Algunos elementos para la formación en bioética, desde la reflexión y la acción pedagógica

El objetivo de este artículo es posibilitar una apuesta pedagógica, que otorgue elementos para la formación en bioética de quienes trabajan en la investigación tecnocientífica. El método propuesto para el tratamiento de esta labor es el hermenéutico, que no pretende garantía ni verificación exacta pues es una herramienta que permite el acceso comprensible, para la interpretación de lo comprendido. Se encuentran aquí los principios de la reflexión y la acción pedagógica que estructuran el marco de una teoría para la formación en bioética. A manera de cierre, se presentan posibilidades que se desprenden del estudio.

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

19

2019-10-28

470

480

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

El Ágora USB - 2019

id 1ed5f2af234df094bdb57e6b30df193a
record_format ojs
spelling Algunos elementos para la formación en bioética, desde la reflexión y la acción pedagógica
Mardones, J. (2007). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. España: Anthropos editorial.
Betancourt-Cadavid, J. (2013). “Anotaciones para una didáctica no lineal, una que se funda en la potencia del sujeto”. En: Revista Itinerario Educativo. Editorial Universidad de San Buenaventura, Colombia. ISSN: 0121-2753, 2013.
Betancourt-Cadavid, J. (2014). “Travesías funcionales para la investigación con humanos desde la obra de Hugo Zemelman”. En: Colombia Revista Lasallista de Investigación. Ediciones Universidad De Antioquia. Vol. 11 fasc.1.
Betancourt, J. (2018). Sobre el sujeto y su formación: aportes a las pedagogías críticas en Latinoamérica. ARA Ediciones, Corporación Metusia. Medellín, Colombia.
Castro-Gómez, S. (2011). Crítica de la razón latinoamericana. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, segunda edición ampliada.
Comenio, J. (1998). Didáctica Magna. México: Porrúa. Colección Sepan Cuántos.
Foucault, M. (2000). La hermenéutica del sujeto. Curso en el College de France (1981 - 1982). Fondo de Cultura Económica Argentina S.A.
Foucault, M. (2010). La Arqueología del Saber. Traducción de Aurelio Garzón del Camino. 2ª edición revisada. México: Siglo XXI editores.
Gadamer, H-G. (1998). Verdad y método II. Salamanca: Sígueme.
Gadamer, H-G. (2007) Verdad y método. Traducción de Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito. Duodécima edición. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Garrafa, V., Rivas-Muñoz, F., Ferreira Feitosa, S., Flor de Nascimento, W. (2015). Bioética de intervención, interculturalidad y no-colonialidad. En: Cátedra UNESCO. Universidad de Brasilia. Programa de Postgrado en Bioética. Brasilia, DF, Brasil. Saúde Soc. São Paulo, v.24, supl.1, p.141-151
Habermas, J. (1985) Conciencia moral y acción comunicativa. Península: Barcelona.
Horkheimer, M. (2008). Teoría crítica. Traducción de Edgardo Albizu y Carlos Luis. 3a reimpresión, Buenos Aires Amorrortu. Biblioteca de filosofía.
Llopis, R. (2003). “La bioética como tercera cultura, un análisis desde la sociología de la ciencia”. En: Cuadernos de Bioética. Vol. 14, No.51-52. Murcia, España.
Oelkers, J y Tenorth, H. (1993). ”Pädagogisches Wissen als Orientierung und als Problem”. En: OELKERS, J. y TENORTH, H.-Elmar Pädagogisches Wissen. Weinheim; Basel: Beltz, pp. 13-35.
Arellano, Antonio (coordinador) (2005). La Educación en Tiempos Débiles e Inciertos. Prólogo de Gonzalo Gutiérrez Ángel. Barcelona: Editorial Anthropos.
Potter, V. (1998). “Bioética puente, bioética global y bioética profunda”. En: Cuadernos del Programa Regional de Bioética. Nº 7. Organización Panamericana de la Salud. Editorial Kimpres. Bogotá.
Santos, B. de S. (2009). Una Epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Buenos aires: Siglo XXI editores, CLACSO.
Zemelman, H. (1998). Sujeto: existencia y potencia. España: Anthropos Editorial, 1998.
Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia: un modo de construir conocimiento. Traducido por JosetxoBeriain. España: Anthropos Editorial.
Zemelman, H. (2005). Voluntad de Conocer: el sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. España: Anthropos Editorial.
Zemelman, H. (2007). El ángel de la historia: determinación y autonomía de la condición humana (Ideas para un programa de humanidades). España: Anthropos Editorial.
