Actividad física en una instalación deportiva urbana mexicana con el Sistema de Observación del Juego y la Recreación en las Comunidades

Introducción: cada sistema de observación y medición de la actividad física provee de información para cubrir objetivos individuales, de grupo o colectivos. Objetivo: el presente trabajo se concentró en medir la cantidad de actividad física y el uso que se les da a las instalaciones deportivas, en específico, a la Unidad Deportiva José María Morelos, del municipio de Colima, México. Materiales y Métodos: la metodología utilizada corresponde al tipo observacional descriptivo. La unidad de información fue la Unidad Deportiva José María Morelos, ubicada en el municipio de Colima y se analizó con el System for Observing Play and Recreation in Communities (SOPARC). La aplicación del instrumento se llevó a cabo durante siete días, en dos turnos:... Ver más

Guardado en:

2462-8948

10

2024-01-01

Raúl Laveaga-Chávez, Ciria Margarita Salazar-C., Pedro Julián Flores-Moreno, José Del-Río-Valdivia - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 1f680ec6d115e06e6a2bf27779665d56
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista digital: Actividad Física y Deporte
title Actividad física en una instalación deportiva urbana mexicana con el Sistema de Observación del Juego y la Recreación en las Comunidades
spellingShingle Actividad física en una instalación deportiva urbana mexicana con el Sistema de Observación del Juego y la Recreación en las Comunidades
Laveaga-Chávez, Raúl
Salazar-C., Ciria Margarita
Flores-Moreno, Pedro Julián
Del-Río-Valdivia, José
Intensidad del ejercicio
Actividad deportiva
Actividad de la vida diaria
Calidad de vida
Centros deportivos
Exercise intensity
Daily life activity
Life quality
Sports activity
Sport centers
title_short Actividad física en una instalación deportiva urbana mexicana con el Sistema de Observación del Juego y la Recreación en las Comunidades
title_full Actividad física en una instalación deportiva urbana mexicana con el Sistema de Observación del Juego y la Recreación en las Comunidades
title_fullStr Actividad física en una instalación deportiva urbana mexicana con el Sistema de Observación del Juego y la Recreación en las Comunidades
title_full_unstemmed Actividad física en una instalación deportiva urbana mexicana con el Sistema de Observación del Juego y la Recreación en las Comunidades
title_sort actividad física en una instalación deportiva urbana mexicana con el sistema de observación del juego y la recreación en las comunidades
title_eng Physical activity in a Mexican urban sports facility with the System for Observing Play and Recreation in Communities
description Introducción: cada sistema de observación y medición de la actividad física provee de información para cubrir objetivos individuales, de grupo o colectivos. Objetivo: el presente trabajo se concentró en medir la cantidad de actividad física y el uso que se les da a las instalaciones deportivas, en específico, a la Unidad Deportiva José María Morelos, del municipio de Colima, México. Materiales y Métodos: la metodología utilizada corresponde al tipo observacional descriptivo. La unidad de información fue la Unidad Deportiva José María Morelos, ubicada en el municipio de Colima y se analizó con el System for Observing Play and Recreation in Communities (SOPARC). La aplicación del instrumento se llevó a cabo durante siete días, en dos turnos: matutino y vespertino, dividiendo la instalación en siete áreas. Resultados y discusión: el instrumento contabilizó la presencia de n=1.656 usuarios, donde la mayor presencia fue varones, con n=1.099 y mujeres, n=569. Durante el fin de semana, la mayor presencia fue masculina (n=233) que femenina (n=142); respecto a las edades, en fin de semana hay más presencia de infantes (n=177). De las siete áreas subdivididas, el área tres para la práctica de frontenis es la que trabaja con el nivel de mayor de intensidad (92,9 % vigoroso). Conclusiones: se probó que el SOPARC es útil para medir la actividad física masiva en una instalación y ofrece información para la toma de decisiones, sobre el uso óptimo de los recursos de una instalación deportiva
