Aspectos necesarios para el diseño de un programa de voluntariado en la Fundación Universitaria María Cano, sede Popayán.

El Departamento del Cauca es un escenario de un recrudecimiento de la violencia, indiferencia, pobreza y un nicho de grupos armados y demás, que si bien toman cuenta de sus propios intereses. Todas estas problemáticas identificadas causan un deterioro significativo en el tejido social del departamento, se puede evidenciar que la población más golpeada son nuestros niñas, niños y adolescentes y adulta mayor. Aunque se han desarrollado diversos proyectos con el fin de contribuir al mejoramiento de dichos problemas, la realidad manifiesta que los índices no se mueven a favor y que se requiere de mayor apoyo, es por esto que la surge la necesidad en la Fundación Universitaria María Cano sede Popayán como organización con compromiso social gener... Ver más

Guardado en:

16

2020-07-01

17

21

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Elizabeth Roldán González, Adriana Patricia Camayo, Ángela María Rengifo Tello - 2020

id 1fe587c6fbc8ed649888485a17dbe725
record_format ojs
spelling Aspectos necesarios para el diseño de un programa de voluntariado en la Fundación Universitaria María Cano, sede Popayán.
Servicio
Revista Virtual Universitaria
Artículo de revista
Núm. 2 : Edición Especial
2
16
Fisioterapia
Revista Virtual Universitaria
Aprendizaje
El Departamento del Cauca es un escenario de un recrudecimiento de la violencia, indiferencia, pobreza y un nicho de grupos armados y demás, que si bien toman cuenta de sus propios intereses. Todas estas problemáticas identificadas causan un deterioro significativo en el tejido social del departamento, se puede evidenciar que la población más golpeada son nuestros niñas, niños y adolescentes y adulta mayor. Aunque se han desarrollado diversos proyectos con el fin de contribuir al mejoramiento de dichos problemas, la realidad manifiesta que los índices no se mueven a favor y que se requiere de mayor apoyo, es por esto que la surge la necesidad en la Fundación Universitaria María Cano sede Popayán como organización con compromiso social genera una reflexión teórica y práctica, acerca del voluntariado universitario como uno de los contribuyentes de la gestión ética organizacional. Para ello, se hizo necesario una revisión de la literatura sobre el referente conceptual del voluntariado social en IES, que se espera ayude a fundamentar lineamientos para generar una iniciativa de Voluntariado Social Universitario, que, articulado al departamento de Bienestar Institucional, y a proyección social permitan aunar esfuerzos y realizar acciones sistemáticas sobre la comunidad externa e interna, con resultados que sean medibles en el tiempo, en especial, generar real impacto aportando a dar soluciones a las múltiples problemáticas que afronta el departamento del Cauca y Colombia.
Solidaridad
Rengifo Tello, Ángela María
Camayo, Adriana Patricia
Roldán González, Elizabeth
Responsabilidad social universitaria
Journal article
Aspectos necesarios para el diseño de un programa de voluntariado en la Fundación Universitaria María Cano, sede Popayán.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Vallaeys, F. y Álvarez, J. Hacia una definición latinoamericana de responsabilidad social universitaria. Aproximación a las preferencias conceptuales de los universitarios. Revista Educación XXI. 2019; 22(1): p. 93-116. Nolla, M. Aprendizaje y prácticas clínicas. Revista Educación médica. 2019; 20(2): p. 100-104. Yáñez, R., Díaz, A. y Pérez, M. Conceptualización y medición de la conducta ciudadana en la carrera en estudiantes universitarios. Revista formación universitaria. 2018; 11(2): P. 65-76. González, M., Zafra, M., Viana, T. y Saiz, A. Voluntariado y cooperación en estudiantes universitarios del grado de medicina. Estudio observacional mediante cuestionario. Revista Anales de pediatría. 2018. Traver, J. Segarra, T. y Lozano, M. Misiones interculturales: responsabilidad social universitaria y desarrollo local sostenible. Revista Iberoamericana de educación. 2017. P. 75, 69-88. Mosquera, A., Castillo, R. y Portilla, M. La responsabilidad social empresarial. Acciones institucionales en la gestión estratégica curricular. Revista Entramado. 2017; 13(1): p. 34-46. Lafuente, R., Jiménez, C., Herrer, M. P. y Giraldez, Y. Aprender, enseñar, investigar: una experiencia de aprendizaje-servicio en trabajo de fin de grado en fisioterapia. Revista Congreso In-Red. 2017. p. 1-16. Batista de los Ríos, D., Trujillo, Y. y Barbán, Y. Fundamentos teóricos de la gestión de extensión universitaria para la formación de la cultura. Revista Extensión en red. 2016; (7): p. 1-27. Morales-Rodríguez, F. M. Evaluación mediante rúbrica de la adquisición de competencias solidarias en universitarios. Edmetic, Revista de educación mediática y TIC. 2016; 5(1): p. 93-112. Gaete, R. Iniciativas internacionales y redes interuniversitarias de responsabilidad social universitaria. Revista Ciencia, docencia y tecnología. 2016; 27(53): p. 75-102. Fuentes, S. La extensión universitaria en Buenos Aires: legitimidades y transformaciones recientes. Revista Ciencia, docencia y tecnología. 2016; 27(53): p. 234-267. Olarte, D. y Ríos, L. Enfoques y estrategias de responsabilidad social implementadas en Instituciones de educación superior. Una revisión sistemática de la literatura científica de los últimos 10 años. Revista de la Educación superior. 2015; XLIV (175): p. 19-40. Grant, a. m. Giving time, time after time: Work design and sustained employee participation in corporate volunteering, Academy of Management Review. 