Zuluaga, O. Echeverri, J. y ortos. (2003). Pedagogía y epistemología. Bogotá: Magisterio y Grupo Historia de la Práctica Pedagógica.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Benner, D. (1998). La pedagogía como ciencia. Teoría reflexiva de la acción y reforma de la praxis. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor, S.A.
Publication
Artículo de revista
El Ágora USB
19
2
Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
formación bioética
Pedagogía
application/pdf
investigación
Universidad San Buenaventura
Betancourt Cadavid, Jorge Hernán
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3707
El objetivo de este artículo es posibilitar una apuesta pedagógica, que otorgue elementos para la formación en bioética de quienes trabajan en la investigación tecnocientífica. El método propuesto para el tratamiento de esta labor es el hermenéutico, que no pretende garantía ni verificación exacta pues es una herramienta que permite el acceso comprensible, para la interpretación de lo comprendido. Se encuentran aquí los principios de la reflexión y la acción pedagógica que estructuran el marco de una teoría para la formación en bioética. A manera de cierre, se presentan posibilidades que se desprenden del estudio.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
El Ágora USB - 2019
tecnociencia
Pedagogy
Bioethics Training
Research
Technoscience
The objective of this article is to enable a pedagogical bet, which giveselements for the training in bioethics of those working in the technoscientificresearch. The proposed method for the treatment of this workis hermeneutic, which is not intended for guarantee or comprehensibleaccess, as it is a tool, which allows understandable access, for the interpretationof the understood. Here are the principles of reflection and pedagogicalaction, which structure the framework of a theory for trainingin bioethics. As a closure, possibilities emerge from the study.
Some Elements for the Training in Bioethics, from Reflection and Pedagogical Action
Journal article
470
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/3707/3502
2019-10-28T00:00:00Z
2019-10-28T00:00:00Z
2019-10-28
1657-8031
2665-3354
10.21500/16578031.3707
https://doi.org/10.21500/16578031.3707
480
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Algunos elementos para la formación en bioética, desde la reflexión y la acción pedagógica
spellingShingle Algunos elementos para la formación en bioética, desde la reflexión y la acción pedagógica
Betancourt Cadavid, Jorge Hernán
formación bioética
Pedagogía
investigación
tecnociencia
Pedagogy
Bioethics Training
Research
Technoscience
title_short Algunos elementos para la formación en bioética, desde la reflexión y la acción pedagógica
title_full Algunos elementos para la formación en bioética, desde la reflexión y la acción pedagógica
title_fullStr Algunos elementos para la formación en bioética, desde la reflexión y la acción pedagógica
title_full_unstemmed Algunos elementos para la formación en bioética, desde la reflexión y la acción pedagógica
title_sort algunos elementos para la formación en bioética, desde la reflexión y la acción pedagógica
title_eng Some Elements for the Training in Bioethics, from Reflection and Pedagogical Action
description El objetivo de este artículo es posibilitar una apuesta pedagógica, que otorgue elementos para la formación en bioética de quienes trabajan en la investigación tecnocientífica. El método propuesto para el tratamiento de esta labor es el hermenéutico, que no pretende garantía ni verificación exacta pues es una herramienta que permite el acceso comprensible, para la interpretación de lo comprendido. Se encuentran aquí los principios de la reflexión y la acción pedagógica que estructuran el marco de una teoría para la formación en bioética. A manera de cierre, se presentan posibilidades que se desprenden del estudio.
description_eng The objective of this article is to enable a pedagogical bet, which giveselements for the training in bioethics of those working in the technoscientificresearch. The proposed method for the treatment of this workis hermeneutic, which is not intended for guarantee or comprehensibleaccess, as it is a tool, which allows understandable access, for the interpretationof the understood. Here are the principles of reflection and pedagogicalaction, which structure the framework of a theory for trainingin bioethics. As a closure, possibilities emerge from the study.
author Betancourt Cadavid, Jorge Hernán
author_facet Betancourt Cadavid, Jorge Hernán
topicspa_str_mv formación bioética
Pedagogía
