¿Para qué leer?: Acercamientos a los sentidos de la literatura en la escuela

El presente artículo da cuenta de los resultados de la investigación sobre los imaginarios que circundan el para qué qué de la enseñanza de la literatura en los grados once de tres instituciones educativas públicas urbanas del municipio de Ciudad Bolívar, ubicado en el departamento de Antioquia. El articulo presenta dos grandes campos: el primero que recoge todos aquellos que la instrumentalizan: la literatura al servicio de la lengua para mejorar la comprensión, para informarse sobre ciertas obras, para resolver pesadas cargas escolares o como animación desde actividades meramente físicas. Y el segundo campo que recoge aquellos sentidos que ofrece la literatura como construcción cultural autónoma: como experiencia, como posibilidad de gana... Ver más

Guardado en:

2145-8243

2590-8456

5

2015-12-31

71

83

SENDEROS PEDAGÓGICOS - 2016

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 1e72a46d787506cf4cb3d4af3e3a37e4
record_format ojs
spelling ¿Para qué leer?: Acercamientos a los sentidos de la literatura en la escuela
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/276
Español
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
SENDEROS PEDAGÓGICOS - 2016
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Bombini, G. (2006). Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires: Libros del Zorzal. Borges, J. (1960). “Arte Poética”. Recuperado en: http://www.poemas-del-alma.com/arte-poetica.htm. Fecha de consulta: 28 de julio de 2013. Cárdenas, A. (2002). “Pedagogía y vocación ética de la literatura”. Educación y Pedagogía, 32, p. 121-133.Cárdenas, A. (2004). Elementos para una pedagogía de la literatura volumen IV. Bogotá: Editor Universidad Pedagógica Nacional. Castrillón, S. (2008). “Escuela y lectura: la necesidad de una mirada externa”. Educación y Ciudad, 15, p. 61 – 74. Equipo Peonza. (2001). El rumor de la lectura. España: Grupo Anaya. Larrosa, J. (2006). “sobre la experiencia”. En: Separata: “y Tú ¿qué piensas?” Experiencia y aprendizaje. Revista Educación y Pedagogía. Medellín: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Machado, A. (2000). “Entre vacas y gansos: escuela, lectura y literatura”. Hoja de lectura Fundalectura, 55, p. 30 – 37. Montes, G. (2007). “La gran ocasión, la escuela como sociedad lectora”. Recuperado de http://planlectura.educ.ar/pdf/La_gran_ocasion.pdf Fecha de consulta junio 13 de 2013. Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura Económica. Prust, M. (1995). “El tiempo recobrado”. En: En busca del tiempo perdido. Buenos Aires: Santiago Rueda Editor. Rosenblatt, L. (2002). La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica. Vargas, M. (2010). “Elogio de la lectura y la ficción” Recuperado de http://elpais.com/diario/2010/12/08/cultura/1291762802_850215.html. Fecha de consulta julio 24 de 2013. Vásquez, F. (2006). La enseña literaria. Crítica y didáctica de la literatura. Bogotá: Editorial Kimpres. Rain, E. Pedro. (1996). El negocio de leer. En: Libros de México. N° 45 oct – dic 1996. Pag 43 - 53. Filmografía Cuerda, J. (1999). La lengua de las mariposas. España: Sogetel. Weir, P. (1989). La sociedad de los poetas muertos. Estados Unidos: Touchstone Pictures.
info:eu-repo/semantics/article
application/pdf
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
text/xml
Revista Senderos Pedagógicos
Publication
problematización
El presente artículo da cuenta de los resultados de la investigación sobre los imaginarios que circundan el para qué qué de la enseñanza de la literatura en los grados once de tres instituciones educativas públicas urbanas del municipio de Ciudad Bolívar, ubicado en el departamento de Antioquia. El articulo presenta dos grandes campos: el primero que recoge todos aquellos que la instrumentalizan: la literatura al servicio de la lengua para mejorar la comprensión, para informarse sobre ciertas obras, para resolver pesadas cargas escolares o como animación desde actividades meramente físicas. Y el segundo campo que recoge aquellos sentidos que ofrece la literatura como construcción cultural autónoma: como experiencia, como posibilidad de ganar mundo, de figurar el pensamiento, de afinar la dimensión estética, como posibilidad de descubrimiento y construcción de sí y de configuración de sujetos críticos.
enseñanza
Artículo de revista
sentidos
Pérez Guzmán, Jesús
Núm. 1 , Año 2014 :
literatura
1
5
escuela
problematization
senses
education
literature
This article gives an account of the results of research on imagery surrounding the what of teaching literature in grades eleven three urban public educational institutions in the municipality of Ciudad Bolivar, located in the department of Antioquia. The article presents two main areas: the first gathers all those which instrumentalizes it: literature for language service to improve the comprehension, to inform about some works, to solve heavy scholar tasks or, as an animation from merely physical activities. And the second field gathers all the senses that are offered by literature as an autonomous cultural building: as an experience, as a possibility of imagine the world, of figuring out the human thought, of perfecting the aesthetic dimension, as a possibility of discovering and constructing of self and, of configuring critical beings.
Why read?: Approaches to the senses of literature at school
Journal article
school
2014-12-31T00:00:00Z
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/276/1352
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/276/268
83
2015-12-31
https://doi.org/10.53995/rsp.v5i5.276
10.53995/rsp.v5i5.276
2590-8456
2145-8243
2014-12-31T00:00:00Z
71
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Senderos Pedagógicos
