Fractura y abismo en la antropología actual: confrontación a la etnografía desde el “Replanteamiento del trabajo de campo” de Luis Guillermo Vasco

La antropología y su método de investigación, el trabajo de campo etnográfico, han experimentado transformaciones que coinciden con los tránsitos del conocimiento social en las últimas décadas, en donde perspectivas como el multiculturalismo (Rosaldo, 2000) o el perspectivismo (Viveiros, 2010) han propuesto alternativas para el reconocimiento de la otredad. Pese a ello, las vías metodológicas de la antropología han mantenido una identidad ligada al colonialismo y han estado sujetas a una lógica vertical de la producción científica que estudia la diversidad cultural y la alteridad con fines de control y dominación. En respuesta a esta forma del quehacer disciplinar, antropólogos al margen como Luis Guillermo Vasco han propuesto alternativas... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

21

2019-01-01

103

129

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2019

id 1fc59e5d8354c306851e2a78c41b09ff
record_format ojs
spelling Fractura y abismo en la antropología actual: confrontación a la etnografía desde el “Replanteamiento del trabajo de campo” de Luis Guillermo Vasco
Tocancipá-Falla, J. (2016). Introducción: antropologías en Colombia. Retrospectiva y prospectiva. En J. Tocancipá-Falla. (Comp), Antropologías en Colombia. Tendencias y debates (pp. 17-62). Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.
Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: El perro y la rana Editores.
Flórez, F. (2004). El mal de ojo de la etnografía clásica y la limpia posmoderna. Una apostilla a partir de la antropología de L. G. Vasco. Tabula Rasa 2, 23-46.
Foley, D. y Valenzuela, A. (2005). Critical Ethnography. The Politics of Collaboration. En N. Denzin. y Y. Lincoln (Eds.), The Sage Handbook of Qualitative Research (pp. 217-234). USA: Sage Publications.
Godenzzi, J. (1999). Pedagogía del encuentro. El sujeto, la convivencia y el conocimiento. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 28(3), 323-328.
Gros, C. (2000). Políticas de la etnicidad. Identidad, Estado y modernidad. Bogotá, Colombia: ICANH.
Jimeno, M. (2004). La vocación crítica de la antropología latinoamericana. Maguaré 18, 33-58. Jimeno, M., Pabón, C., Varela, D. y Díaz, I. (2016). Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica. Bogotá, Colombia: CES Universidad Nacional de Colombia.
Pardo, M. (2007). El construir andando de Vasco. Tabula Rasa 6, 15-17.
Malinowski, B. (1986). Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona, España: Editorial Planeta.
Rappaport, J. (2000). La política de la memoria. Interpretación indígena de la historia en los andes colombianos. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.
Restrepo, E. (2006). Diferencia, hegemonía y disciplinación en Antropología. Universitas Humanística, 62, 43-70.
Restrepo, E. (2011). Modernidad y diferencia. Tabula Rasa 14, 125-154.
Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión Decolonial. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca y Instituto Pensar.
Rosaldo, R. (2000). Cultura y verdad. La reconstrucción del análisis social. Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Sandt, J. (2012). Detrás de la máscara del reconocimiento. Defendiendo el territorio y la autonomía indígena en Cxab Wala Wike (Jambaló, Colombia). Popayán: Universidad del Cauca.
Vargas, I. (2016). ¿Cómo se concibe la etnografía crítica dentro de la investigación cualitativa? Revista electrónica Educare 20(2), 1-13.
Castillejo, A. y Reyes, F. (2012). Violencia, memoria y sociedad: debates y agendas en la Colombia actual. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Santo Tomás.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Viveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Buenos Aires, Argentina: KATZ.
Vasco, L. G. (2002). Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Bogotá, Colombia: ICANH.
Vasco, L.G. (s.f.). Algunas notas sobre Molano y el mito. A propósito de “Los años del tropel” de Alfredo Molano. Documento sin datos de edición.
Vasco, L.G. (2016). 50 años con los indios. La vida de un etnógrafo. Presentación transcrita por el grupo de estudios etnográficos. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Vasco, L.G. (2012). Hacia una ciencia social al servicio del pueblo. Charla inaugural del seminario de postgrado “Textos y contextos de las Teorías antropológicas contemporáneas”. Maestría en Antropología Social. FLACSO, Buenos Aires”.
