La evaluación formativa, ¿Realidad o buenas intenciones? Estudio de caso en docentes del nivel primario

Para desarrollar el proceso educativo enmarcado dentro del enfoque por competencias, se requiere implementar cambios en los subprocesos, siendo de interés en este estudio el cambio en la evaluación del aprendizaje por la evaluación para el aprendizaje lo que implica un cambio paradigmático que requiere deconstruir una práctica arraigada en docentes. Se presupone que su implementación exitosa en la EBR dependerá de que los actores educativos interioricen y se concienticen de la necesidad de este cambio en la evaluación, ello generaría predisposición positiva a su aplicación y las capacitaciones, talleres y otras estrategias empleadas para difundirla sean aprovechadas para adquirir el conocimiento en que se respalden las estrategias para una... Ver más

Guardado en:

2307-7999

2310-4635

9

2021-02-06

e1041

e1041

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Propósitos y Representaciones - 2021

id 1f09d85af99b7f005cddec7e285d77e9
record_format ojs
spelling La evaluación formativa, ¿Realidad o buenas intenciones? Estudio de caso en docentes del nivel primario
García-Herranz., S., & López-Pastor, V. M. (2015). Evaluación Formativa y Compartida en Educación Infantil. Revisión de una Experiencia Didáctica. Qualitative Research in Education, 4(3), 269-298. doi:10.17583/qre.2015.1269.
Mejía-Pérez, O. (2012). De la evaluación tradicional a una nueva evaluación basada en competencias. Revista Electrónica Educare, 16(1), 27-46. https://doi.org/10.15359/ree.16-1.3.
López-Pastor, V. M. (2012). Evaluación formativa y compartida en la universidad: clarificación de conceptos y propuestas de intervención desde la Red Interuniversitaria de Evaluación Formativa. Psychology, Society & Education, 4(1), 117-130. https://bit.ly/3ozNXK2.
Lankshear, C. y Knobel, M. (2000) Problemas asociados con la metodología de la investigación cualitativa. Perfiles educativos 6, 22(87), 6-27. https://bit.ly/39zoIkt.
Ibarra-Sáiz, M. S. y Rodríguez-Gregorio, G. (2007). El trabajo colaborativo en las aulas universitarias: reflexiones desde la autoevaluación. Revista de Educación, (344), 355-375. https://bit.ly/3bDjpmU.
Hortigüela-Acalá, D., Pérez-Pueyo, Á., & Moreno-Doña, A. (2018). La evaluación formativa y compartida en la formación inicial del profesorado. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(2), 7-8. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000200007.
Hamodi, C., López-Pastor, V. M., & López-Pastor, A. T. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles Educativos, 37(147), 146-161. https://bit.ly/3sdgEOO.
Förster, C. (2017). Alfabetización evaluativa de los docentes. El poder de la evaluación en el aula: Mejores decisiones para promover aprendizajes. Santiago: Ediciones UC.
Moreno-Olivos, T. (2012). La evaluación de competencias en educación. Sinéctica, (39), 1-20. https://bit.ly/3bJk1Ht.
Farinha, M., & Figueira, C. (2016). Das conceções às práticas de avaliação formativa no 1.º ciclo do ensino básico (Portugal). Campo Abierto. Revista de Educación, 36(1), 95-107. https://bit.ly/39CGrI5.
Escudero-Escorza, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativaactual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE, 9(1), 11-43. https://bit.ly/35L05R0.
Deneen, C. C. y Brown, G. T. L. (2016). The impact of conceptions of assessment on assessment literacy in a teacher education program. Cogent Education, 3(1), 1-14. https://doi.org/10.1080/2331186X.2016.1225380
Cubillos-Ayala, D. H., León-Téllez, F. S., & Rodríguez-Useche, J. J. (2018). La evaluación formativa bajo el marco de la enseñanza para la comprensión hacia el fortalecimiento del pensamiento numérico[tesis de maestría, Universidad de la Sabana, Colombia]. Repositorio institucional http://hdl.handle.net/10818/34950
Chaviano-Herrera, O., Baldomir-Mesa, T., Coca-Meneses, O., y Gutiérrez-Maydata, A. (2016). La evaluación del aprendizaje: nuevas tendencias y retos para el profesor. Edumecentro, 8(4), 191-205. https://bit.ly/39xgJ7R
Casanova, M. A. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 6-20. https://bit.ly/3nMLwlS
Bizarro, W., Sucari, W., y Quispe-Coaquira, A. (2019). Evaluación formativa en el marco del enfoque por competencias. Revista Innova Educación, 1(3): 374-390. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.r001
Monzón-Troncoso, M. Y. (2015). Evaluación del aprendizaje: un recorrido histórico y epistemológico. Revista de Ciencias de la Educación Academicus, 6(1), 12-21. https://bit.ly/39dazJI.