description_eng Introduction: Each system of observation and measurement of physical activity provides information to cover individual, group or collective objectives. Objective: The present study focused on measuring the amount of physical activity and the use of sports facilities, specifically the José María Morelos Sports Unit in the municipality of Colima, Mexico. Materials and Methods: The methodology used corresponds to the descriptive observational type. The unit of information was the José María Morelos Sports Unit, located in the municipality of Colima, and it was analyzed with the System for Observing Play and Recreation in Communities (SOPARC). The application of the instrument was carried out during seven days, in two shifts: morning and afternoon, dividing the facility into seven areas. Results and discussion: The instrument counted the presence of n=1656 users, where the greatest presence was male with n=1099 and female with n=569. During the weekend, the greater presence was male (n=233) than female (n=142), and with respect to age, there was a greater presence of infants (n=177) during the weekend. Of the seven subdivided areas, area three for the practice of frontenis is the one that works with the highest level of intensity (92.9 % vigorous). Conclusions: SOPARC proved to be useful for measuring mass physical activity in a facility and provides information for decision making on the optimal use of a sports facility's resources
author Laveaga-Chávez, Raúl
Salazar-C., Ciria Margarita
Flores-Moreno, Pedro Julián
Del-Río-Valdivia, José
author_facet Laveaga-Chávez, Raúl
Salazar-C., Ciria Margarita
Flores-Moreno, Pedro Julián
Del-Río-Valdivia, José
topicspa_str_mv Intensidad del ejercicio
Actividad deportiva
Actividad de la vida diaria
Calidad de vida
Centros deportivos
topic Intensidad del ejercicio
Actividad deportiva
Actividad de la vida diaria
Calidad de vida
Centros deportivos
Exercise intensity
Daily life activity
Life quality
Sports activity
Sport centers
topic_facet Intensidad del ejercicio
Actividad deportiva
Actividad de la vida diaria
Calidad de vida
Centros deportivos
Exercise intensity
Daily life activity
Life quality
Sports activity
Sport centers
citationvolume 10
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2024 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Enero-Junio
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista digital: Actividad Física y Deporte
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2524
language Español
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Raúl Laveaga-Chávez, Ciria Margarita Salazar-C., Pedro Julián Flores-Moreno, José Del-Río-Valdivia - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ANDERSON, B. 1995. Estar en forma. Editorial Integral. Barcelona. 232p. 2. ARBONÉS ARQUÉ, I.; LOZANO JARQUE, D.; MARCÉN MUÑÍO, C. 2019. Validación de una herramienta observacional para valorar la actividad física en áreas verdes urbanas. Cultura, Ciencia y Deporte. 14(42):251-263. https://doi.org/10.12800/ccd.v14i42.1339 3. BARAJAS PINEDA, L.T.; FLORES MORENO, P.J.; ANDRADE SÁNCHEZ, A.I.; HALL LÓPEZ, J.A.; DEL RÍO VALDIVIA, J.E.; VIERA MALDONADO, U.A.; PÉREZ MOJICA, J.D. 2021. Efectos del trote progresivo en la sesión de educación física sobre el porcentaje de grasa corporal y VO2máx en estudiantes con sobrepeso y obesidad. Prueba Piloto. Educación Física y Ciencia. 23(2):178-178. https://doi.org/10.24215/23142561e178 4. BLANCO ORNELAS, J.R.; RANGEL-LEDEZMA, Y.S.; JURADO-GARCÍA, P.J.; AGUIRRE VÁSQUEZ, S.I.; CONTRERAS, M.O.; BENAVIDES PANDO, E.V.; BLANCO VEGA, H. 2023. Actividad física, imagen corporal y bienestar psicológico en universitarios mexicanos. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. 47:720-728. https://doi.org/10.47197/retos.v47.93828 5. CAMARGO LEMOS, D.M.; RAMÍREZ MUÑOZ, P.C.; QUIROGA ARCINIEGAS, V.; ANAYA DUARTE, L.F.; SALAMANCA COY, G.P.; USUGA MENDOZA, N. 2020. ¿Las características de los parques promueven un uso diferente por género en niños y adolescentes? Ciencia e Innovación en Salud. e88:286-299. https://doi.org/10.17081/innosa.88 6. CASTILLO FERNÁNDEZ, I.; BALAGUER SOLÁ, I. 1998. Patrones de actividades físicas en niños y adolescentes. Apunts. Educación Física y Deportes. 4(54):22-29. 7. COTIGNOLA, Á.; ODZAK, A.; FRANCHELLA, J.; BISSO, A.; DURAN, M.; PALENCIA VIZCARRA, R.; RODRÍGUEZ, W. 2023. Actividad física y salud cardiovascular. Medicina Buenos Aires. 83(supl. 1):7-10. 8. DOSAL ULLOA, R.; MEJÍA CIRO, M.P.; CAPDEVILA ORTIS, L. 2017. Deporte y equidad de género. Economía Unam. 14(40):121-133. 9. ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN CONTINUA, ENSANUT. 2023. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2023. Disponible desde Internet en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2023/index.php. 10. EVENSON, K.R.; JONES, S.A.; HOLLIDAY, K.M.; COHEN, D.A.; MCKENZIE, T.L. 2016. Park characteristics, use, and physical activity: A review of studies using SOPARC (System for Observing Play and Recreation in Communities). Preventive Medicine. 86:153-166. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2016.02.029 11. FLORES MORENO, P.J.; SALAZAR, C.M.; GÓMEZ FIGUEROA, J.A.; BARRETO VILLA, Y.; VALDOVINOS GONZÁLEZ, O.; VICENTE RIVERA, J.U.; Y DEL RÍO VALDIVIA, J.E. 2017. Medición del tiempo efectivo de la clase de educación física y su impacto en el gasto calórico en escolares de nivel primaria del municipio de Colima. México. Sportis. 3(1):34-49. https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.1.1766 12. GARRIDO VILLAREAL, M.G. 2022. Uso de Internet en Latinoamérica: entre limitaciones y oportunidades. En: Altamann, J.; Rojas, F. (eds.). América Latina: ¿Hay voluntad política para construir un futuro diferente? p.237-250. 13. GONZÁLEZ-ESPINOSA, S.; MANCHA-TRIGUERO, D.; GARCÍA SANTOS, D.; FEU MOLINA, S.; IBÁÑEZ GODOY, S.J. 2019. Diferencia en el aprendizaje del baloncesto según el género y metodología de enseñanza. Revista de psicología del deporte. 28(3):86-92. 14. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA, INEGI. 2023. Módulo de práctica deportiva y ejercicio físico (MOPRADE) 2022. Disponible desde Internet en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/mopradef/mopradef2022.pdf 15. JULIAO VARGAS, C.J.; SÁNCHEZ ROA, I.J.; REINA MONRROY, J.L. 2023. Los parques: su uso como indicador de salud y calidad de vida. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 48:24-33. 16. LEAL, E.; APARICIO, D.; LUTI, Y.; ACOSTA, L.; FINOL, F.; ROJAS, E.; TOLEDO, A.; CABRERA, M.; BERMÚDEZ, V.; VELASCO, M. 2009. Actividad física y enfermedad cardiovascular. Revista latinoamericana de hipertensión. 4(1):2-17. 17. MCKENZIE, T.L.; COHEN, D.A.; SEHGAL, A.; WILLIAMSON, S.; GOLINELLI, D. 2006. System for Observing Play and Recreation in Communities (SOPARC): Reliability and Feasibility Measures. Journal of Physical Activity and Health. 3(supl. 1):S208-S222. http://dx.doi.org/10.1123/jpah.3.s1.s208 18. MÉNDEZ SÁNCHEZ, M.D.P.; PEÑALOZA GÓMEZ, R.; GARCÍA MÉNDEZ, M.; JAENES-SÁNCHEZ, J.C.; REYNOSO SÁNCHEZ, L.F. 2023. percepción sobre la participación de la mujer en el deporte mexicano. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. 48:816-826. 19. RAMÍREZ-TOSCANO, Y.; CANTO-OSORIO, F.; CARNALLA, M.; COLCHERO, M.A.; REYNALES-SHIGEMATSU, L.M.; BARRIENTOS-GUTIÉRREZ, T.; LÓPEZ-OLMEDO, N. 2023. Patrones de consumo de alcohol en adolescentes y adultos mexicanos: Ensanut Continua 2022. Salud Pública de México. 