Vasco, L.G. (2007). Así es mi método en etnografía. Tabula Rasa, 6, 19-52.
Vasco, L.G. (2006). Entrevista a Luis Guillermo Vasco Uribe. Realizada por Elizabeth Cunin. Antípoda, 2, 17-42.
Vasco, L.G. (2006). De unas y otras cosas alrededor de la metodología. Charla a estudiantes en la Universidad Externado de Colombia. [Documento Inédito]
Dagua, A., Aranda, M. y Vasco, L.G. (1998). Guambianos: hijos del aroiris y del agua. Bogotá, Colombia. Cerec.
Castillejo, A. (2017). La ilusión de la justicia transicional: Reflexiones desde el sur global. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
Publication
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
1
Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio
Artículo de revista
Caviedes, M. (2013). Metodologías que nos avergüenzan: propuesta de una investigación en doble-vía y su efímera influencia en la antropología. Universitas Humanística, 75, 37-61.
conocimiento local
application/pdf
Universidad de Caldas
Luis Guillermo Vasco
crítica metodológica
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2981
etnografía en Colombia
Ospina Enciso, Andrés Felipe
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2019
La antropología y su método de investigación, el trabajo de campo etnográfico, han experimentado transformaciones que coinciden con los tránsitos del conocimiento social en las últimas décadas, en donde perspectivas como el multiculturalismo (Rosaldo, 2000) o el perspectivismo (Viveiros, 2010) han propuesto alternativas para el reconocimiento de la otredad. Pese a ello, las vías metodológicas de la antropología han mantenido una identidad ligada al colonialismo y han estado sujetas a una lógica vertical de la producción científica que estudia la diversidad cultural y la alteridad con fines de control y dominación. En respuesta a esta forma del quehacer disciplinar, antropólogos al margen como Luis Guillermo Vasco han propuesto alternativas metodológicas divergentes que ofrecen otros panoramas del hacer originados en las teorías y conocimientos que producen los mismos pueblos estudiados. Dicha antropología, crítica del oficio del antropólogo, es una base para indagar por vías metodológicas propias que superen el influjo de dominación cultural y el colonialismo del saber presentes en los diferentes paradigmas del conocimiento científico. Este manuscrito da cuenta de cómo la reflexión metodológica de Vasco es un insumo para pensar la producción de un estilo y un sentido propio del hacer antropología y trabajo de campo para nuestros contextos.
21
Luis Guillermo Vasco
ethnography in Colombia
methodology critique
Anthropology and its method of research, ethnographic fieldwork, have undergone transformations that coincide with the transitions of social knowledge in recent decades where perspectives such as multiculturalism (Rosaldo, 2000) or perspectivism (Viveiros, 2010) have proposed alternatives for the recognition of otherness. Despite this, the methodological pathways of anthropology have maintained identity linked to colonialism and have been subject to a vertical logic of scientific production that studies cultural diversity and otherness for the purpose of control and domination. In response to this form of disciplinary work, anthropologists on the sidelines like Luis Guillermo Vasco have proposed methodological alternatives that offer other scenarios of doing, originated in the theories and knowledge produced by the same peoples studied. The aforementioned anthropology, a critique of the anthropologist’s purpose, is a basis for inquiring in its own methodological pathways that overcome the influence of cultural domination and the colonialism of knowledge present in the different paradigms of scientific knowledge. This manuscript shows how Vasco`s methodological reflection is an input to think the production of a style and a sense of doing anthropology and fieldwork in our contexts.
Fracture and abyss in current anthropology: confrontation with ethnography from the “Rethinking of field work” by Luis Guillermo Vasco
local knowledge
Journal article
2019-01-01T00:00:00Z
2019-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/2981/2768
2019-01-01
0123-4471
2462-9782
10.17151/rasv.2019.21.1.5
https://doi.org/10.17151/rasv.2019.21.1.5
103
129
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Fractura y abismo en la antropología actual: confrontación a la etnografía desde el “Replanteamiento del trabajo de campo” de Luis Guillermo Vasco