investigación
tecnociencia
topic formación bioética
Pedagogía
investigación
tecnociencia
Pedagogy
Bioethics Training
Research
Technoscience
topic_facet formación bioética
Pedagogía
investigación
tecnociencia
Pedagogy
Bioethics Training
Research
Technoscience
citationvolume 19
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3707
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
El Ágora USB - 2019
references Mardones, J. (2007). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. España: Anthropos editorial.
Betancourt-Cadavid, J. (2013). “Anotaciones para una didáctica no lineal, una que se funda en la potencia del sujeto”. En: Revista Itinerario Educativo. Editorial Universidad de San Buenaventura, Colombia. ISSN: 0121-2753, 2013.
Betancourt-Cadavid, J. (2014). “Travesías funcionales para la investigación con humanos desde la obra de Hugo Zemelman”. En: Colombia Revista Lasallista de Investigación. Ediciones Universidad De Antioquia. Vol. 11 fasc.1.
Betancourt, J. (2018). Sobre el sujeto y su formación: aportes a las pedagogías críticas en Latinoamérica. ARA Ediciones, Corporación Metusia. Medellín, Colombia.
Castro-Gómez, S. (2011). Crítica de la razón latinoamericana. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, segunda edición ampliada.
Comenio, J. (1998). Didáctica Magna. México: Porrúa. Colección Sepan Cuántos.
Foucault, M. (2000). La hermenéutica del sujeto. Curso en el College de France (1981 - 1982). Fondo de Cultura Económica Argentina S.A.
Foucault, M. (2010). La Arqueología del Saber. Traducción de Aurelio Garzón del Camino. 2ª edición revisada. México: Siglo XXI editores.
Gadamer, H-G. (1998). Verdad y método II. Salamanca: Sígueme.
Gadamer, H-G. (2007) Verdad y método. Traducción de Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito. Duodécima edición. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Garrafa, V., Rivas-Muñoz, F., Ferreira Feitosa, S., Flor de Nascimento, W. (2015). Bioética de intervención, interculturalidad y no-colonialidad. En: Cátedra UNESCO. Universidad de Brasilia. Programa de Postgrado en Bioética. Brasilia, DF, Brasil. Saúde Soc. São Paulo, v.24, supl.1, p.141-151
Habermas, J. (1985) Conciencia moral y acción comunicativa. Península: Barcelona.
Horkheimer, M. (2008). Teoría crítica. Traducción de Edgardo Albizu y Carlos Luis. 3a reimpresión, Buenos Aires Amorrortu. Biblioteca de filosofía.
Llopis, R. (2003). “La bioética como tercera cultura, un análisis desde la sociología de la ciencia”. En: Cuadernos de Bioética. Vol. 14, No.51-52. Murcia, España.
Oelkers, J y Tenorth, H. (1993). ”Pädagogisches Wissen als Orientierung und als Problem”. En: OELKERS, J. y TENORTH, H.-Elmar Pädagogisches Wissen. Weinheim; Basel: Beltz, pp. 13-35.
Arellano, Antonio (coordinador) (2005). La Educación en Tiempos Débiles e Inciertos. Prólogo de Gonzalo Gutiérrez Ángel. Barcelona: Editorial Anthropos.
Potter, V. (1998). “Bioética puente, bioética global y bioética profunda”. En: Cuadernos del Programa Regional de Bioética. Nº 7. Organización Panamericana de la Salud. Editorial Kimpres. Bogotá.
Santos, B. de S. (2009). Una Epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Buenos aires: Siglo XXI editores, CLACSO.
Zemelman, H. (1998). Sujeto: existencia y potencia. España: Anthropos Editorial, 1998.
Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia: un modo de construir conocimiento. Traducido por JosetxoBeriain. España: Anthropos Editorial.
Zemelman, H. (2005). Voluntad de Conocer: el sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. España: Anthropos Editorial.
Zemelman, H. (2007). El ángel de la historia: determinación y autonomía de la condición humana (Ideas para un programa de humanidades). España: Anthropos Editorial.
Zuluaga, O. Echeverri, J. y ortos. (2003). Pedagogía y epistemología. Bogotá: Magisterio y Grupo Historia de la Práctica Pedagógica.
Benner, D. (1998). La pedagogía como ciencia. Teoría reflexiva de la acción y reforma de la praxis. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor, S.A.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-10-28
date_accessioned 2019-10-28T00:00:00Z
date_available 2019-10-28T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3707
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.3707
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.3707
citationstartpage 470
citationendpage 480
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/3707/3502
_version_ 1797160096179945472