1-9. 20. RETAMAL-VALDERRAMA, C.; DELGADO-FLOODY, P.; ESPINOZA-SILVA, M.; JEREZ-MAYORGA, D. 2019. Comportamiento del profesor, intensidad y tiempo efectivo de las clases de Educación Física en una escuela pública: Un acercamiento a la realidad. Retos. 35:160-163. 21. ROLDÁN AGUILAR, E.E.; RENDÓN SALAZAR, D.E.; ESCOBAR BARRERA, J.M. 2013. Alternativas para la medición del nivel de actividad física. Efdeportes.com. 18(183):1-1. https://www.efdeportes.com/efd183/la-medicion-del-nivel-de-actividad-fisica.htm 22. SAINT-MAURICE, P.F.; WELK, G.; IHMELS, M.A.; KRAPFL, J.R. 2011. Validation of the SOPLAY direct observation tool with an accelerometry-based physical activity monitor. Journal of Physical Activity and Health. 8(8):1108-1116. Disponible en internet en: https://journals.humankinetics.com/view/journals/jpah/8/8/article-p1108.xml 23. SALAZAR-C., C.M. 2023. Mujer y deporte: comportamiento de la política pública mexicana de 2000-2022. CienciaUAT. 18(1):141-157. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v18i1.1738
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-01-01
date_accessioned 2024-01-01T00:00:00Z
date_available 2024-01-01T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2524
url_doi https://doi.org/10.31910/rdafd.v10.n1.2024.2524
eissn 2462-8948
doi 10.31910/rdafd.v10.n1.2024.2524
url4_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/2524/2792
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/2524/2815
_version_ 1798463335774027776
spelling Actividad física en una instalación deportiva urbana mexicana con el Sistema de Observación del Juego y la Recreación en las Comunidades
ANDERSON, B. 1995. Estar en forma. Editorial Integral. Barcelona. 232p. 2. ARBONÉS ARQUÉ, I.; LOZANO JARQUE, D.; MARCÉN MUÑÍO, C. 2019. Validación de una herramienta observacional para valorar la actividad física en áreas verdes urbanas. Cultura, Ciencia y Deporte. 14(42):251-263. https://doi.org/10.12800/ccd.v14i42.1339 3. BARAJAS PINEDA, L.T.; FLORES MORENO, P.J.; ANDRADE SÁNCHEZ, A.I.; HALL LÓPEZ, J.A.; DEL RÍO VALDIVIA, J.E.; VIERA MALDONADO, U.A.; PÉREZ MOJICA, J.D. 2021. Efectos del trote progresivo en la sesión de educación física sobre el porcentaje de grasa corporal y VO2máx en estudiantes con sobrepeso y obesidad. Prueba Piloto. Educación Física y Ciencia. 23(2):178-178. https://doi.org/10.24215/23142561e178 4. BLANCO ORNELAS, J.R.; RANGEL-LEDEZMA, Y.S.; JURADO-GARCÍA, P.J.; AGUIRRE VÁSQUEZ, S.I.; CONTRERAS, M.O.; BENAVIDES PANDO, E.V.; BLANCO VEGA, H. 2023. Actividad física, imagen corporal y bienestar psicológico en universitarios mexicanos. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. 47:720-728. https://doi.org/10.47197/retos.v47.93828 5. CAMARGO LEMOS, D.M.; RAMÍREZ MUÑOZ, P.C.; QUIROGA ARCINIEGAS, V.; ANAYA DUARTE, L.F.; SALAMANCA COY, G.P.; USUGA MENDOZA, N. 2020. ¿Las características de los parques promueven un uso diferente por género en niños y adolescentes? Ciencia e Innovación en Salud. e88:286-299. https://doi.org/10.17081/innosa.88 6. CASTILLO FERNÁNDEZ, I.; BALAGUER SOLÁ, I. 1998. Patrones de actividades físicas en niños y adolescentes. Apunts. Educación Física y Deportes. 4(54):22-29. 7. COTIGNOLA, Á.; ODZAK, A.; FRANCHELLA, J.; BISSO, A.; DURAN, M.; PALENCIA VIZCARRA, R.; RODRÍGUEZ, W. 2023. Actividad física y salud cardiovascular. Medicina Buenos Aires. 83(supl. 1):7-10. 8. DOSAL ULLOA, R.; MEJÍA CIRO, M.P.; CAPDEVILA ORTIS, L. 2017. Deporte y equidad de género. Economía Unam. 14(40):121-133. 9. ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN CONTINUA, ENSANUT. 2023. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2023. Disponible desde Internet en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2023/index.php. 10. EVENSON, K.R.; JONES, S.A.; HOLLIDAY, K.M.; COHEN, D.A.; MCKENZIE, T.L. 2016. Park characteristics, use, and physical activity: A review of studies using SOPARC (System for Observing Play and Recreation in Communities). Preventive Medicine. 