spellingShingle Fractura y abismo en la antropología actual: confrontación a la etnografía desde el “Replanteamiento del trabajo de campo” de Luis Guillermo Vasco
Ospina Enciso, Andrés Felipe
conocimiento local
Luis Guillermo Vasco
crítica metodológica
etnografía en Colombia
Luis Guillermo Vasco
ethnography in Colombia
methodology critique
local knowledge
title_short Fractura y abismo en la antropología actual: confrontación a la etnografía desde el “Replanteamiento del trabajo de campo” de Luis Guillermo Vasco
title_full Fractura y abismo en la antropología actual: confrontación a la etnografía desde el “Replanteamiento del trabajo de campo” de Luis Guillermo Vasco
title_fullStr Fractura y abismo en la antropología actual: confrontación a la etnografía desde el “Replanteamiento del trabajo de campo” de Luis Guillermo Vasco
title_full_unstemmed Fractura y abismo en la antropología actual: confrontación a la etnografía desde el “Replanteamiento del trabajo de campo” de Luis Guillermo Vasco
title_sort fractura y abismo en la antropología actual: confrontación a la etnografía desde el “replanteamiento del trabajo de campo” de luis guillermo vasco
title_eng Fracture and abyss in current anthropology: confrontation with ethnography from the “Rethinking of field work” by Luis Guillermo Vasco
description La antropología y su método de investigación, el trabajo de campo etnográfico, han experimentado transformaciones que coinciden con los tránsitos del conocimiento social en las últimas décadas, en donde perspectivas como el multiculturalismo (Rosaldo, 2000) o el perspectivismo (Viveiros, 2010) han propuesto alternativas para el reconocimiento de la otredad. Pese a ello, las vías metodológicas de la antropología han mantenido una identidad ligada al colonialismo y han estado sujetas a una lógica vertical de la producción científica que estudia la diversidad cultural y la alteridad con fines de control y dominación. En respuesta a esta forma del quehacer disciplinar, antropólogos al margen como Luis Guillermo Vasco han propuesto alternativas metodológicas divergentes que ofrecen otros panoramas del hacer originados en las teorías y conocimientos que producen los mismos pueblos estudiados. Dicha antropología, crítica del oficio del antropólogo, es una base para indagar por vías metodológicas propias que superen el influjo de dominación cultural y el colonialismo del saber presentes en los diferentes paradigmas del conocimiento científico. Este manuscrito da cuenta de cómo la reflexión metodológica de Vasco es un insumo para pensar la producción de un estilo y un sentido propio del hacer antropología y trabajo de campo para nuestros contextos.
description_eng Anthropology and its method of research, ethnographic fieldwork, have undergone transformations that coincide with the transitions of social knowledge in recent decades where perspectives such as multiculturalism (Rosaldo, 2000) or perspectivism (Viveiros, 2010) have proposed alternatives for the recognition of otherness. Despite this, the methodological pathways of anthropology have maintained identity linked to colonialism and have been subject to a vertical logic of scientific production that studies cultural diversity and otherness for the purpose of control and domination. In response to this form of disciplinary work, anthropologists on the sidelines like Luis Guillermo Vasco have proposed methodological alternatives that offer other scenarios of doing, originated in the theories and knowledge produced by the same peoples studied. The aforementioned anthropology, a critique of the anthropologist’s purpose, is a basis for inquiring in its own methodological pathways that overcome the influence of cultural domination and the colonialism of knowledge present in the different paradigms of scientific knowledge. This manuscript shows how Vasco`s methodological reflection is an input to think the production of a style and a sense of doing anthropology and fieldwork in our contexts.
author Ospina Enciso, Andrés Felipe
author_facet Ospina Enciso, Andrés Felipe
topicspa_str_mv conocimiento local
Luis Guillermo Vasco
crítica metodológica
etnografía en Colombia
topic conocimiento local
Luis Guillermo Vasco
crítica metodológica
etnografía en Colombia
Luis Guillermo Vasco
ethnography in Colombia
methodology critique
local knowledge
topic_facet conocimiento local
Luis Guillermo Vasco
crítica metodológica
etnografía en Colombia
Luis Guillermo Vasco
ethnography in Colombia
methodology critique
local knowledge
citationvolume 21
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2981
