Panorama de la educación a distancia en México

Este artículo presenta un breve panorama sobre la educación superior a distancia en México. Se utilizaron fuentes documentales que posibilitaron hacer una revisión histórica de la educación a distancia y su estado actual. Se concluye que en el siglo XX, México fue uno de los países más preocupados por ofrecer educación a distancia. En las políticas educativas nacionales ―en concordancia con el mandato de los organismos internacionales― se considera preciso aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para reforzar los sistemas educativos, reconociendo a la enseñanza a distancia como un sector indispensable de los sistemas educativos tradicionales.

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

13

2016-01-01

65

82

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2017

id 1f3fc2cd86b7f807ef48a094cebadb4b
record_format ojs
spelling Panorama de la educación a distancia en México
PND. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Ciudad de México, México: Gobierno de la República.
SEP. (2010). La Telesecundaria en México: Un un breve recorrido histórico por sus datos y relatos. Ciudad de México, México: DGME, -SEB, -SEP.
SEP. (2000). Programa Nacional de Educación 2001-2006. Ciudad de México, México: SEP.
Sánchez, L.I., Lladó D.M. y Gómez, M. (2014). Competencias internacionales estudiantiles y docentes requeridas en el contexto de la sociedad y economía del conocimiento. En Navarrete-Cazales, Z. y Navarro-Leal, M.A. (Ed.), Internacionalización y educación superior (pp. 250-275). Indiana, Estados Unidos de América: Palibrio, Sociedad Mexicana de Educación Comparada.
Roquet, G. (2006). Antecedentes históricos de la educación a distancia. Ciudad de México, México: CUAED, UNAM.
Rojas-Moreno, I. y Navarrete-Cazales, Z. (2015). Dominio de las TIC en educación superior. El caso de los profesores del SUAyED FFyL UNAM. Revista Argentina de Educación Superior, 7 (11), 50-72.
Rief, R. (2012). Inaugural Address. Recuperado de http://video.mit.edu/watch/inaugural-address-ofmit-president-l-rafael-reif-12680.
OSILAC. (2004). El estado de las estadísticas sobre sociedad de la información en los institutos nacionales de estadística de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: OSILAC, CEPAL, ICA.
SEP. (2014) “Instituciones de Educación Superior”, en Subsecretaría de Educación Superior. Recuperado de http://www.ses.sep.gob.mx/instituciones-de-educacion-superior
Meneses, E. (1998). Tendencias educativas oficiales en México 1934-1964. Ciudad de México, México: Centro de Estudios Educativos, Universidad Iberoamericana.
Loyola, J.I. (2011). La identidad del nivel medio superior en México. Una lectura desde los modelos educativos a distancia. En Buenfil-Burgos, R.N. y Navarrete-Cazales, Z. (Coord.), Discursos educativos, identidades y formación profesional. Producciones desde el análisis político de discurso (pp. 137-151). Ciudad de México, México: Plaza y Valdés.
Lloyd, M. (2013). Dilemas y retos de los cursos en línea. Campus Milenio, 504. Recuperado de http://www.ses.unam.mx/publicaciones/articulos.php?proceso=visualiza&idart=1767.
IPN. (2013). Qué es polivirtual. Recuperado de http://www.polivirtual.ipn.mx/que_es.html.
González, G. (2005). Origen y desarrollo de la educación a distancia en México. Encuentro Internacional de Educación Superior. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:19527&dsID=n07gonzaz05.pdf.
García-Valcárcel, A. (2009). Educación y tecnología. Recuperado de http://web.usal.es/~anagv/arti1.htm.
García-Aretio, L. (1999). Historia de la educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2-1, 8-27.
SEP. (2012). “Sistema Abierto SAETI” de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial., Recuperado de: http://www.dgeti.sep.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=222:geogebra&catid=104
Torres, D. y Gago, D. (2014). Los MOOCS y su papel en la creación de comunidades de aprendizaje y participación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17 (1), 13-34.
Diario Oficial de la Federación (DOF) (1983) “Decreto por el que se abroga el diverso por el que fue creado el Centro para el Estudios de Medios y Procedimientos Avanzados de la Educación.” Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4792442&fecha=20/01/1983
