mediations : art against political violence in Colombia.
Objective. This article analyzes artistic practices as mediation against political violence in Colombia. Methodology. A first moment of historical and documentary inquiry is proposed to place some predominant features of art practices since the 1970s. Subsequently, two case studies are delimited: the art projects of Juan Manuel Echavarria and Erika Diettes, therefore, analyses of the interviews and semiotic approximations of their creative projects are carried put. Results. The two referents analyzed contribute to a renewed assessment of the relationship between art and politics, as well as the scope of the testimonial as a narrative central concept of the experience of violence. Conclusion. Artistic practices configure not only representations of political violence, but also particular forms of recording, classifying and transmitting culturally their collective effects and implications.
mediations
political violence
contemporary art
2463-1469
2011-4532
2020-01-01T00:00:00Z
106
123
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/125/91
2020-01-01T00:00:00Z
10.17151/eleu.2020.22.1.7
2020-01-01
https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.1.7
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Mediaciones de la memoria : el arte frente a la violencia política en Colombia.
spellingShingle Mediaciones de la memoria : el arte frente a la violencia política en Colombia.
Martínez Quintero, Felipe
arte contemporáneo
violencia política
mediaciones
memoria
memory
mediations
political violence
contemporary art
title_short Mediaciones de la memoria : el arte frente a la violencia política en Colombia.
title_full Mediaciones de la memoria : el arte frente a la violencia política en Colombia.
title_fullStr Mediaciones de la memoria : el arte frente a la violencia política en Colombia.
title_full_unstemmed Mediaciones de la memoria : el arte frente a la violencia política en Colombia.
title_sort mediaciones de la memoria : el arte frente a la violencia política en colombia.
title_eng Memory mediations : art against political violence in Colombia.
description Objetivo. El artículo analiza las prácticas artísticas como mediación frente a la violencia política en Colombia. Metodología. Se propone un primer momento de indagación histórica y documental, para situar algunos rasgos predominantes de las prácticas artísticas desde los años 70. Posteriormente se delimitan dos casos de estudio: los proyectos artísticos de Juan Manuel Echavarría y Erika Diettes, por lo que se realizan análisis de las entrevistas realizadas y aproximaciones semióticas a sus proyectos creativos. Resultados. Los dos referentes analizados aportan a una valoración renovada de la relación entre arte y política, así como al ámbito de lo testimonial como eje narrativo de la experiencia de la violencia. Conclusión. Las prácticas artísticas configuran no solo representaciones de la violencia política, sino formas particulares de registrar, archivar y transmitir culturalmente sus efectos e implicaciones colectivas.
description_eng Objective. This article analyzes artistic practices as mediation against political violence in Colombia. Methodology. A first moment of historical and documentary inquiry is proposed to place some predominant features of art practices since the 1970s. Subsequently, two case studies are delimited: the art projects of Juan Manuel Echavarria and Erika Diettes, therefore, analyses of the interviews and semiotic approximations of their creative projects are carried put. Results. The two referents analyzed contribute to a renewed assessment of the relationship between art and politics, as well as the scope of the testimonial as a narrative central concept of the experience of violence. Conclusion. Artistic practices configure not only representations of political violence, but also particular forms of recording, classifying and transmitting culturally their collective effects and implications.
author Martínez Quintero, Felipe
author_facet Martínez Quintero, Felipe
topicspa_str_mv arte contemporáneo
violencia política
mediaciones
memoria
topic arte contemporáneo
violencia política
mediaciones
memoria
memory
mediations
political violence
contemporary art
topic_facet arte contemporáneo
violencia política
mediaciones
memoria
memory
mediations
political violence
contemporary art
citationvolume 22
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2020 : Enero-Junio
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/125
language Español
format Article
rights Felipe Martínez Quintero - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Rubiano, E. (2017). Réquiem NN, de Juan Manuel Echavarría: entre lo evidente, lo sugestivo y lo reprimido. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 12, (1), 33-45.
Acosta, M. (2016). Resistencias al olvido. Memoria y arte en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Das, V. (2008). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Diéguez, I. (2013). Cuerpos sin duelo: iconografías y teatralidades del dolor. Córdoba, Argentina: Ediciones DocumentA/Escénicas.
Gamboa, A. (2016). Víctimas del arte: reflexiones en torno a la representación de la guerra en Colombia. Calle 14, 11 (19), 30-43.
García Márquez, G. (1986). Todos los Cuentos. Bogotá, Colombia: Editorial La Oveja Negra.
Lévinas, E. (1991). Ética e Infinito. Madrid, España: Visor Distribuciones, S.A.
Malagón, M. (2008). Dos lenguajes contrastantes en el arte colombiano: nueva figuración e indexicalidad, en el contexto de la problemática sociopolítica de las décadas de 1960 y 1980. Revista Estudios Sociales, 31, 16-33.
Medina, A. (1999). Arte y violencia en Colombia desde 1948. Bogotá, Colombia: Museo de Arte Moderno de Bogotá.
Ordóñez, L. (2013). El cuerpo de la violencia en la historia del arte colombiano. Revista Nómadas, 38, 233-242.
Rubiano, E. (2018). Duelo, memoria y dolor en la obra de Erika Diettes. AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte, 7, 83-108.
Pini. I. (1986). Luis Angel Rengifo, grabador. Escala/ I. I. E. 2-13. Bogotá, Colombia: ICAA.
Ranciere, J. (2017). El teatro de imágenes. En N. Schweizer. (Ed.), La Política de las imágenes (pp. 69-90). Santiago de Chile, Chile: Ediciones Metales Pesados.
Traba, M. (1965). Norman Mejía: La vida física. Revista La Nueva Prensa, (134), 46-47.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2020-01-01T00:00:00Z
date_available 2020-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/125
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.1.7
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2020.22.1.7
citationstartpage 106
citationendpage 123
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/125/91
_version_ 1797376194482536448