La paz territorial colombiana: algunas reflexiones sobre sus debilidades en materia de construcción de Estado

Luego de terminar el conflicto armado entre el Estado y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el gobierno colombiano ideó el proyecto de paz territorial como una estrategia que busca llevar las instituciones a los territorios para instaurar la soberanía estatal y garantizar los derechos de todos los ciudadanos. En este texto, analizo ese proyecto y sostengo que es heredero de la tradición liberal del derecho que asume que el Estado es el mejor proyecto de sociedad y que supone que sus postulados, por la sola sanción de la legalidad, son positivos o mejores que cualquier alternativa. Con este fin, caracterizo las zonas de conflicto como territorios con dinámicas complejas de órdenes ilegales, clientelismos, autoritarismos s... Ver más

Guardado en:

2346-397X

2711-0281

2020-08-01

9

21

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Opinión Pública - 2020

id 2006fa40896e6a949b1824bc4967dfcd
record_format ojs
spelling La paz territorial colombiana: algunas reflexiones sobre sus debilidades en materia de construcción de Estado
application/pdf
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Aguilar, M. (2014). Contrapoder y justicia guerrillera. Fragmentación política y orden insurgente en Colombia (1952-2003). Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, IEPRI. Ariza, L. y Bonilla, D. (2011). El pluralismo jurídico: constribuciones, debilidades y retos de un concepto polémico. Bogotá. Arjona, A., Kasfir, N. y Mampilly, Z. (2015). Rebel Governance in Civil War. Cambridge: Cambridge University Press. Cívico, A. (2012). "We are Illegal, but not Illegitimate". Modes of Policing in Medellín, Colombia. Political and Legal Anthropology Review, 35(1), 77-93. Comisión de Superación de la Violencia. (1992). Pacificar la paz. Bogotá: IEPRI, CINEO, Comision Andina de Juristas. Das, V. (2011). State, citizenship and the urban poor. Citizenship Studies, 15(3-4), 319-333. Duncan, G. (2009). El dinero no lo es todo: acerca del narcotráfico en la persistencia del conflicto colombiano. In Á. Camacho, M. E. Wills, M. M. Rivera, G. Duncan, R. Vargas y C. Steiner, A la sombra de la guerra. Ilegalidad y nuevos órdenes regionales en Colombia (pp. 165-212). Bogotá: Universidad de los Andes. García, M. (2008). Jueces sin Estado. La justicia colombiana en zonas de conflicto armado. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. García, M. (2009). Normas de papel. La cultura del incumplimiento de reglas. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Gibson, E. (2005). Boundary Control: Subnational Authoritarianism in Democratic Countries. World Politics, 58, 101-32. González, F., Bolívar, I. y Vásquez, T. (2003). Violencia política en Colombia: de la Nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: CINEP. Jansson, O. (2006). Triadas putumayenses: relaciones patrón-cliente en la economía de la cocaína. Revista Colombiana de Antropología, 24, 223-247. Jaramillo, S. (2015). La paz territorial. Oficina del Alto Comisionado Para la Paz. Kalyvas, S. (2006). The Logic of Violence in Civil War. Cambridge: Cambridge University Press. Kaplan, O. (2013). Nudging Armed Groups: How Civilians Transmit Norms of Protection. Stability: International Journal of Security & Development, 2(3)(62), 1-18. Lemaitre, J. (2011). ¿Constitución o barbarie? Cómo re-pensar el derecho en las zonas sin ley. In C. Rodríguez, El derecho en América Latina: los retos del siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI. Lenski, G. (1988). Review of The Sources of Social Power. European Sociological Review, 4 (1), 90-102. López, C. (2013). Tras medio siglo de intentos por "llevar el Estado a las regiones", ¿qué deberíamos preguntarnos?, ¿cómo deberíamos avanzar? Arkanos (18), 1-25. Mann, M. (2012). The Sources of Social Power. Cambridge: Cambridge Unversity Press. Mattei, U. y Nader, L. (2008). Plunder: When the Rule of Law is Illegal. John Wiley & Sons. Moore, B. (1973). Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia. Barcelona: Editorial Península. Ocampo, G. (2014). Poderes regionales, clientelismo y Estado. Etnografías del poder y la política en Córdoba, Colombia. Bogotá: Cinep. Pardo, R. (2016, diciembre 1). Implementación de los acuerdos de paz. Entrevista a Rafael Pardo. Semana en Vivo. (M. J. Duzán, Interviewer) Bogotá. Poggi, G. (1997). El desarrollo del Estado moderno. Una introducción sociológica. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Reyes, A. (1987). La violencia y el poblema agrario en Colombia. Análisis politico (2). Scott, J. C. (2009). The art of not being governed: An anarchist history of upland Southeast Asia. New Haven: Yale University Press. Tilly, C. (1985). War Making and State Making as Organized Crime. In P. Evans, D. Rueschemeyer y T. Skocpol, Bringing the State Back In (pp. 169-187). Cambridge: Cambridge University Press. Tilly, C. (1990). Coerción, capital y los Estaos europeos, 990-1990. Madrid: Alianza Editorial. Torres, M. C. (2011). Estado y coca en la frontera colombiana. El caso de Putumayo. Bogotá: Cinep. Weber, M. (1946). From Max Weber: Essays in Sociology. (C. W. Mills, Trans.) New York: Oxford University Press.
Opinión Pública - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/view/467
Opinión Pública
Fondo Editorial CUN
Artículo de revista
Construcción de paz
Luego de terminar el conflicto armado entre el Estado y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el gobierno colombiano ideó el proyecto de paz territorial como una estrategia que busca llevar las instituciones a los territorios para instaurar la soberanía estatal y garantizar los derechos de todos los ciudadanos. En este texto, analizo ese proyecto y sostengo que es heredero de la tradición liberal del derecho que asume que el Estado es el mejor proyecto de sociedad y que supone que sus postulados, por la sola sanción de la legalidad, son positivos o mejores que cualquier alternativa. Con este fin, caracterizo las zonas de conflicto como territorios con dinámicas complejas de órdenes ilegales, clientelismos, autoritarismos subnacionales y lealtad de los habitantes hacia los grupos armados, y señalo que la principal debilidad de la paz territorial es desatender estos hechos y desconocer a los demás actores como competidores en la construcción de Estado.
Rodríguez Luna, Sebastián
Paz territorial
Construcción de Estado
Acuerdo de Paz
Conflicto armado
Publication
14
Núm. 14 , Año 2020 : Opinión Pública No. 14
Peace Agreement
Colombian Territorial Peace: Reflections on its Weaknesses with Regard to State Building
After ending the armed conflict between the state and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC, in Spanish), the Colombian government created the territorial peace project as the strategy to bring the institutions into territories, so the state’s sovereignty can be established, to guarantee the citizen’s rights. In this paper, I analyze such project and claim it is heir of the liberal tradition of law, which assumes the state as the best project for society and that its standards, because of the sole sanction of legality, are positive or better than any other alternative. To this aim, I characterize the war zones as territories with complex dynamics, such as illegal orders, clientelism, subnational authoritarianisms, and the inhabitant’s loyalty towards the armed groups. I argue that the main weakness of the territorial peace project is leaving those issues unattended, and not acknowledging the other actors as competitors in state building.
Armed Conflict
Journal article
State Building
Territorial Peace
Peacebuilding
2020-08-01T00:00:00Z
2020-08-01T00:00:00Z
2020-08-01
2711-0281
2346-397X
21
9
https://doi.org/10.52143/2711-0281.467
10.52143/2711-0281.467
https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/download/467/511
institution CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIFICADANACIONALDEEDUCACIONSUPERIOR/logo.png
country_str Colombia
collection Opinión Pública
title La paz territorial colombiana: algunas reflexiones sobre sus debilidades en materia de construcción de Estado
spellingShingle La paz territorial colombiana: algunas reflexiones sobre sus debilidades en materia de construcción de Estado