86:153-166. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2016.02.029 11. FLORES MORENO, P.J.; SALAZAR, C.M.; GÓMEZ FIGUEROA, J.A.; BARRETO VILLA, Y.; VALDOVINOS GONZÁLEZ, O.; VICENTE RIVERA, J.U.; Y DEL RÍO VALDIVIA, J.E. 2017. Medición del tiempo efectivo de la clase de educación física y su impacto en el gasto calórico en escolares de nivel primaria del municipio de Colima. México. Sportis. 3(1):34-49. https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.1.1766 12. GARRIDO VILLAREAL, M.G. 2022. Uso de Internet en Latinoamérica: entre limitaciones y oportunidades. En: Altamann, J.; Rojas, F. (eds.). América Latina: ¿Hay voluntad política para construir un futuro diferente? p.237-250. 13. GONZÁLEZ-ESPINOSA, S.; MANCHA-TRIGUERO, D.; GARCÍA SANTOS, D.; FEU MOLINA, S.; IBÁÑEZ GODOY, S.J. 2019. Diferencia en el aprendizaje del baloncesto según el género y metodología de enseñanza. Revista de psicología del deporte. 28(3):86-92. 14. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA, INEGI. 2023. Módulo de práctica deportiva y ejercicio físico (MOPRADE) 2022. Disponible desde Internet en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/mopradef/mopradef2022.pdf 15. JULIAO VARGAS, C.J.; SÁNCHEZ ROA, I.J.; REINA MONRROY, J.L. 2023. Los parques: su uso como indicador de salud y calidad de vida. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 48:24-33. 16. LEAL, E.; APARICIO, D.; LUTI, Y.; ACOSTA, L.; FINOL, F.; ROJAS, E.; TOLEDO, A.; CABRERA, M.; BERMÚDEZ, V.; VELASCO, M. 2009. Actividad física y enfermedad cardiovascular. Revista latinoamericana de hipertensión. 4(1):2-17. 17. MCKENZIE, T.L.; COHEN, D.A.; SEHGAL, A.; WILLIAMSON, S.; GOLINELLI, D. 2006. System for Observing Play and Recreation in Communities (SOPARC): Reliability and Feasibility Measures. Journal of Physical Activity and Health. 3(supl. 1):S208-S222. http://dx.doi.org/10.1123/jpah.3.s1.s208 18. MÉNDEZ SÁNCHEZ, M.D.P.; PEÑALOZA GÓMEZ, R.; GARCÍA MÉNDEZ, M.; JAENES-SÁNCHEZ, J.C.; REYNOSO SÁNCHEZ, L.F. 2023. percepción sobre la participación de la mujer en el deporte mexicano. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. 48:816-826. 19. RAMÍREZ-TOSCANO, Y.; CANTO-OSORIO, F.; CARNALLA, M.; COLCHERO, M.A.; REYNALES-SHIGEMATSU, L.M.; BARRIENTOS-GUTIÉRREZ, T.; LÓPEZ-OLMEDO, N. 2023. Patrones de consumo de alcohol en adolescentes y adultos mexicanos: Ensanut Continua 2022. Salud Pública de México. 1-9. 20. RETAMAL-VALDERRAMA, C.; DELGADO-FLOODY, P.; ESPINOZA-SILVA, M.; JEREZ-MAYORGA, D. 2019. Comportamiento del profesor, intensidad y tiempo efectivo de las clases de Educación Física en una escuela pública: Un acercamiento a la realidad. Retos. 35:160-163. 21. ROLDÁN AGUILAR, E.E.; RENDÓN SALAZAR, D.E.; ESCOBAR BARRERA, J.M. 2013. Alternativas para la medición del nivel de actividad física. Efdeportes.com. 18(183):1-1. https://www.efdeportes.com/efd183/la-medicion-del-nivel-de-actividad-fisica.htm 22. SAINT-MAURICE, P.F.; WELK, G.; IHMELS, M.A.; KRAPFL, J.R. 2011. Validation of the SOPLAY direct observation tool with an accelerometry-based physical activity monitor. Journal of Physical Activity and Health. 8(8):1108-1116. Disponible en internet en: https://journals.humankinetics.com/view/journals/jpah/8/8/article-p1108.xml 23. SALAZAR-C., C.M. 2023. Mujer y deporte: comportamiento de la política pública mexicana de 2000-2022. CienciaUAT. 18(1):141-157. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v18i1.1738
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Revista digital: Actividad Física y Deporte
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2524
Español
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Raúl Laveaga-Chávez, Ciria Margarita Salazar-C., Pedro Julián Flores-Moreno, José Del-Río-Valdivia - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/article