2012; vol. 37(4): p. 589-615. Grönlund, h. Religiousness and Volunteering: searching for connections in late modernity, Nordic Journal of Religion & Society. 2012; vol. 25 (1): p. 47-66. Georgellis, y. y lange, t. Traditional versus Secular Values and the Job-Life Satisfaction Relationship Across Europe, British Journal of Management. 2012; vol. 23: p. 437-454. Gesthuizen, M. y Scheepers, P. Educational Differences in Volunteering in Cross-National Perspective Individual and Contextual Explanations, Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly. 2012; vol. 41 (1): p. 58-81. Aguirre, René, Cira Pelekais y Annherys Paz. “Responsabilidad social: compromiso u obligación universitaria”. Telos: revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales. 2012; 14(1): p.11-20.
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/download/115/187
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
21
17
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Elizabeth Roldán González, Adriana Patricia Camayo, Ángela María Rengifo Tello - 2020
https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/115
https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/115
application/pdf
2020-07-01
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01T00:00:00Z
Publication
institution FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIAMARIACANO/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Virtual Universitaria
title Aspectos necesarios para el diseño de un programa de voluntariado en la Fundación Universitaria María Cano, sede Popayán.
spellingShingle Aspectos necesarios para el diseño de un programa de voluntariado en la Fundación Universitaria María Cano, sede Popayán.
Rengifo Tello, Ángela María
Camayo, Adriana Patricia
Roldán González, Elizabeth
Servicio
Fisioterapia
Aprendizaje
Solidaridad
Responsabilidad social universitaria
title_short Aspectos necesarios para el diseño de un programa de voluntariado en la Fundación Universitaria María Cano, sede Popayán.
title_full Aspectos necesarios para el diseño de un programa de voluntariado en la Fundación Universitaria María Cano, sede Popayán.
title_fullStr Aspectos necesarios para el diseño de un programa de voluntariado en la Fundación Universitaria María Cano, sede Popayán.
title_full_unstemmed Aspectos necesarios para el diseño de un programa de voluntariado en la Fundación Universitaria María Cano, sede Popayán.
title_sort aspectos necesarios para el diseño de un programa de voluntariado en la fundación universitaria maría cano, sede popayán.
title_eng Aspectos necesarios para el diseño de un programa de voluntariado en la Fundación Universitaria María Cano, sede Popayán.
description El Departamento del Cauca es un escenario de un recrudecimiento de la violencia, indiferencia, pobreza y un nicho de grupos armados y demás, que si bien toman cuenta de sus propios intereses. Todas estas problemáticas identificadas causan un deterioro significativo en el tejido social del departamento, se puede evidenciar que la población más golpeada son nuestros niñas, niños y adolescentes y adulta mayor. Aunque se han desarrollado diversos proyectos con el fin de contribuir al mejoramiento de dichos problemas, la realidad manifiesta que los índices no se mueven a favor y que se requiere de mayor apoyo, es por esto que la surge la necesidad en la Fundación Universitaria María Cano sede Popayán como organización con compromiso social genera una reflexión teórica y práctica, acerca del voluntariado universitario como uno de los contribuyentes de la gestión ética organizacional. Para ello, se hizo necesario una revisión de la literatura sobre el referente conceptual del voluntariado social en IES, que se espera ayude a fundamentar lineamientos para generar una iniciativa de Voluntariado Social Universitario, que, articulado al departamento de Bienestar Institucional, y a proyección social permitan aunar esfuerzos y realizar acciones sistemáticas sobre la comunidad externa e interna, con resultados que sean medibles en el tiempo, en especial, generar real impacto aportando a dar soluciones a las múltiples problemáticas que afronta el departamento del Cauca y Colombia.
author Rengifo Tello, Ángela María
Camayo, Adriana Patricia
Roldán González, Elizabeth
author_facet Rengifo Tello, Ángela María
Camayo, Adriana Patricia
Roldán González, Elizabeth
topicspa_str_mv Servicio
Fisioterapia
Aprendizaje
Solidaridad
Responsabilidad social universitaria
topic Servicio
Fisioterapia
Aprendizaje
Solidaridad
Responsabilidad social universitaria
topic_facet Servicio
Fisioterapia
Aprendizaje
Solidaridad
Responsabilidad social universitaria
citationvolume 16
citationissue 2
citationedition Núm. 2 : Edición Especial
publisher Revista Virtual Universitaria
ispartofjournal Revista Virtual Universitaria
source https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/115
language
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Elizabeth Roldán González, Adriana Patricia Camayo, Ángela María Rengifo Tello - 2020
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-01
date_accessioned 2020-07-01T00:00:00Z
date_available 2020-07-01T00:00:00Z
url https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/115
url_doi https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/115
citationstartpage 17
citationendpage 21
url2_str_mv https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/download/115/187
_version_ 1798010323859406848