Rodríguez Luna, Sebastián
Construcción de paz
Paz territorial
Construcción de Estado
Acuerdo de Paz
Conflicto armado
Peace Agreement
Armed Conflict
State Building
Territorial Peace
Peacebuilding
title_short La paz territorial colombiana: algunas reflexiones sobre sus debilidades en materia de construcción de Estado
title_full La paz territorial colombiana: algunas reflexiones sobre sus debilidades en materia de construcción de Estado
title_fullStr La paz territorial colombiana: algunas reflexiones sobre sus debilidades en materia de construcción de Estado
title_full_unstemmed La paz territorial colombiana: algunas reflexiones sobre sus debilidades en materia de construcción de Estado
title_sort la paz territorial colombiana: algunas reflexiones sobre sus debilidades en materia de construcción de estado
title_eng Colombian Territorial Peace: Reflections on its Weaknesses with Regard to State Building
description Luego de terminar el conflicto armado entre el Estado y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el gobierno colombiano ideó el proyecto de paz territorial como una estrategia que busca llevar las instituciones a los territorios para instaurar la soberanía estatal y garantizar los derechos de todos los ciudadanos. En este texto, analizo ese proyecto y sostengo que es heredero de la tradición liberal del derecho que asume que el Estado es el mejor proyecto de sociedad y que supone que sus postulados, por la sola sanción de la legalidad, son positivos o mejores que cualquier alternativa. Con este fin, caracterizo las zonas de conflicto como territorios con dinámicas complejas de órdenes ilegales, clientelismos, autoritarismos subnacionales y lealtad de los habitantes hacia los grupos armados, y señalo que la principal debilidad de la paz territorial es desatender estos hechos y desconocer a los demás actores como competidores en la construcción de Estado.
description_eng After ending the armed conflict between the state and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC, in Spanish), the Colombian government created the territorial peace project as the strategy to bring the institutions into territories, so the state’s sovereignty can be established, to guarantee the citizen’s rights. In this paper, I analyze such project and claim it is heir of the liberal tradition of law, which assumes the state as the best project for society and that its standards, because of the sole sanction of legality, are positive or better than any other alternative. To this aim, I characterize the war zones as territories with complex dynamics, such as illegal orders, clientelism, subnational authoritarianisms, and the inhabitant’s loyalty towards the armed groups. I argue that the main weakness of the territorial peace project is leaving those issues unattended, and not acknowledging the other actors as competitors in state building.
author Rodríguez Luna, Sebastián
author_facet Rodríguez Luna, Sebastián
topicspa_str_mv Construcción de paz
Paz territorial
Construcción de Estado
Acuerdo de Paz
Conflicto armado
topic Construcción de paz
Paz territorial
Construcción de Estado
Acuerdo de Paz
Conflicto armado
Peace Agreement
Armed Conflict
State Building
Territorial Peace
Peacebuilding
topic_facet Construcción de paz
Paz territorial
Construcción de Estado
Acuerdo de Paz
Conflicto armado
Peace Agreement
Armed Conflict
State Building
Territorial Peace
Peacebuilding
citationissue 14
citationedition Núm. 14 , Año 2020 : Opinión Pública No. 14
publisher Fondo Editorial CUN
ispartofjournal Opinión Pública
source https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/view/467
