Maestro y diferencia: entre experiencias, rupturas y encuentros

El artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo analizar las interacciones entre el maestro-intercesor y un estudiante diagnosticado con Asperger. El enfoque de la investigación es cualitativo, mediante el análisis de estudio de caso. Se desarrollaron tres momentos metodológicos: el preparatorio, comprendió la construcción de los fundamentos teóricos de las categorías asperger, maestro y las interrelaciones en el contexto escolar; el reconocimiento del caso, para éste se realizaron entrevistas semiestructuradas a docentes clave en la formación del estudiante y se aplicó entrevista a profundidad a una de las docentes creadoras de la institución educativa en la que se desarrollan las interacciones, autodenomina... Ver más

Guardado en:

2590-9215

7

2022-07-01

18

25

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

id 2011ace9eb1eb72b570357fe3df01004
record_format ojs
spelling Maestro y diferencia: entre experiencias, rupturas y encuentros
Suárez, M. T., & Mariño, L. A. (2018). Filosofía, infancia y diversidad como forma de vida. En Ó. Pulido & M. T. Suárez (Eds.), Infancia, diversidad y filosofía. Voces, gritos y reclamos (pp. 15-34). Editorial UPTC.
Bravo, V. (2005). El miedo y la literatura. Anales de Literatura Hispanoamericana, 34, 13-17.
Deleuze, G. (1995). Conversaciones. Pre-Textos.
Derrida, J. (1996). No escribo sin luz artificial. Cuatro Ediciones.
Dubet, F. (2005). Exclusión social, exclusión escolar. En J. Luengo, Paradigmas de gobernacion y de exclusion social en la educacion: Fundamentos para el analisis de la discriminacion escolar contemporanea (pp. 93-106). Ediciones Pomares.
Duschatzky, S. (2007). Maestros errantes: Experimentaciones sociales en la intemperie. Paidós.
Luengo, J. (2005). Introducción. En J. Luengo, Paradigmas de gobernacion y de exclusion social en la educacion: Fundamentos para el analisis de la discriminacion escolar contemporanea (pp. 7-15). Ediciones Pomares.
Sepúlveda, L. (2013). Estudio del alumnado con síndrome de Asperger o autismo de alto funcionamiento integrado en el aula ordinaria. Un enfoque desde la actitud docente. Revista de evaluación educativa, 2(1), 53-71.
Skliar, C; Téllez, M. (2008). Conmover la educación. Ensayos para una pedagogía de la diferencia. Buenos Aires: Noveduc.
Strauss, A., & Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Suarez, M. T., & Malagón, J. A. (2018). Voces desde la diversidad. Childhood & Philosophy, 14(29), 149-162. https://doi.org/10.12957/childphilo.2018.30588
Tiramonti, G., & Montes, N. (2009). La escuela media en debate: problemas actuales y perspectivas desde la investigación. Buenos Aires: Manantial.
Acosta, A., & Arráez, T. (2014). Actitud del docente de educación inicial y primaria ante la inclusión escolar de las personas con discapacidad motora. 38(83), 135-154.
Veiga Neto, A., & Larrosa, J. (2009). Educação e governamento. En M. C. Lopes & M. D. Hattge, Inclusão escolar: Conjunto de prácticas que governam (pp. 207-218). Autêntica.
Zenteno-Osorio, S., & Leal-Soto, F. (2016). Los afectos en la experiencia de ser profesor de un estudiante diagnosticado con trastorno espectro autista. Pensamiento Educativo, 53(1), 1-14. http://dx.doi.org/10.7764/PEL.53.1.2016.5
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Betancur, J. E. (2016). Una inclusión excluyente: Reconfigurando la inclusión en la escuela. Revista de Investigaciones · UCM, 16(27), 178-188. https://doi.org/10.22383/ri.v16i1.69
Publication
7
application/pdf
2
maestro; educación; pedagogía diferencial; Asperger
Núm. 2 , Año 2022 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Patiño Cuervo, Daniela
Mariño, Liliana Andrea
Universidad Francisco de Paula Santander
Revista Perspectivas
Patiño Cuervo, Oliva
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/3732
El artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo analizar las interacciones entre el maestro-intercesor y un estudiante diagnosticado con Asperger. El enfoque de la investigación es cualitativo, mediante el análisis de estudio de caso. Se desarrollaron tres momentos metodológicos: el preparatorio, comprendió la construcción de los fundamentos teóricos de las categorías asperger, maestro y las interrelaciones en el contexto escolar; el reconocimiento del caso, para éste se realizaron entrevistas semiestructuradas a docentes clave en la formación del estudiante y se aplicó entrevista a profundidad a una de las docentes creadoras de la institución educativa en la que se desarrollan las interacciones, autodenominada como posibilidad educativa para la diferencia. Finalmente, se sistematizó y analizó la información mediante el software para el tratamiento de datos cualitativos ATLAS.ti. Los resultados evidenciaron que el rol del maestro-intercesor se da por medio de la experiencia, la diferencia y la crisis.
Español
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
teacher; education; differential pedagogy; Asperger
The article presents the results of a research that aimed to analyze the interactions between the teacher-intercessor and a student diagnosed with Asperger's. The research approach is qualitative, through a case study analysis. The research approach is qualitative, through case study analysis. Three methodological moments were developed: the preparatory, comprised the construction of the theoretical foundations of the categories Asperger, teacher and interrelations in the school context; the recognition of the case, for which semi-structured interviews were conducted with key teachers in the formation of the student and an in-depth interview was applied to one of the teachers who created the educational institution in which the interactions are developed, self-described as an educational possibility for the difference. Finally, the information was systematized and analyzed using the ATLAS.ti qualitative data processing software. The results showed that the role of the teacher-intercessor is given through experience, difference and crisis
Teacher and difference: among experiences, ruptures, and encounters
Journal article
18
2022-07-01T00:00:00Z
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/download/3732/4490
2022-07-01T00:00:00Z
2022-07-01
2590-9215
10.22463/25909215.3732
https://doi.org/10.22463/25909215.3732
25
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Perspectivas
title Maestro y diferencia: entre experiencias, rupturas y encuentros
spellingShingle Maestro y diferencia: entre experiencias, rupturas y encuentros
Patiño Cuervo, Daniela
Mariño, Liliana Andrea
Patiño Cuervo, Oliva
maestro; educación; pedagogía diferencial; Asperger
teacher; education; differential pedagogy; Asperger
title_short Maestro y diferencia: entre experiencias, rupturas y encuentros
title_full Maestro y diferencia: entre experiencias, rupturas y encuentros
title_fullStr Maestro y diferencia: entre experiencias, rupturas y encuentros
title_full_unstemmed Maestro y diferencia: entre experiencias, rupturas y encuentros
title_sort maestro y diferencia: entre experiencias, rupturas y encuentros
title_eng Teacher and difference: among experiences, ruptures, and encounters
description El artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo analizar las interacciones entre el maestro-intercesor y un estudiante diagnosticado con Asperger. El enfoque de la investigación es cualitativo, mediante el análisis de estudio de caso. Se desarrollaron tres momentos metodológicos: el preparatorio, comprendió la construcción de los fundamentos teóricos de las categorías asperger, maestro y las interrelaciones en el contexto escolar; el reconocimiento del caso, para éste se realizaron entrevistas semiestructuradas a docentes clave en la formación del estudiante y se aplicó entrevista a profundidad a una de las docentes creadoras de la institución educativa en la que se desarrollan las interacciones, autodenominada como posibilidad educativa para la diferencia. Finalmente, se sistematizó y analizó la información mediante el software para el tratamiento de datos cualitativos ATLAS.ti. Los resultados evidenciaron que el rol del maestro-intercesor se da por medio de la experiencia, la diferencia y la crisis.