text/xml
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
application/pdf
Publication
Artículo de revista
Intensidad del ejercicio
Introducción: cada sistema de observación y medición de la actividad física provee de información para cubrir objetivos individuales, de grupo o colectivos. Objetivo: el presente trabajo se concentró en medir la cantidad de actividad física y el uso que se les da a las instalaciones deportivas, en específico, a la Unidad Deportiva José María Morelos, del municipio de Colima, México. Materiales y Métodos: la metodología utilizada corresponde al tipo observacional descriptivo. La unidad de información fue la Unidad Deportiva José María Morelos, ubicada en el municipio de Colima y se analizó con el System for Observing Play and Recreation in Communities (SOPARC). La aplicación del instrumento se llevó a cabo durante siete días, en dos turnos: matutino y vespertino, dividiendo la instalación en siete áreas. Resultados y discusión: el instrumento contabilizó la presencia de n=1.656 usuarios, donde la mayor presencia fue varones, con n=1.099 y mujeres, n=569. Durante el fin de semana, la mayor presencia fue masculina (n=233) que femenina (n=142); respecto a las edades, en fin de semana hay más presencia de infantes (n=177). De las siete áreas subdivididas, el área tres para la práctica de frontenis es la que trabaja con el nivel de mayor de intensidad (92,9 % vigoroso). Conclusiones: se probó que el SOPARC es útil para medir la actividad física masiva en una instalación y ofrece información para la toma de decisiones, sobre el uso óptimo de los recursos de una instalación deportiva
Laveaga-Chávez, Raúl
Núm. 1 , Año 2024 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Enero-Junio
1
10
Salazar-C., Ciria Margarita
Flores-Moreno, Pedro Julián
Del-Río-Valdivia, José
Actividad deportiva
Actividad de la vida diaria
Calidad de vida
Centros deportivos
Introduction: Each system of observation and measurement of physical activity provides information to cover individual, group or collective objectives. Objective: The present study focused on measuring the amount of physical activity and the use of sports facilities, specifically the José María Morelos Sports Unit in the municipality of Colima, Mexico. Materials and Methods: The methodology used corresponds to the descriptive observational type. The unit of information was the José María Morelos Sports Unit, located in the municipality of Colima, and it was analyzed with the System for Observing Play and Recreation in Communities (SOPARC). The application of the instrument was carried out during seven days, in two shifts: morning and afternoon, dividing the facility into seven areas. Results and discussion: The instrument counted the presence of n=1656 users, where the greatest presence was male with n=1099 and female with n=569. During the weekend, the greater presence was male (n=233) than female (n=142), and with respect to age, there was a greater presence of infants (n=177) during the weekend. Of the seven subdivided areas, area three for the practice of frontenis is the one that works with the highest level of intensity (92.9 % vigorous). Conclusions: SOPARC proved to be useful for measuring mass physical activity in a facility and provides information for decision making on the optimal use of a sports facility's resources
Exercise intensity
Journal article
Daily life activity
Life quality
Sports activity
Sport centers
Physical activity in a Mexican urban sports facility with the System for Observing Play and Recreation in Communities
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/2524/2792
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/2524/2815
https://doi.org/10.31910/rdafd.v10.n1.2024.2524
10.31910/rdafd.v10.n1.2024.2524
2462-8948
2024-01-01T00:00:00Z
2024-01-01T00:00:00Z
2024-01-01