La lectura y la escritura en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de educación superior

Los integrantes del semillero de investigación Enseñanza Aprendizaje en Educación Superior, como parte del ejercicio investigativo, han realizado un rastreo documental sobre las prácticas de lectura y escritura, y su incidencia en el aprendizaje y la construcción de conocimiento disciplinar; encontrando tendencias conceptuales y, procedimientos problemáticos o situaciones heredadas desde la escuela y a las cuales la educación superior, no les está dando solución; material compilado con el propósito de motivar la búsqueda de prácticas sistemáticas y responsabilidades compartidas entre los encargados de la enseñanza en educación superior, referidas con la promoción y la sostenibilidad de una cultura académica, que promueva la lectura y la esc... Ver más

Guardado en:

2145-8243

2590-8456

3

2013-12-31

15

26

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 1f3ae1539278505d4cb4bf4f6966bce3
record_format ojs
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Senderos Pedagógicos
title La lectura y la escritura en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de educación superior
spellingShingle La lectura y la escritura en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de educación superior
Ramírez Otálvaro, Patricia
aprendizaje
educación superior
lectura
escritura
enseñanza
conocimiento
learning
higher education
teaching
reading
writing
knowledge
title_short La lectura y la escritura en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de educación superior
title_full La lectura y la escritura en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de educación superior
title_fullStr La lectura y la escritura en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de educación superior
title_full_unstemmed La lectura y la escritura en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de educación superior
title_sort la lectura y la escritura en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de educación superior
title_eng Reading and writing in the learning processes of students in higher education
description Los integrantes del semillero de investigación Enseñanza Aprendizaje en Educación Superior, como parte del ejercicio investigativo, han realizado un rastreo documental sobre las prácticas de lectura y escritura, y su incidencia en el aprendizaje y la construcción de conocimiento disciplinar; encontrando tendencias conceptuales y, procedimientos problemáticos o situaciones heredadas desde la escuela y a las cuales la educación superior, no les está dando solución; material compilado con el propósito de motivar la búsqueda de prácticas sistemáticas y responsabilidades compartidas entre los encargados de la enseñanza en educación superior, referidas con la promoción y la sostenibilidad de una cultura académica, que promueva la lectura y la escritura, como uno de los ejes transversales a la apropiación y reconstrucción de saberes.
description_eng The members of the seedbed of investigation Education Learning in Top Education, as part of the exercise investigativo, have realized a documentary tracking on the practices of reading and writing, and his incident in the learning and the construction of knowledge to discipline; finding conceptual trends and, problematic procedures or situations inherited from the school and to which the top education is not giving solution; compiled with the intention of motivating the search of systematic practices and responsibilities shared between the managers of the education in top education, recounted with the promotion and the sustainability of an academic culture, which promotes the reading and the writing, as one of the transverse axes to the appropriation.
author Ramírez Otálvaro, Patricia
author_facet Ramírez Otálvaro, Patricia
topicspa_str_mv aprendizaje
educación superior
lectura
escritura
enseñanza
conocimiento
topic aprendizaje
educación superior
lectura
escritura
enseñanza
conocimiento
learning
higher education
teaching
reading
writing
knowledge
topic_facet aprendizaje
educación superior
lectura
escritura
enseñanza
conocimiento
learning
higher education
teaching
reading
writing
knowledge
citationvolume 3
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2012 :
publisher Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
ispartofjournal Revista Senderos Pedagógicos
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/22
language Español