description_eng The article presents the results of a research that aimed to analyze the interactions between the teacher-intercessor and a student diagnosed with Asperger's. The research approach is qualitative, through a case study analysis. The research approach is qualitative, through case study analysis. Three methodological moments were developed: the preparatory, comprised the construction of the theoretical foundations of the categories Asperger, teacher and interrelations in the school context; the recognition of the case, for which semi-structured interviews were conducted with key teachers in the formation of the student and an in-depth interview was applied to one of the teachers who created the educational institution in which the interactions are developed, self-described as an educational possibility for the difference. Finally, the information was systematized and analyzed using the ATLAS.ti qualitative data processing software. The results showed that the role of the teacher-intercessor is given through experience, difference and crisis
author Patiño Cuervo, Daniela
Mariño, Liliana Andrea
Patiño Cuervo, Oliva
author_facet Patiño Cuervo, Daniela
Mariño, Liliana Andrea
Patiño Cuervo, Oliva
topicspa_str_mv maestro; educación; pedagogía diferencial; Asperger
topic maestro; educación; pedagogía diferencial; Asperger
teacher; education; differential pedagogy; Asperger
topic_facet maestro; educación; pedagogía diferencial; Asperger
teacher; education; differential pedagogy; Asperger
citationvolume 7
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2022 : Julio-Diciembre
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Revista Perspectivas
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/3732
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
references Suárez, M. T., & Mariño, L. A. (2018). Filosofía, infancia y diversidad como forma de vida. En Ó. Pulido & M. T. Suárez (Eds.), Infancia, diversidad y filosofía. Voces, gritos y reclamos (pp. 15-34). Editorial UPTC.
Bravo, V. (2005). El miedo y la literatura. Anales de Literatura Hispanoamericana, 34, 13-17.
Deleuze, G. (1995). Conversaciones. Pre-Textos.
Derrida, J. (1996). No escribo sin luz artificial. Cuatro Ediciones.
Dubet, F. (2005). Exclusión social, exclusión escolar. En J. Luengo, Paradigmas de gobernacion y de exclusion social en la educacion: Fundamentos para el analisis de la discriminacion escolar contemporanea (pp. 93-106). Ediciones Pomares.
Duschatzky, S. (2007). Maestros errantes: Experimentaciones sociales en la intemperie. Paidós.
Luengo, J. (2005). Introducción. En J. Luengo, Paradigmas de gobernacion y de exclusion social en la educacion: Fundamentos para el analisis de la discriminacion escolar contemporanea (pp. 7-15). Ediciones Pomares.
Sepúlveda, L. (2013). Estudio del alumnado con síndrome de Asperger o autismo de alto funcionamiento integrado en el aula ordinaria. Un enfoque desde la actitud docente. Revista de evaluación educativa, 2(1), 53-71.
Skliar, C; Téllez, M. (2008). Conmover la educación. Ensayos para una pedagogía de la diferencia. Buenos Aires: Noveduc.
Strauss, A., & Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Suarez, M. T., & Malagón, J. A. (2018). Voces desde la diversidad. Childhood & Philosophy, 14(29), 149-162. https://doi.org/10.12957/childphilo.2018.30588
Tiramonti, G., & Montes, N. (2009). La escuela media en debate: problemas actuales y perspectivas desde la investigación. Buenos Aires: Manantial.
Acosta, A., & Arráez, T. (2014). Actitud del docente de educación inicial y primaria ante la inclusión escolar de las personas con discapacidad motora. 38(83), 135-154.
Veiga Neto, A., & Larrosa, J. (2009). Educação e governamento. En M. C. Lopes & M. D. Hattge, Inclusão escolar: Conjunto de prácticas que governam (pp. 207-218). Autêntica.
Zenteno-Osorio, S., & Leal-Soto, F. (2016). Los afectos en la experiencia de ser profesor de un estudiante diagnosticado con trastorno espectro autista. Pensamiento Educativo, 53(1), 1-14. http://dx.doi.org/10.7764/PEL.53.1.2016.5
Betancur, J. E. (2016). Una inclusión excluyente: Reconfigurando la inclusión en la escuela. Revista de Investigaciones · UCM, 16(27), 178-188. https://doi.org/10.22383/ri.v16i1.69
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-07-01
date_accessioned 2022-07-01T00:00:00Z
date_available 2022-07-01T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/3732
url_doi https://doi.org/10.22463/25909215.3732
eissn 2590-9215
doi 10.22463/25909215.3732
citationstartpage 18
citationendpage 25
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/download/3732/4490
_version_ 1797158378629234688