MatemaTIC: más allá de enseñar matemáticas en educación superior virtual

En el presente artículo se describe MatemaTIC como una estrategia académica para la consolidación y el fortalecimiento de las competencias matemáticas en el ámbito profesional, enmarcada dentro de lineamientos institucionales; que además se convierte en un escenario de vinculación y retención para los estudiantes en educación superior a distancia mediada por TIC. Los resultados emergen de un proceso investigativo de carácter cualitativo y de corte descriptivo, realizado durante varios periodos académicos con estudiantes que se ubican en diferentes regiones del país, en condiciones socioculturales diferentes; estos se enfocan en mostrar la estrategia dentro de una estructura didáctica institucional y algunas implicaciones de su realización.... Ver más

Guardado en:

2357-514X

8

2020-11-18

47

66

Virtu@lmente - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 203e173303fbf97a43757280231aaaab
record_format ojs
spelling MatemaTIC: más allá de enseñar matemáticas en educación superior virtual
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (Septiembre de 2010). Lineamientos para la articulación de la educación media. Recuperado de https://bit.ly/37ypMo0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Virtu@lmente - 2020
Ágamez, J., Rincón, A., Silva, L. (2017). Secuencias didácticas digitales en el modelo de entornos convergentes MEC-Complexus. Recuperado de https://bit.ly/3mKcr2f
Ágamez, J., Daza, C., Rincón, A. (2018). Co-creación de unidades didácticas contextualizadas y secuencias didácticas digitales en el modelo de entornos convergentes MEC-Complexus. En M. Coronado-Gallardo; R. Morales-Gamboa; A.Y. Ávila Moreno (Coord.) Escenarios creativos para la educación. (Tomo I, 65-88). Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Recuperado de https://bit.ly/3gnMoeZ
Coll, C. S. (1988) Significado y sentido del aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y Aprendizaje, 11(41), 131-142. DOI: https://doi.org/10.1080/02103702.1988.10822196
Dávila, M.; Borrachero, A.; Cañada, F.; Sánchez, J. (2018). Factores afectivos y cognitivos en el aprendizaje de los cambios físicos y químicos de la materia en alumnos de Educación Secundaria. Tecné, Episteme y Didaxis, (44), 91-110.
Llinares, S. (2008). Construir el conocimiento necesario para enseñar matemática. Evaluación e Investigación, (1), 9-30.
Melgar, M. y Elisondo, R. (2017). Metacognición y buenas prácticas en la universidad. ¿Qué aspectos valoran los estudiantes? Innovación educativa, 17(74),17-38.
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://bit.ly/2IgFewk
Segura, M. (2011). Plataformas educativas y redes docentes. En R. Carneiro; J. C. Toscano; T. Díaz (Coord.) Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. (94-110). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/2746
Sarrionandia, E. y Duk, C. (2008). Inclusión educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2),1-8.
Yanes, J. (2014). Las TIC y la crisis de la educación. Algunas claves para su comprensión. Chile: Biblioteca Digital Educa. Recuperado de https://bit.ly/3qC9gMv
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Español
Publication
Virtu@lmente (Activa de 2013 a 2022)
Artículo de revista
En el presente artículo se describe MatemaTIC como una estrategia académica para la consolidación y el fortalecimiento de las competencias matemáticas en el ámbito profesional, enmarcada dentro de lineamientos institucionales; que además se convierte en un escenario de vinculación y retención para los estudiantes en educación superior a distancia mediada por TIC. Los resultados emergen de un proceso investigativo de carácter cualitativo y de corte descriptivo, realizado durante varios periodos académicos con estudiantes que se ubican en diferentes regiones del país, en condiciones socioculturales diferentes; estos se enfocan en mostrar la estrategia dentro de una estructura didáctica institucional y algunas implicaciones de su realización. MatemaTIC se estructuro a partir de los lineamientos del modelo de entornos convergentes y se desarrolló en cuatro fases. Al final, se evidencia como MatemaTIC, mediante las situaciones utilizadas en las secuencias didácticas digitales están en sintonía con los problemas profesionales o académicos de su área. Por lo que esta relación hace que los estudiantes, por un lado, establezcan nexos funcionales entre el campo teórico de las matemáticas y los campos de aplicación — Administración de Empresas—, y, por el otro, que durante los diseños de las unidades didácticas contextuales el profesor deba actualizar de forma permanente sus conocimientos más allá de lo disciplinar.