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aterrosi, A. (Dir.) (2009). Aportes para la enseñanza de la lectura. Segundo estudio regional comparativo y explicativo. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), y Laboratorio de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). Chile: Salesianos impresores. Recuperado de http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=10936&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html [Consultado el 15 de mayo de 2012]. Aterrosi, A. (Dir.) (2010). Escritura. Un estudio de las habilidades de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO, Santiago), Laboratorio de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). Chile: Productora Gráfica Andros Ltda. Recuperado de http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=14284&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html [Consultado el 15 de mayo de 2012]. Cano, F. (2005). Consonance and dissonance in students’ learning experience, p.p. 201-223. En Learning and Instruction 15. Recuperado de www.elsevier.com/locate/learninstruc [Consultado el 16 de mayo de 2012]. Cardona, G. (1994). Antropología de la escritura. Barcelona: Gedisa. Carlino, P. (2004, julio-agosto). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, 8 (026), 321-327. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe. Venezuela: Universidad de los Andes, recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/ [Consultado el 2 de agosto de 2012]. Carlino, P. (2005a). Representaciones sobre la escritura y formas de enseñarla en universidades de América del Norte. Revista de Educación, (336), 143-168. Carlino, P. (2005b). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. De Zubiría Samper, M. (1997). Teoría de las seis lecturas. Mecanismos de aprendizaje semántico. Tomo I: preescolar y primaria. Bogotá: Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino. De Zubiría Samper, M. (1998). Teoría de las seis lecturas. Mecanismos de aprendizaje semántico. Cómo enseñar a leer y escribir ensayos. Tomo II: Bachillerato y Universidad. Bogotá: Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino. Flower, L. and Hayes, J. (1980). The dynamics of composing: Making plans and juggling constraints. En L. Gregg y E. Steinberg (Eds.). Cognitive processes in writing (pp. 31-50). Hillsdale, New Jersey: L. Erlbaum. Gutiérrez Ríos, Y. (2012, mayo-agosto). Ausencia de una enseñanza reflexiva y sistemática de la oralidad. Revista Iberoamericana de Educación, 59, 223-239. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie59a11.pdf [Consultado el 12 de agosto de 2012]. Kozulin, A. (2000). Instrumentos psicológicos. Barcelona: Paidós. Martínez Fernández, J. R. (2004). Concepción de aprendizaje, metacognición y cambio conceptual en estudiantes universitarios de psicología. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona, Facultat de Psicología, Departament de Psicología Básica. Martínez, J.R., y Galán F. (2000, primer semestre). Estrategias de aprendizaje, motivación y rendimiento académico. REOP, 11 (19), 35-50. Míguez, M. (2005, julio-diciembre). El núcleo de una estrategia didáctica universitaria: motivación y compresión. Revista ieRed, 1 (3). Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. Recuperado de http://revista.iered.org [Consultado el 15 de septiembre de 2011]. Ochoa, S. y Aragón, L. (2004). Funcionamiento meta-cognitivo de estudiantes universitarios durante la lectura de artículos científicos. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/up/v6n3/v6n3a03.pdf [Consultado el 15 de octubre de 2011]. Pozo, J. I.; Scheuer, N. y Mateos, M. (Comps.) (2009). La definición curricular del sistema nacional de Educación Superior Tecnológica. En Taller de instrumentación didáctica para la formación y el desarrollo de competencias profesionales (pp. 6-40). Riestra, D. (2004). Las consignas de trabajo en el espacio socio-discursivo de la enseñanza de la lengua. [Tesis de Doctorado]. Genève, Université de Genève. Rincón, G., Narváez, E. y Pérez, M. (2011). Construyendo un proyecto de investigación sobre la lectura y la escritura, mientras leemos y escribimos. Investigación en proceso: ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica en el país. Colciencias, y 17 Universidades Colombianas. Recuperado de http://www.docstoc.com/docs/42204222/CONSTRUYENDO-UN-PROYECTO-DE-INVESTIGACION-SOBRE-LECTURA-Y-ESCRITURA# [Consultado el 1 de agosto de 2012] Sánchez Lobato, Jesús (Coord.). (2007). Saber escribir. Colombia: Santillana USA. Instituto Cervantes. Solé, I., y Coll, C. (2006). Los profesores y la concepción constructivista. En Coll, C., Martín, T., Mauri, M., Onrubia, J., Solé, I. y Zabala, A. El constructivismo en el aula, (pp. 7-23). 16 ed. Barcelona: Graó. Solé, I. (2012, mayo-agosto). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 59, 43-62. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie59a02.pdf [Consultado el 12 de agosto de 2012]. Ugartetxea, J. (2001). Motivación y metacognición, más que una relación. RELIEVE, V., 7 (2), 51-71. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v7n2/RELIEVEv7n2_1.htm [Consultado el 03 de febrero de 2012]. Valery, O. (2000, junio). Reflexiones de la escritura a partir de Vigotsky. Educere, 3 (9). Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/356/35630908.pdf [Consultado el 13 de febrero de 2012]. Van Dijk, T.A. (1985). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós. Zambrano, J. (2010). Los docentes y el proceso de escribir antes y durante los estudios universitarios. Universidad de Táchira. Recuperado de http://saber.ula.ve [Consultado el 15 de febrero de 2012].
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-12-31
date_accessioned 2012-12-31T00:00:00Z
date_available 2012-12-31T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/22
url_doi https://doi.org/10.53995/rsp.v3i3.22
issn 2145-8243
eissn 2590-8456
doi 10.53995/rsp.v3i3.22
citationstartpage 15
citationendpage 26
url4_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/22/1315
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/22/19
_version_ 1797159353025822720
spelling La lectura y la escritura en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de educación superior
info:eu-repo/semantics/article
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
Revista Senderos Pedagógicos
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/22
Español
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aterrosi, A. (Dir.) (2009). Aportes para la enseñanza de la lectura. Segundo estudio regional comparativo y explicativo. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), y Laboratorio de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). Chile: Salesianos impresores. Recuperado de http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=10936&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html [Consultado el 15 de mayo de 2012]. Aterrosi, A. (Dir.) (2010). Escritura. Un estudio de las habilidades de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO, Santiago), Laboratorio de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). Chile: Productora Gráfica Andros Ltda. Recuperado de http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=14284&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html [Consultado el 15 de mayo de 2012]. Cano, F. (2005). Consonance and dissonance in students’ learning experience, p.p. 201-223. En Learning and Instruction 15. Recuperado de www.elsevier.com/locate/learninstruc [Consultado el 16 de mayo de 2012]. Cardona, G. (1994). Antropología de la escritura. Barcelona: Gedisa. Carlino, P. (2004, julio-agosto). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, 8 (026), 321-327. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe. Venezuela: Universidad de los Andes, recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/ [Consultado el 2 de agosto de 2012]. Carlino, P. (2005a). Representaciones sobre la escritura y formas de enseñarla en universidades de América del Norte. Revista de Educación, (336), 143-168. Carlino, P. (2005b). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. De Zubiría Samper, M. (1997). Teoría de las seis lecturas. Mecanismos de aprendizaje semántico. Tomo I: preescolar y primaria. Bogotá: Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino. De Zubiría Samper, M. (1998). Teoría de las seis lecturas. Mecanismos de aprendizaje semántico. Cómo enseñar a leer y escribir ensayos. Tomo II: Bachillerato y Universidad. Bogotá: Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino. Flower, L. and Hayes, J. (1980). The dynamics of composing: Making plans and juggling constraints. En L. Gregg y E. Steinberg (Eds.). Cognitive processes in writing (pp. 31-50). Hillsdale, New Jersey: L. Erlbaum. Gutiérrez Ríos, Y. (2012, mayo-agosto). Ausencia de una enseñanza reflexiva y sistemática de la oralidad. Revista Iberoamericana de Educación, 59, 223-239. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie59a11.pdf [Consultado el 12 de agosto de 2012]. Kozulin, A. (2000). Instrumentos psicológicos. Barcelona: Paidós. Martínez Fernández, J. R. (2004). Concepción de aprendizaje, metacognición y cambio conceptual en estudiantes universitarios de psicología. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona, Facultat de Psicología, Departament de Psicología Básica. Martínez, J.R., y Galán F. (2000, primer semestre). Estrategias de aprendizaje, motivación y rendimiento académico. REOP, 11 (19), 35-50. Míguez, M. (2005, julio-diciembre). El núcleo de una estrategia didáctica universitaria: motivación y compresión. Revista ieRed, 1 (3). Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. Recuperado de http://revista.iered.org [Consultado el 15 de septiembre de 2011]. Ochoa, S. y Aragón, L. (2004). Funcionamiento meta-cognitivo de estudiantes universitarios durante la lectura de artículos científicos. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/up/v6n3/v6n3a03.pdf [Consultado el 15 de octubre de 2011]. Pozo, J. I.; Scheuer, N. y Mateos, M. (Comps.) (2009). La definición curricular del sistema nacional de Educación Superior Tecnológica. En Taller de instrumentación didáctica para la formación y el desarrollo de competencias profesionales (pp. 6-40). Riestra, D. (2004). Las consignas de trabajo en el espacio socio-discursivo de la enseñanza de la lengua. [Tesis de Doctorado]. Genève, Université de Genève. Rincón, G., Narváez, E. y Pérez, M. (2011). Construyendo un proyecto de investigación sobre la lectura y la escritura, mientras leemos y escribimos. Investigación en proceso: ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica en el país. Colciencias, y 17 Universidades Colombianas. Recuperado de http://www.docstoc.com/docs/42204222/CONSTRUYENDO-UN-PROYECTO-DE-INVESTIGACION-SOBRE-LECTURA-Y-ESCRITURA# [Consultado el 1 de agosto de 2012] Sánchez Lobato, Jesús (Coord.). (2007). Saber escribir. Colombia: Santillana USA. Instituto Cervantes. Solé, I., y Coll, C. (2006). Los profesores y la concepción constructivista. En Coll, C., Martín, T., Mauri, M., Onrubia, J., Solé, I. y Zabala, A. El constructivismo en el aula, (pp. 7-23). 16 ed. Barcelona: Graó. Solé, I. (2012, mayo-agosto). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 59, 43-62. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie59a02.pdf [Consultado el 12 de agosto de 2012]. Ugartetxea, J. (2001). Motivación y metacognición, más que una relación. RELIEVE, V., 7 (2), 51-71. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v7n2/RELIEVEv7n2_1.htm [Consultado el 03 de febrero de 2012]. Valery, O. (2000, junio). Reflexiones de la escritura a partir de Vigotsky. Educere, 3 (9). Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/356/35630908.pdf [Consultado el 13 de febrero de 2012]. Van Dijk, T.A. (1985). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós. Zambrano, J. (2010). Los docentes y el proceso de escribir antes y durante los estudios universitarios. Universidad de Táchira. Recuperado de http://saber.ula.ve [Consultado el 15 de febrero de 2012].
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
application/pdf
text/xml
Núm. 1 , Año 2012 :
aprendizaje
Los integrantes del semillero de investigación Enseñanza Aprendizaje en Educación Superior, como parte del ejercicio investigativo, han realizado un rastreo documental sobre las prácticas de lectura y escritura, y su incidencia en el aprendizaje y la construcción de conocimiento disciplinar; encontrando tendencias conceptuales y, procedimientos problemáticos o situaciones heredadas desde la escuela y a las cuales la educación superior, no les está dando solución; material compilado con el propósito de motivar la búsqueda de prácticas sistemáticas y responsabilidades compartidas entre los encargados de la enseñanza en educación superior, referidas con la promoción y la sostenibilidad de una cultura académica, que promueva la lectura y la escritura, como uno de los ejes transversales a la apropiación y reconstrucción de saberes.
Ramírez Otálvaro, Patricia
educación superior
lectura
escritura
enseñanza
conocimiento
1
Publication
3
learning
Reading and writing in the learning processes of students in higher education
The members of the seedbed of investigation Education Learning in Top Education, as part of the exercise investigativo, have realized a documentary tracking on the practices of reading and writing, and his incident in the learning and the construction of knowledge to discipline; finding conceptual trends and, problematic procedures or situations inherited from the school and to which the top education is not giving solution; compiled with the intention of motivating the search of systematic practices and responsibilities shared between the managers of the education in top education, recounted with the promotion and the sustainability of an academic culture, which promotes the reading and the writing, as one of the transverse axes to the appropriation.
Journal article
higher education
teaching
reading
writing
knowledge
2012-12-31T00:00:00Z
2012-12-31T00:00:00Z
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/22/1315
10.53995/rsp.v3i3.22
2145-8243
2013-12-31
26
15
2590-8456
https://doi.org/10.53995/rsp.v3i3.22
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/22/19