Ortega-Quevedo, V., Santamaría-Cardaba N., y Gil-Puente, C. (2017). La evaluación formativa en una secuencia de enseñanza aprendizaje de Ciencias Experimentales. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje-IEYA, 3(2), 203-209. https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.724.
Amaranti-Pesce, M. (2010). Evaluación de la educación: Concepciones y prácticas de retroalimentación de los profesores de lenguaje y comunicación de primer año de educación media, investigación cualitativa con estudio de caso. Recuperado de: https://bit.ly/39vSg2B
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
info:eu-repo/semantics/article
Pasek-de Pinto, E., y Mejía, M. T. (2017). Proceso general para la evaluación formativa del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1), 177-193. http://dx.doi.org/10.15366/riee2017.10.1.009.
Tenbrink, T. D. (2006). Evaluación: Guía práctica para profesores. New York, Nárcea.
Tejada-Fernández, J. T. (2011). La evaluación de las competencias en contextos no formales: dispositivos e instrumentos de evaluación. Revista de Educación, (354), 731-745. https://bit.ly/2LzA4g7.
Stake, R.E. (1994). Case studies. En N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (Dirs.). Handbook of qualitative research, 236-247. London: Sage.
Sanmartí, N. (2018). La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza como del aprendizaje. 10 ideas clave. En Evaluar para Aprender. Barcelona: Editorial GRAÓ.
Salazar-Ascensio, J. (2018). Evaluación de aprendizaje significativo y estilos de aprendizaje: Alcance, propuesta y desafíos en el aula. Tendencias pedagógicas, (31), 31-46. http://dx.doi.org/10.15366/tp2018.31.001.
Rocha-Gonzáles., S. A., & De la Cruz-Trejo, J. A. (2018). Evaluacióńformativa de los aprendizajes esperados en educación primaria: ventajas y desventajas. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 4(1), 443-454. https://bit.ly/3s9qPEc.
Pérez-Pino, M., Enrique-Clavero, J. O., Carbó-Ayala, J. E., y González-Falcón, M. (2017). La evaluación formativa en el proceso enseñanza aprendizaje. Edumecentro, 9(3), 263-283. https://bit.ly/39hPyh1.
Andrade-Ruiz, L. (2019). Ideas previas sobre evaluación en estudiantes de pedagogía en educación general básica y del programa de formación pedagógica para licenciados. ProQuest Number: 28180520, 1-24. https://bit.ly/3nIAEpb
Alcaraz-Salarirche, N. (2015). Aproximación Histórica a la Evaluación Educativa: De la Generación de la Medición a la Generación Ecléctica. Revista Iberoamericana deEvaluación Educativa, 8(1), 11 -25. https://bit.ly/3sqXULU
Publication
Artículo de revista
Para desarrollar el proceso educativo enmarcado dentro del enfoque por competencias, se requiere implementar cambios en los subprocesos, siendo de interés en este estudio el cambio en la evaluación del aprendizaje por la evaluación para el aprendizaje lo que implica un cambio paradigmático que requiere deconstruir una práctica arraigada en docentes. Se presupone que su implementación exitosa en la EBR dependerá de que los actores educativos interioricen y se concienticen de la necesidad de este cambio en la evaluación, ello generaría predisposición positiva a su aplicación y las capacitaciones, talleres y otras estrategias empleadas para difundirla sean aprovechadas para adquirir el conocimiento en que se respalden las estrategias para una aplicación eficaz. Frente a este fenómeno pedagógico de gran connotación social y ante la renuencia y la ineficacia observada en las escuelas peruanas, resulta conveniente analizar por qué la evaluación formativa difundida y plasmada en los documentos oficiales guías, no es aún una realidad en la práctica docente. Las respuestas se buscaron en un grupo de docentes implicados en su implementación y se contrastaron con las opiniones de quienes monitorean oficialmente su implementación en las aulas, hallándose desconocimiento en los procesos de esta evaluación formativa y una pertinaz resistencia a su aplicación que subyace en los maestros, quienes aún emplean acciones propias de otras formas de evaluar.
Falcón Ccenta, Yárida
Aguilar - Hernando, Jorge
Luy-Montejo, Carlos Augusto
Morillo-Flores, John
evaluación formativa
planificación
implementación
recojo de información
retroalimentación.
9
1
Núm. 1 , Año 2021 : Enero - Abril
Español
application/pdf
Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
Propósitos y Representaciones