Wedemeyer, C.A. (1981). Learning at the Back Door. Reflections on Non-Traditional Learning in the Lifespan. Wisconsin, USA: The University of Wisconsin Press.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Universidad Veracruzana. (2014). Historia del SEA. Recuperado de http://www.uv.mx/sea/historia-del-sea.
Torres, M. (28 de febrero de 2012). Pervive estigma de que la educación abierta es de segunda: experta. La Jornada.
UPN. (2013). El sistema UPN en México. Recuperado de http://upn011.edu.mx/acerca/historia/sistema-upn.html.
UNAM. (2013). ¿Qué es el sistema universidad abierta y educación a distancia (SUAyED)? Recuperado de http://distancia.cuaed.unam.mx/que_es.php.
UANL. (2010). Semblanza histórica de la UANL. Recuperado de http://www.uanl.mx/sites/default/files/documentos/universidad/historia-de-la-uanl_9.pdf.
UNESCO. (2015). World Education Forum 2015: “Equitable and inclusive quality education and lifelong learning for all by 2030. Transforming Lives Through Education”. Recuperado de http://en.unesco.org/world-education-forum-2015/incheon-declaration.
UNESCO. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Recuperado de http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php.
UNESCO. (2006). Enseñanza a distancia, en 38ª Semana del 60ª aniversario de la UNESCO. Paris, Francia: UNESCO.
Torres-Bodet, J. (1962). Perspectivas de la educación. México 50 años de Revolución (IV, La Cultura). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
EDUSAT. (2014). Presentación. Recuperado de http://edusat.ilce.edu.mx/edusat.asp?id=2725.
Castells, M. (1996). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.
Publication
educación superior
1
Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio
Artículo de revista
Castellanos, S.J. y Luna, C.A. (2009). La internacionalización y la globalización neoliberal en el contexto de la educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación, 49 (7), 1-10.
políticas educativas
TIC
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios Educativos
educación a distancia
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4014
Manzanilla Granados, Héctor Manuel
Navarrete Cazales, Zaira
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2017
Este artículo presenta un breve panorama sobre la educación superior a distancia en México. Se utilizaron fuentes documentales que posibilitaron hacer una revisión histórica de la educación a distancia y su estado actual. Se concluye que en el siglo XX, México fue uno de los países más preocupados por ofrecer educación a distancia. En las políticas educativas nacionales ―en concordancia con el mandato de los organismos internacionales― se considera preciso aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para reforzar los sistemas educativos, reconociendo a la enseñanza a distancia como un sector indispensable de los sistemas educativos tradicionales.
Amador, R. (2010). La educación superior a distancia en México. Realidades y tendencias. En Lupión, P. y Rama, C. (Coord.), La educación superior a distancia en América Latina y el Caribe. Realidades y tendencias (pp. 129-144). Florianópolis, Brasil: UNISUL.
Andrade, G.E. (2011). La educación superior pública a distancia en México. Sus principales desafíos y alternativas en el siglo XXI. Revista Reencuentro, 62, 20-29.
Bates, T. (1995). Technology, Open Learning and Distance Education. London, England: Routledge.
13
higher education
This article describes a brief outlook on the higher distance learning level in Mexico. A series of documentary sources that allowed revising the history of distance learning and its current state were employed. It is concluded that, during the 20th century, Mexico was one of the countries most concerned about offering distance learning. The national educational policies (in accordance with international agreements) consider necessary to take advantage of ITC’s to reinforce educational systems by recognizing distance learning as an indispensable sector within traditional educational systems.
distance learning
Outlook on distance learning in Mexico
ITC’s
educational policies
Journal article
2017-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4014/3722
2016-01-01
1900-9895
2500-5324
10.17151/rlee.2017.13.1.4
https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.4
65
82