Rincón-Rojas, Alexander
Matemáticas -- Enseñanaza
Educación superior
Sistemas de enseñanza
Tecnología educativa
Educación a distancia
2
Núm. 2 , Año 2020 : Oportunidades, desafíos y dificultades para la transición de modelos de educación presencial a la virtualidad
8
application/pdf
Universidad Ean
Journal article
This article describes MatemaTIC as an academic strategy for the consolidation and strengthening of mathematical competencies in the professional field, framed within institutional guidelines; which also becomes a linking and retaining scenario for students in distance higher education mediated by ICTs. The results emerge from a qualitative and descriptive research process, carried out during several academic periods with students who are located in different regions of the country, and in different socio-cultural conditions; and they are focused on showing the strategy within an institutional didactic structure and some implications of its implementation. MatemaTIC was structured based on the guidelines of the converged environments model and was developed in four phases. At the end, it is clear how MatemaTIC, through the situations used in the digital teaching sequences, is in tune with the professional or academic problems in the area. On the one hand, this relationship makes students establish functional links between the theoretical field of mathematics and the fields of application -Business Administration-, and makes it necessary for the teacher to permanently update his knowledge beyond the discipline during the designs of the contextual didactic units.
Long distance education
Educational technology
Instructional systems
Higher education
Mathematics -Teaching
MatemaTIC: beyond teaching mathematics in virtual higher education
https://doi.org/10.21158/2357514x.v8.n2.2020.2746
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/download/2746/2121
2020-11-18
2020-11-18T18:56:18Z
47
2020-11-18T18:56:18Z
2357-514X
66
10.21158/2357514x.v8.n2.2020.2746
institution UNIVERSIDAD EAN
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEAN/logo.png
country_str Colombia
collection Virtu@lmente
title MatemaTIC: más allá de enseñar matemáticas en educación superior virtual
spellingShingle MatemaTIC: más allá de enseñar matemáticas en educación superior virtual
Rincón-Rojas, Alexander
Matemáticas -- Enseñanaza
Educación superior
Sistemas de enseñanza
Tecnología educativa
Educación a distancia
Long distance education
Educational technology
Instructional systems
Higher education
Mathematics -Teaching
title_short MatemaTIC: más allá de enseñar matemáticas en educación superior virtual
title_full MatemaTIC: más allá de enseñar matemáticas en educación superior virtual
title_fullStr MatemaTIC: más allá de enseñar matemáticas en educación superior virtual
title_full_unstemmed MatemaTIC: más allá de enseñar matemáticas en educación superior virtual
title_sort matematic: más allá de enseñar matemáticas en educación superior virtual
title_eng MatemaTIC: beyond teaching mathematics in virtual higher education
description En el presente artículo se describe MatemaTIC como una estrategia académica para la consolidación y el fortalecimiento de las competencias matemáticas en el ámbito profesional, enmarcada dentro de lineamientos institucionales; que además se convierte en un escenario de vinculación y retención para los estudiantes en educación superior a distancia mediada por TIC. Los resultados emergen de un proceso investigativo de carácter cualitativo y de corte descriptivo, realizado durante varios periodos académicos con estudiantes que se ubican en diferentes regiones del país, en condiciones socioculturales diferentes; estos se enfocan en mostrar la estrategia dentro de una estructura didáctica institucional y algunas implicaciones de su realización. MatemaTIC se estructuro a partir de los lineamientos del modelo de entornos convergentes y se desarrolló en cuatro fases. Al final, se evidencia como MatemaTIC, mediante las situaciones utilizadas en las secuencias didácticas digitales están en sintonía con los problemas profesionales o académicos de su área. Por lo que esta relación hace que los estudiantes, por un lado, establezcan nexos funcionales entre el campo teórico de las matemáticas y los campos de aplicación — Administración de Empresas—, y, por el otro, que durante los diseños de las unidades didácticas contextuales el profesor deba actualizar de forma permanente sus conocimientos más allá de lo disciplinar.