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Propósitos y Representaciones - 2021
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1041
Formative Assessment, Reality or Good Intentions? Case study in primary level teachers
Journal article
To develop the educational process framed within the competence approach, it is necessary to implement changes in the sub-processes, being of interest in this study the change in the evaluation of learning by the evaluation for learning, which implies a paradigmatic change that requires deconstructing a practice rooted in teachers. It is assumed that its successful implementation in the EBR will depend on the educational actors internalize and become aware of the need for this change in the evaluation, this would generate a positive predisposition to its application and the training, workshops and other strategies used to disseminate it are used to acquire the knowledge to support strategies for effective implementation. Faced with this pedagogical phenomenon of great social connotation and the reluctance and inefficiency observed in Peruvian schools, it isconvenient to analyze why the formative evaluation disseminated and embodied in official guide documents is not yet a reality in teaching practice. The answers were sought in a group of teachers involved in its implementation and were contrasted with the opinions of those who officially monitor its implementation in the classrooms, finding ignorance in the processes of this formative evaluation and a stubborn resistance to its application that underlies the teachers, who still use their own actions in other ways of evaluating.
feedback
Information gathering
implementation
Planning
e1041
2021-02-06
https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1041
10.20511/pyr2021.v9n1.1041
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/1041/1416
2310-4635
2021-02-06T00:00:00Z
e1041
2021-02-06T00:00:00Z
2307-7999
institution UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/USIL/logo.png
country_str Perú
collection Propósitos y Representaciones
title La evaluación formativa, ¿Realidad o buenas intenciones? Estudio de caso en docentes del nivel primario
spellingShingle La evaluación formativa, ¿Realidad o buenas intenciones? Estudio de caso en docentes del nivel primario
Falcón Ccenta, Yárida
Aguilar - Hernando, Jorge
Luy-Montejo, Carlos Augusto
Morillo-Flores, John
evaluación formativa
planificación
implementación
recojo de información
retroalimentación.
feedback
Information gathering
implementation
Planning
title_short La evaluación formativa, ¿Realidad o buenas intenciones? Estudio de caso en docentes del nivel primario
title_full La evaluación formativa, ¿Realidad o buenas intenciones? Estudio de caso en docentes del nivel primario
title_fullStr La evaluación formativa, ¿Realidad o buenas intenciones? Estudio de caso en docentes del nivel primario
title_full_unstemmed La evaluación formativa, ¿Realidad o buenas intenciones? Estudio de caso en docentes del nivel primario
title_sort la evaluación formativa, ¿realidad o buenas intenciones? estudio de caso en docentes del nivel primario
title_eng Formative Assessment, Reality or Good Intentions? Case study in primary level teachers
description Para desarrollar el proceso educativo enmarcado dentro del enfoque por competencias, se requiere implementar cambios en los subprocesos, siendo de interés en este estudio el cambio en la evaluación del aprendizaje por la evaluación para el aprendizaje lo que implica un cambio paradigmático que requiere deconstruir una práctica arraigada en docentes. Se presupone que su implementación exitosa en la EBR dependerá de que los actores educativos interioricen y se concienticen de la necesidad de este cambio en la evaluación, ello generaría predisposición positiva a su aplicación y las capacitaciones, talleres y otras estrategias empleadas para difundirla sean aprovechadas para adquirir el conocimiento en que se respalden las estrategias para una aplicación eficaz. Frente a este fenómeno pedagógico de gran connotación social y ante la renuencia y la ineficacia observada en las escuelas peruanas, resulta conveniente analizar por qué la evaluación formativa difundida y plasmada en los documentos oficiales guías, no es aún una realidad en la práctica docente. Las respuestas se buscaron en un grupo de docentes implicados en su implementación y se contrastaron con las opiniones de quienes monitorean oficialmente su implementación en las aulas, hallándose desconocimiento en los procesos de esta evaluación formativa y una pertinaz resistencia a su aplicación que subyace en los maestros, quienes aún emplean acciones propias de otras formas de evaluar.