2017-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Panorama de la educación a distancia en México
spellingShingle Panorama de la educación a distancia en México
Manzanilla Granados, Héctor Manuel
Navarrete Cazales, Zaira
educación superior
políticas educativas
educación a distancia
higher education
distance learning
ITC’s
educational policies
title_short Panorama de la educación a distancia en México
title_full Panorama de la educación a distancia en México
title_fullStr Panorama de la educación a distancia en México
title_full_unstemmed Panorama de la educación a distancia en México
title_sort panorama de la educación a distancia en méxico
title_eng Outlook on distance learning in Mexico
description Este artículo presenta un breve panorama sobre la educación superior a distancia en México. Se utilizaron fuentes documentales que posibilitaron hacer una revisión histórica de la educación a distancia y su estado actual. Se concluye que en el siglo XX, México fue uno de los países más preocupados por ofrecer educación a distancia. En las políticas educativas nacionales ―en concordancia con el mandato de los organismos internacionales― se considera preciso aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para reforzar los sistemas educativos, reconociendo a la enseñanza a distancia como un sector indispensable de los sistemas educativos tradicionales.
description_eng This article describes a brief outlook on the higher distance learning level in Mexico. A series of documentary sources that allowed revising the history of distance learning and its current state were employed. It is concluded that, during the 20th century, Mexico was one of the countries most concerned about offering distance learning. The national educational policies (in accordance with international agreements) consider necessary to take advantage of ITC’s to reinforce educational systems by recognizing distance learning as an indispensable sector within traditional educational systems.
author Manzanilla Granados, Héctor Manuel
Navarrete Cazales, Zaira
author_facet Manzanilla Granados, Héctor Manuel
Navarrete Cazales, Zaira
topicspa_str_mv educación superior
políticas educativas
educación a distancia
topic educación superior
políticas educativas
educación a distancia
higher education
distance learning
ITC’s
educational policies
topic_facet educación superior
políticas educativas
educación a distancia
higher education
distance learning
ITC’s
educational policies
citationvolume 13
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4014
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2017
references PND. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Ciudad de México, México: Gobierno de la República.
SEP. (2010). La Telesecundaria en México: Un un breve recorrido histórico por sus datos y relatos. Ciudad de México, México: DGME, -SEB, -SEP.
SEP. (2000). Programa Nacional de Educación 2001-2006. Ciudad de México, México: SEP.
Sánchez, L.I., Lladó D.M. y Gómez, M. (2014). Competencias internacionales estudiantiles y docentes requeridas en el contexto de la sociedad y economía del conocimiento. En Navarrete-Cazales, Z. y Navarro-Leal, M.A. (Ed.), Internacionalización y educación superior (pp. 250-275). Indiana, Estados Unidos de América: Palibrio, Sociedad Mexicana de Educación Comparada.
Roquet, G. (2006). Antecedentes históricos de la educación a distancia. Ciudad de México, México: CUAED, UNAM.
Rojas-Moreno, I. y Navarrete-Cazales, Z. (2015). Dominio de las TIC en educación superior. El caso de los profesores del SUAyED FFyL UNAM. Revista Argentina de Educación Superior, 7 (11), 50-72.
Rief, R. (2012). Inaugural Address. Recuperado de http://video.mit.edu/watch/inaugural-address-ofmit-president-l-rafael-reif-12680.
OSILAC. (2004). El estado de las estadísticas sobre sociedad de la información en los institutos nacionales de estadística de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: OSILAC, CEPAL, ICA.
SEP. (2014) “Instituciones de Educación Superior”, en Subsecretaría de Educación Superior. Recuperado de http://www.ses.sep.gob.mx/instituciones-de-educacion-superior
Meneses, E. (1998). Tendencias educativas oficiales en México 1934-1964. Ciudad de México, México: Centro de Estudios Educativos, Universidad Iberoamericana.