title ¿Para qué leer?: Acercamientos a los sentidos de la literatura en la escuela
spellingShingle ¿Para qué leer?: Acercamientos a los sentidos de la literatura en la escuela
Pérez Guzmán, Jesús
problematización
enseñanza
sentidos
literatura
escuela
problematization
senses
education
literature
school
title_short ¿Para qué leer?: Acercamientos a los sentidos de la literatura en la escuela
title_full ¿Para qué leer?: Acercamientos a los sentidos de la literatura en la escuela
title_fullStr ¿Para qué leer?: Acercamientos a los sentidos de la literatura en la escuela
title_full_unstemmed ¿Para qué leer?: Acercamientos a los sentidos de la literatura en la escuela
title_sort ¿para qué leer?: acercamientos a los sentidos de la literatura en la escuela
title_eng Why read?: Approaches to the senses of literature at school
description El presente artículo da cuenta de los resultados de la investigación sobre los imaginarios que circundan el para qué qué de la enseñanza de la literatura en los grados once de tres instituciones educativas públicas urbanas del municipio de Ciudad Bolívar, ubicado en el departamento de Antioquia. El articulo presenta dos grandes campos: el primero que recoge todos aquellos que la instrumentalizan: la literatura al servicio de la lengua para mejorar la comprensión, para informarse sobre ciertas obras, para resolver pesadas cargas escolares o como animación desde actividades meramente físicas. Y el segundo campo que recoge aquellos sentidos que ofrece la literatura como construcción cultural autónoma: como experiencia, como posibilidad de ganar mundo, de figurar el pensamiento, de afinar la dimensión estética, como posibilidad de descubrimiento y construcción de sí y de configuración de sujetos críticos.
description_eng This article gives an account of the results of research on imagery surrounding the what of teaching literature in grades eleven three urban public educational institutions in the municipality of Ciudad Bolivar, located in the department of Antioquia. The article presents two main areas: the first gathers all those which instrumentalizes it: literature for language service to improve the comprehension, to inform about some works, to solve heavy scholar tasks or, as an animation from merely physical activities. And the second field gathers all the senses that are offered by literature as an autonomous cultural building: as an experience, as a possibility of imagine the world, of figuring out the human thought, of perfecting the aesthetic dimension, as a possibility of discovering and constructing of self and, of configuring critical beings.
author Pérez Guzmán, Jesús
author_facet Pérez Guzmán, Jesús
topicspa_str_mv problematización
enseñanza
sentidos
literatura
escuela
topic problematización
enseñanza
sentidos
literatura
escuela
problematization
senses
education
literature
school
topic_facet problematización
enseñanza
sentidos
literatura
escuela
problematization
senses
education
literature
school
citationvolume 5
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2014 :
publisher Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
ispartofjournal Revista Senderos Pedagógicos
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/276
language Español
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
SENDEROS PEDAGÓGICOS - 2016
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references
Bombini, G. (2006). Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires: Libros del Zorzal. Borges, J. (1960). “Arte Poética”. Recuperado en: http://www.poemas-del-alma.com/arte-poetica.htm. Fecha de consulta: 28 de julio de 2013. Cárdenas, A. (2002). “Pedagogía y vocación ética de la literatura”. Educación y Pedagogía, 32, p. 121-133.Cárdenas, A. (2004). Elementos para una pedagogía de la literatura volumen IV. Bogotá: Editor Universidad Pedagógica Nacional. Castrillón, S. (2008). “Escuela y lectura: la necesidad de una mirada externa”. Educación y Ciudad, 15, p. 61 – 74. Equipo Peonza. (2001). El rumor de la lectura. España: Grupo Anaya. Larrosa, J. (2006). “sobre la experiencia”. En: Separata: “y Tú ¿qué piensas?” Experiencia y aprendizaje. Revista Educación y Pedagogía. Medellín: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Machado, A. (2000). “Entre vacas y gansos: escuela, lectura y literatura”. Hoja de lectura Fundalectura, 55, p. 30 – 37. Montes, G. (2007). “La gran ocasión, la escuela como sociedad lectora”. Recuperado de http://planlectura.educ.ar/pdf/La_gran_ocasion.pdf Fecha de consulta junio 13 de 2013. Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura Económica. Prust, M. (1995). “El tiempo recobrado”. En: En busca del tiempo perdido. Buenos Aires: Santiago Rueda Editor. Rosenblatt, L. (2002). La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica. Vargas, M. (2010). “Elogio de la lectura y la ficción” Recuperado de http://elpais.com/diario/2010/12/08/cultura/1291762802_850215.html. Fecha de consulta julio 24 de 2013. Vásquez, F. (2006). La enseña literaria. Crítica y didáctica de la literatura. Bogotá: Editorial Kimpres. Rain, E. Pedro. (1996). El negocio de leer. En: Libros de México. N° 45 oct – dic 1996. Pag 43 - 53. Filmografía Cuerda, J. (1999). La lengua de las mariposas. España: Sogetel. Weir, P. (1989). La sociedad de los poetas muertos. Estados Unidos: Touchstone Pictures.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-12-31
date_accessioned 2014-12-31T00:00:00Z
date_available 2014-12-31T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/276
url_doi https://doi.org/10.53995/rsp.v5i5.276
issn 2145-8243
eissn 2590-8456
doi 10.53995/rsp.v5i5.276
citationstartpage 71
citationendpage 83
url4_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/276/1352
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/276/268
_version_ 1797159360392069120