description_eng To develop the educational process framed within the competence approach, it is necessary to implement changes in the sub-processes, being of interest in this study the change in the evaluation of learning by the evaluation for learning, which implies a paradigmatic change that requires deconstructing a practice rooted in teachers. It is assumed that its successful implementation in the EBR will depend on the educational actors internalize and become aware of the need for this change in the evaluation, this would generate a positive predisposition to its application and the training, workshops and other strategies used to disseminate it are used to acquire the knowledge to support strategies for effective implementation. Faced with this pedagogical phenomenon of great social connotation and the reluctance and inefficiency observed in Peruvian schools, it isconvenient to analyze why the formative evaluation disseminated and embodied in official guide documents is not yet a reality in teaching practice. The answers were sought in a group of teachers involved in its implementation and were contrasted with the opinions of those who officially monitor its implementation in the classrooms, finding ignorance in the processes of this formative evaluation and a stubborn resistance to its application that underlies the teachers, who still use their own actions in other ways of evaluating.
author Falcón Ccenta, Yárida
Aguilar - Hernando, Jorge
Luy-Montejo, Carlos Augusto
Morillo-Flores, John
author_facet Falcón Ccenta, Yárida
Aguilar - Hernando, Jorge
Luy-Montejo, Carlos Augusto
Morillo-Flores, John
topicspa_str_mv evaluación formativa
planificación
implementación
recojo de información
retroalimentación.
topic evaluación formativa
planificación
implementación
recojo de información
retroalimentación.
feedback
Information gathering
implementation
Planning
topic_facet evaluación formativa
planificación
implementación
recojo de información
retroalimentación.
feedback
Information gathering
implementation
Planning
citationvolume 9
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2021 : Enero - Abril
publisher Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
ispartofjournal Propósitos y Representaciones
source https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1041
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Propósitos y Representaciones - 2021
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
references García-Herranz., S., & López-Pastor, V. M. (2015). Evaluación Formativa y Compartida en Educación Infantil. Revisión de una Experiencia Didáctica. Qualitative Research in Education, 4(3), 269-298. doi:10.17583/qre.2015.1269.
Mejía-Pérez, O. (2012). De la evaluación tradicional a una nueva evaluación basada en competencias. Revista Electrónica Educare, 16(1), 27-46. https://doi.org/10.15359/ree.16-1.3.
López-Pastor, V. M. (2012). Evaluación formativa y compartida en la universidad: clarificación de conceptos y propuestas de intervención desde la Red Interuniversitaria de Evaluación Formativa. Psychology, Society & Education, 4(1), 117-130. https://bit.ly/3ozNXK2.
Lankshear, C. y Knobel, M. (2000) Problemas asociados con la metodología de la investigación cualitativa. Perfiles educativos 6, 22(87), 6-27. https://bit.ly/39zoIkt.
Ibarra-Sáiz, M. S. y Rodríguez-Gregorio, G. (2007). El trabajo colaborativo en las aulas universitarias: reflexiones desde la autoevaluación. Revista de Educación, (344), 355-375. https://bit.ly/3bDjpmU.
Hortigüela-Acalá, D., Pérez-Pueyo, Á., & Moreno-Doña, A. (2018). La evaluación formativa y compartida en la formación inicial del profesorado. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(2), 7-8. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000200007.
Hamodi, C., López-Pastor, V. M., & López-Pastor, A. T. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles Educativos, 37(147), 146-161. https://bit.ly/3sdgEOO.
Förster, C. (2017). Alfabetización evaluativa de los docentes. El poder de la evaluación en el aula: Mejores decisiones para promover aprendizajes. Santiago: Ediciones UC.
Moreno-Olivos, T. (2012). La evaluación de competencias en educación. Sinéctica, (39), 1-20. https://bit.ly/3bJk1Ht.