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2019
references Tocancipá-Falla, J. (2016). Introducción: antropologías en Colombia. Retrospectiva y prospectiva. En J. Tocancipá-Falla. (Comp), Antropologías en Colombia. Tendencias y debates (pp. 17-62). Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.
Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: El perro y la rana Editores.
Flórez, F. (2004). El mal de ojo de la etnografía clásica y la limpia posmoderna. Una apostilla a partir de la antropología de L. G. Vasco. Tabula Rasa 2, 23-46.
Foley, D. y Valenzuela, A. (2005). Critical Ethnography. The Politics of Collaboration. En N. Denzin. y Y. Lincoln (Eds.), The Sage Handbook of Qualitative Research (pp. 217-234). USA: Sage Publications.
Godenzzi, J. (1999). Pedagogía del encuentro. El sujeto, la convivencia y el conocimiento. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 28(3), 323-328.
Gros, C. (2000). Políticas de la etnicidad. Identidad, Estado y modernidad. Bogotá, Colombia: ICANH.
Jimeno, M. (2004). La vocación crítica de la antropología latinoamericana. Maguaré 18, 33-58. Jimeno, M., Pabón, C., Varela, D. y Díaz, I. (2016). Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica. Bogotá, Colombia: CES Universidad Nacional de Colombia.
Pardo, M. (2007). El construir andando de Vasco. Tabula Rasa 6, 15-17.
Malinowski, B. (1986). Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona, España: Editorial Planeta.
Rappaport, J. (2000). La política de la memoria. Interpretación indígena de la historia en los andes colombianos. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.
Restrepo, E. (2006). Diferencia, hegemonía y disciplinación en Antropología. Universitas Humanística, 62, 43-70.
Restrepo, E. (2011). Modernidad y diferencia. Tabula Rasa 14, 125-154.
Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión Decolonial. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca y Instituto Pensar.
Rosaldo, R. (2000). Cultura y verdad. La reconstrucción del análisis social. Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Sandt, J. (2012). Detrás de la máscara del reconocimiento. Defendiendo el territorio y la autonomía indígena en Cxab Wala Wike (Jambaló, Colombia). Popayán: Universidad del Cauca.
Vargas, I. (2016). ¿Cómo se concibe la etnografía crítica dentro de la investigación cualitativa? Revista electrónica Educare 20(2), 1-13.
Castillejo, A. y Reyes, F. (2012). Violencia, memoria y sociedad: debates y agendas en la Colombia actual. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Santo Tomás.
Viveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Buenos Aires, Argentina: KATZ.
Vasco, L. G. (2002). Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Bogotá, Colombia: ICANH.
Vasco, L.G. (s.f.). Algunas notas sobre Molano y el mito. A propósito de “Los años del tropel” de Alfredo Molano. Documento sin datos de edición.
Vasco, L.G. (2016). 50 años con los indios. La vida de un etnógrafo. Presentación transcrita por el grupo de estudios etnográficos. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Vasco, L.G. (2012). Hacia una ciencia social al servicio del pueblo. Charla inaugural del seminario de postgrado “Textos y contextos de las Teorías antropológicas contemporáneas”. Maestría en Antropología Social. FLACSO, Buenos Aires”.
Vasco, L.G. (2007). Así es mi método en etnografía. Tabula Rasa, 6, 19-52.
Vasco, L.G. (2006). Entrevista a Luis Guillermo Vasco Uribe. Realizada por Elizabeth Cunin. Antípoda, 2, 17-42.
Vasco, L.G. (2006). De unas y otras cosas alrededor de la metodología. Charla a estudiantes en la Universidad Externado de Colombia. [Documento Inédito]
Dagua, A., Aranda, M. y Vasco, L.G. (1998). Guambianos: hijos del aroiris y del agua. Bogotá, Colombia. Cerec.
Castillejo, A. (2017). La ilusión de la justicia transicional: Reflexiones desde el sur global. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
Caviedes, M. (2013). Metodologías que nos avergüenzan: propuesta de una investigación en doble-vía y su efímera influencia en la antropología. Universitas Humanística, 75, 37-61.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-01-01
date_accessioned 2019-01-01T00:00:00Z
date_available 2019-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2981
url_doi https://doi.org/10.17151/rasv.2019.21.1.5
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
doi 10.17151/rasv.2019.21.1.5
citationstartpage 103
citationendpage 129
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/2981/2768
_version_ 1798191767608098816