description_eng This article describes MatemaTIC as an academic strategy for the consolidation and strengthening of mathematical competencies in the professional field, framed within institutional guidelines; which also becomes a linking and retaining scenario for students in distance higher education mediated by ICTs. The results emerge from a qualitative and descriptive research process, carried out during several academic periods with students who are located in different regions of the country, and in different socio-cultural conditions; and they are focused on showing the strategy within an institutional didactic structure and some implications of its implementation. MatemaTIC was structured based on the guidelines of the converged environments model and was developed in four phases. At the end, it is clear how MatemaTIC, through the situations used in the digital teaching sequences, is in tune with the professional or academic problems in the area. On the one hand, this relationship makes students establish functional links between the theoretical field of mathematics and the fields of application -Business Administration-, and makes it necessary for the teacher to permanently update his knowledge beyond the discipline during the designs of the contextual didactic units.
author Rincón-Rojas, Alexander
author_facet Rincón-Rojas, Alexander
topicspa_str_mv Matemáticas -- Enseñanaza
Educación superior
Sistemas de enseñanza
Tecnología educativa
Educación a distancia
topic Matemáticas -- Enseñanaza
Educación superior
Sistemas de enseñanza
Tecnología educativa
Educación a distancia
Long distance education
Educational technology
Instructional systems
Higher education
Mathematics -Teaching
topic_facet Matemáticas -- Enseñanaza
Educación superior
Sistemas de enseñanza
Tecnología educativa
Educación a distancia
Long distance education
Educational technology
Instructional systems
Higher education
Mathematics -Teaching
citationvolume 8
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2020 : Oportunidades, desafíos y dificultades para la transición de modelos de educación presencial a la virtualidad
publisher Universidad Ean
ispartofjournal Virtu@lmente (Activa de 2013 a 2022)
source https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/2746
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Virtu@lmente - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Ministerio de Educación Nacional - MEN. (Septiembre de 2010). Lineamientos para la articulación de la educación media. Recuperado de https://bit.ly/37ypMo0
Ágamez, J., Rincón, A., Silva, L. (2017). Secuencias didácticas digitales en el modelo de entornos convergentes MEC-Complexus. Recuperado de https://bit.ly/3mKcr2f
Ágamez, J., Daza, C., Rincón, A. (2018). Co-creación de unidades didácticas contextualizadas y secuencias didácticas digitales en el modelo de entornos convergentes MEC-Complexus. En M. Coronado-Gallardo; R. Morales-Gamboa; A.Y. Ávila Moreno (Coord.) Escenarios creativos para la educación. (Tomo I, 65-88). Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Recuperado de https://bit.ly/3gnMoeZ
Coll, C. S. (1988) Significado y sentido del aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y Aprendizaje, 11(41), 131-142. DOI: https://doi.org/10.1080/02103702.1988.10822196
Dávila, M.; Borrachero, A.; Cañada, F.; Sánchez, J. (2018). Factores afectivos y cognitivos en el aprendizaje de los cambios físicos y químicos de la materia en alumnos de Educación Secundaria. Tecné, Episteme y Didaxis, (44), 91-110.
Llinares, S. (2008). Construir el conocimiento necesario para enseñar matemática. Evaluación e Investigación, (1), 9-30.
Melgar, M. y Elisondo, R. (2017). Metacognición y buenas prácticas en la universidad. ¿Qué aspectos valoran los estudiantes? Innovación educativa, 17(74),17-38.
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://bit.ly/2IgFewk
Segura, M. (2011). Plataformas educativas y redes docentes. En R. Carneiro; J. C. Toscano; T. Díaz (Coord.) Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. (94-110). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Sarrionandia, E. y Duk, C. (2008). Inclusión educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2),1-8.
Yanes, J. (2014). Las TIC y la crisis de la educación. Algunas claves para su comprensión. Chile: Biblioteca Digital Educa. Recuperado de https://bit.ly/3qC9gMv
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-11-18
date_accessioned 2020-11-18T18:56:18Z
date_available 2020-11-18T18:56:18Z
url https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/2746
url_doi https://doi.org/10.21158/2357514x.v8.n2.2020.2746
eissn 2357-514X
doi 10.21158/2357514x.v8.n2.2020.2746
citationstartpage 47
citationendpage 66
url2_str_mv https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/download/2746/2121
_version_ 1797159118762409984