Farinha, M., & Figueira, C. (2016). Das conceções às práticas de avaliação formativa no 1.º ciclo do ensino básico (Portugal). Campo Abierto. Revista de Educación, 36(1), 95-107. https://bit.ly/39CGrI5.
Escudero-Escorza, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativaactual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE, 9(1), 11-43. https://bit.ly/35L05R0.
Deneen, C. C. y Brown, G. T. L. (2016). The impact of conceptions of assessment on assessment literacy in a teacher education program. Cogent Education, 3(1), 1-14. https://doi.org/10.1080/2331186X.2016.1225380
Cubillos-Ayala, D. H., León-Téllez, F. S., & Rodríguez-Useche, J. J. (2018). La evaluación formativa bajo el marco de la enseñanza para la comprensión hacia el fortalecimiento del pensamiento numérico[tesis de maestría, Universidad de la Sabana, Colombia]. Repositorio institucional http://hdl.handle.net/10818/34950
Chaviano-Herrera, O., Baldomir-Mesa, T., Coca-Meneses, O., y Gutiérrez-Maydata, A. (2016). La evaluación del aprendizaje: nuevas tendencias y retos para el profesor. Edumecentro, 8(4), 191-205. https://bit.ly/39xgJ7R
Casanova, M. A. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 6-20. https://bit.ly/3nMLwlS
Bizarro, W., Sucari, W., y Quispe-Coaquira, A. (2019). Evaluación formativa en el marco del enfoque por competencias. Revista Innova Educación, 1(3): 374-390. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.r001
Monzón-Troncoso, M. Y. (2015). Evaluación del aprendizaje: un recorrido histórico y epistemológico. Revista de Ciencias de la Educación Academicus, 6(1), 12-21. https://bit.ly/39dazJI.
Ortega-Quevedo, V., Santamaría-Cardaba N., y Gil-Puente, C. (2017). La evaluación formativa en una secuencia de enseñanza aprendizaje de Ciencias Experimentales. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje-IEYA, 3(2), 203-209. https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.724.
Amaranti-Pesce, M. (2010). Evaluación de la educación: Concepciones y prácticas de retroalimentación de los profesores de lenguaje y comunicación de primer año de educación media, investigación cualitativa con estudio de caso. Recuperado de: https://bit.ly/39vSg2B
Pasek-de Pinto, E., y Mejía, M. T. (2017). Proceso general para la evaluación formativa del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1), 177-193. http://dx.doi.org/10.15366/riee2017.10.1.009.
Tenbrink, T. D. (2006). Evaluación: Guía práctica para profesores. New York, Nárcea.
Tejada-Fernández, J. T. (2011). La evaluación de las competencias en contextos no formales: dispositivos e instrumentos de evaluación. Revista de Educación, (354), 731-745. https://bit.ly/2LzA4g7.
Stake, R.E. (1994). Case studies. En N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (Dirs.). Handbook of qualitative research, 236-247. London: Sage.
Sanmartí, N. (2018). La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza como del aprendizaje. 10 ideas clave. En Evaluar para Aprender. Barcelona: Editorial GRAÓ.
Salazar-Ascensio, J. (2018). Evaluación de aprendizaje significativo y estilos de aprendizaje: Alcance, propuesta y desafíos en el aula. Tendencias pedagógicas, (31), 31-46. http://dx.doi.org/10.15366/tp2018.31.001.
Rocha-Gonzáles., S. A., & De la Cruz-Trejo, J. A. (2018). Evaluacióńformativa de los aprendizajes esperados en educación primaria: ventajas y desventajas. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 4(1), 443-454. https://bit.ly/3s9qPEc.
Pérez-Pino, M., Enrique-Clavero, J. O., Carbó-Ayala, J. E., y González-Falcón, M. (2017). La evaluación formativa en el proceso enseñanza aprendizaje. Edumecentro, 9(3), 263-283. https://bit.ly/39hPyh1.
Andrade-Ruiz, L. (2019). Ideas previas sobre evaluación en estudiantes de pedagogía en educación general básica y del programa de formación pedagógica para licenciados. ProQuest Number: 28180520, 1-24. https://bit.ly/3nIAEpb
Alcaraz-Salarirche, N. (2015). Aproximación Histórica a la Evaluación Educativa: De la Generación de la Medición a la Generación Ecléctica. Revista Iberoamericana deEvaluación Educativa, 8(1), 11 -25. https://bit.ly/3sqXULU
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-02-06
date_accessioned 2021-02-06T00:00:00Z
date_available 2021-02-06T00:00:00Z
url https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1041
url_doi https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1041
issn 2307-7999
eissn 2310-4635
doi 10.20511/pyr2021.v9n1.1041
citationstartpage e1041
citationendpage e1041
url2_str_mv https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/1041/1416
_version_ 1797160001712685056