Loyola, J.I. (2011). La identidad del nivel medio superior en México. Una lectura desde los modelos educativos a distancia. En Buenfil-Burgos, R.N. y Navarrete-Cazales, Z. (Coord.), Discursos educativos, identidades y formación profesional. Producciones desde el análisis político de discurso (pp. 137-151). Ciudad de México, México: Plaza y Valdés.
Lloyd, M. (2013). Dilemas y retos de los cursos en línea. Campus Milenio, 504. Recuperado de http://www.ses.unam.mx/publicaciones/articulos.php?proceso=visualiza&idart=1767.
IPN. (2013). Qué es polivirtual. Recuperado de http://www.polivirtual.ipn.mx/que_es.html.
González, G. (2005). Origen y desarrollo de la educación a distancia en México. Encuentro Internacional de Educación Superior. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:19527&dsID=n07gonzaz05.pdf.
García-Valcárcel, A. (2009). Educación y tecnología. Recuperado de http://web.usal.es/~anagv/arti1.htm.
García-Aretio, L. (1999). Historia de la educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2-1, 8-27.
SEP. (2012). “Sistema Abierto SAETI” de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial., Recuperado de: http://www.dgeti.sep.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=222:geogebra&catid=104
Torres, D. y Gago, D. (2014). Los MOOCS y su papel en la creación de comunidades de aprendizaje y participación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17 (1), 13-34.
Diario Oficial de la Federación (DOF) (1983) “Decreto por el que se abroga el diverso por el que fue creado el Centro para el Estudios de Medios y Procedimientos Avanzados de la Educación.” Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4792442&fecha=20/01/1983
Wedemeyer, C.A. (1981). Learning at the Back Door. Reflections on Non-Traditional Learning in the Lifespan. Wisconsin, USA: The University of Wisconsin Press.
Universidad Veracruzana. (2014). Historia del SEA. Recuperado de http://www.uv.mx/sea/historia-del-sea.
Torres, M. (28 de febrero de 2012). Pervive estigma de que la educación abierta es de segunda: experta. La Jornada.
UPN. (2013). El sistema UPN en México. Recuperado de http://upn011.edu.mx/acerca/historia/sistema-upn.html.
UNAM. (2013). ¿Qué es el sistema universidad abierta y educación a distancia (SUAyED)? Recuperado de http://distancia.cuaed.unam.mx/que_es.php.
UANL. (2010). Semblanza histórica de la UANL. Recuperado de http://www.uanl.mx/sites/default/files/documentos/universidad/historia-de-la-uanl_9.pdf.
UNESCO. (2015). World Education Forum 2015: “Equitable and inclusive quality education and lifelong learning for all by 2030. Transforming Lives Through Education”. Recuperado de http://en.unesco.org/world-education-forum-2015/incheon-declaration.
UNESCO. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Recuperado de http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php.
UNESCO. (2006). Enseñanza a distancia, en 38ª Semana del 60ª aniversario de la UNESCO. Paris, Francia: UNESCO.
Torres-Bodet, J. (1962). Perspectivas de la educación. México 50 años de Revolución (IV, La Cultura). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
EDUSAT. (2014). Presentación. Recuperado de http://edusat.ilce.edu.mx/edusat.asp?id=2725.
Castells, M. (1996). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.
Castellanos, S.J. y Luna, C.A. (2009). La internacionalización y la globalización neoliberal en el contexto de la educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación, 49 (7), 1-10.
Amador, R. (2010). La educación superior a distancia en México. Realidades y tendencias. En Lupión, P. y Rama, C. (Coord.), La educación superior a distancia en América Latina y el Caribe. Realidades y tendencias (pp. 129-144). Florianópolis, Brasil: UNISUL.
Andrade, G.E. (2011). La educación superior pública a distancia en México. Sus principales desafíos y alternativas en el siglo XXI. Revista Reencuentro, 62, 20-29.
Bates, T. (1995). Technology, Open Learning and Distance Education. London, England: Routledge.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-01-01
date_accessioned 2017-01-01T00:00:00Z
date_available 2017-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4014
url_doi https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.4
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
doi 10.17151/rlee.2017.13.1.4
citationstartpage 65
citationendpage 82
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4014/3722
_version_ 1797647891610730496