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Opinión Pública - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Aguilar, M. (2014). Contrapoder y justicia guerrillera. Fragmentación política y orden insurgente en Colombia (1952-2003). Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, IEPRI. Ariza, L. y Bonilla, D. (2011). El pluralismo jurídico: constribuciones, debilidades y retos de un concepto polémico. Bogotá. Arjona, A., Kasfir, N. y Mampilly, Z. (2015). Rebel Governance in Civil War. Cambridge: Cambridge University Press. Cívico, A. (2012). "We are Illegal, but not Illegitimate". Modes of Policing in Medellín, Colombia. Political and Legal Anthropology Review, 35(1), 77-93. Comisión de Superación de la Violencia. (1992). Pacificar la paz. Bogotá: IEPRI, CINEO, Comision Andina de Juristas. Das, V. (2011). State, citizenship and the urban poor. Citizenship Studies, 15(3-4), 319-333. Duncan, G. (2009). El dinero no lo es todo: acerca del narcotráfico en la persistencia del conflicto colombiano. In Á. Camacho, M. E. Wills, M. M. Rivera, G. Duncan, R. Vargas y C. Steiner, A la sombra de la guerra. Ilegalidad y nuevos órdenes regionales en Colombia (pp. 165-212). Bogotá: Universidad de los Andes. García, M. (2008). Jueces sin Estado. La justicia colombiana en zonas de conflicto armado. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. García, M. (2009). Normas de papel. La cultura del incumplimiento de reglas. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Gibson, E. (2005). Boundary Control: Subnational Authoritarianism in Democratic Countries. World Politics, 58, 101-32. González, F., Bolívar, I. y Vásquez, T. (2003). Violencia política en Colombia: de la Nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: CINEP. Jansson, O. (2006). Triadas putumayenses: relaciones patrón-cliente en la economía de la cocaína. Revista Colombiana de Antropología, 24, 223-247. Jaramillo, S. (2015). La paz territorial. Oficina del Alto Comisionado Para la Paz. Kalyvas, S. (2006). The Logic of Violence in Civil War. Cambridge: Cambridge University Press. Kaplan, O. (2013). Nudging Armed Groups: How Civilians Transmit Norms of Protection. Stability: International Journal of Security & Development, 2(3)(62), 1-18. Lemaitre, J. (2011). ¿Constitución o barbarie? Cómo re-pensar el derecho en las zonas sin ley. In C. Rodríguez, El derecho en América Latina: los retos del siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI. Lenski, G. (1988). Review of The Sources of Social Power. European Sociological Review, 4 (1), 90-102. López, C. (2013). Tras medio siglo de intentos por "llevar el Estado a las regiones", ¿qué deberíamos preguntarnos?, ¿cómo deberíamos avanzar? Arkanos (18), 1-25. Mann, M. (2012). The Sources of Social Power. Cambridge: Cambridge Unversity Press. Mattei, U. y Nader, L. (2008). Plunder: When the Rule of Law is Illegal. John Wiley & Sons. Moore, B. (1973). Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia. Barcelona: Editorial Península. Ocampo, G. (2014). Poderes regionales, clientelismo y Estado. Etnografías del poder y la política en Córdoba, Colombia. Bogotá: Cinep. Pardo, R. (2016, diciembre 1). Implementación de los acuerdos de paz. Entrevista a Rafael Pardo. Semana en Vivo. (M. J. Duzán, Interviewer) Bogotá. Poggi, G. (1997). El desarrollo del Estado moderno. Una introducción sociológica. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Reyes, A. (1987). La violencia y el poblema agrario en Colombia. Análisis politico (2). Scott, J. C. (2009). The art of not being governed: An anarchist history of upland Southeast Asia. New Haven: Yale University Press. Tilly, C. (1985). War Making and State Making as Organized Crime. In P. Evans, D. Rueschemeyer y T. Skocpol, Bringing the State Back In (pp. 169-187). Cambridge: Cambridge University Press. Tilly, C. (1990). Coerción, capital y los Estaos europeos, 990-1990. Madrid: Alianza Editorial. Torres, M. C. (2011). Estado y coca en la frontera colombiana. El caso de Putumayo. Bogotá: Cinep. Weber, M. (1946). From Max Weber: Essays in Sociology. (C. W. Mills, Trans.) New York: Oxford University Press.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-08-01
date_accessioned 2020-08-01T00:00:00Z
date_available 2020-08-01T00:00:00Z
url https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/view/467
url_doi https://doi.org/10.52143/2711-0281.467
issn 2346-397X
eissn 2711-0281
doi 10.52143/2711-0281.467
citationstartpage 9
citationendpage 21
url2_str_mv https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/download/467/511
_version_ 1797159247679586304