El diálogo como encuentro: Aproximaciones a la relación médico-paciente

A partir de dos estudios sobre la relación de pacientes y ‘médicos’ (léase personal de salud); uno de tipo  conceptual y fenomenológico elaborado desde las vivencias de uno de los autores y el otro de tipo  etnográfico realizado a partir de entrevistas con pacientes del servicio de Agudos el Hospital Universitario de  Caldas, se inicia un diálogo que busca comprender desde los protagonistas, la enfermedad en cuanto  situación vital y el diálogo que surge en el ámbito clínico. Normalmente el médico quiere saber qué siente el  paciente, cuáles son los síntomas y cómo se comporta la enfermedad con una finalidad diagnóstica y  terapéutica; pero, poco se interesa en sa... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

9

2004-01-01

79

91

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Hacia la Promoción de la Salud - 2004

id 1e5f566316aa98e83dcc463824a2beba
record_format ojs
spelling El diálogo como encuentro: Aproximaciones a la relación médico-paciente
GADEMER, Hans-Gerog El lenguaje como medio de la experiencia hermenéutica. En: Verdad y Método. Salamanca. Sígueme. 1984.
LAO-Tse. TAO Te King. Barcelona. Ediciones Orbis S.A. 1983.
Krishnamurti. J. Temor, placer y dolor. Pláticas en Saanen. México. Orión sexta edición. 1992.
JARAMILLO, Luis Guillermo et. al. Percepción del paciente y su relación comunicativa con el personal de la salud. Programa de Enfermería. Facultad de Ciencias para la Salud. Universidad de Caldas. 2002.
INTERNATIONAL ASSOCIATION FOR THE STUDY OF PAIN. Pain terms. Pain. 6: 249; 14: 205; 1982.
HABERMAS J. Teoría de la Acción Comunicativa, Tomo I: Racionalidad de la Acción y Racionalización Social; y Tomo II: Crítica de la Razón Funcionalista. 4º ed. Madrid: Taurus 1999.
Grupo de Cuidado de la Facultad de Enfermería. El arte y la ciencia del cuidado. Universidad Nacional de Colombia. Publicaciones Facultad de Enfermería. Bogotá, 2000.
FOUCAULT Michel. Médicos y enfermos. Historia de la locura en la época clásica I. Bogotá. Fondo de Cultura Económica. Tercera Reimpresión. 2000.
LEVINAS, Emmanuel. De otro modo de ser, o más allá de la esencia. Salamanca. Ediciones Sígueme. 1987.
FRANKL, Víctor. El Hombre en busca de sentido. Barcelona. 17ª ed, Herder 1995.
FAST, Julius. El lenguaje del Cuerpo. Barcelona. Kairos. 1997.
Diccionario Enciclopédico Grijalbo. Barcelona: Ediciones Grijalbo. 1996.
DETHELFSEN, T. y DAHLKE, R. La enfermedad como camino, una interpretación distinta de la medicina. Bogotá. Plaza y Janes, 1993.
CÁRDENAS, M; Fallas, L. En diálogo con los griegos. Bogotá. Ed. Sociedad de San Pablo. 2003.
CARBONELL, Eudald; MOSQUERA, Marina; OLLÉ, Andreu, et al. Les premiers comportements funéraires auraient-ils pris place à Atapuerca, il y a 350 000 ans? Elsevier, France L’anthropologie. p.p 1-14, 2003.
CAPRA, F. Las conexiones ocultas. Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona: (D. Sempau, Trans. 1ª ed. Vol. 1). Anagrama. 2002.
Lee Hotz,Robert. Scientists Find Prehistoric Ax that May Bear Earliest Sign of Human Spirituality. Los Angeles Times Sunday, February 23. 2003.
MARTÍNEZ DE LA CASA Muñoz A, et al. Estudio sobre la prevalencia del burnout en los médicos del Área Sanitaria de Talavera de la Reina. España. Aten Primaria 2003.
BOBADILLA, José. Auscultando a mi médico. Popayán. Diario El Liberal. 2003.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
VALLES, Carlos. Busco tu rostro. Orar los Salmos Editorial: Sociedad de San Pablo, Colombia. 12ª. ed. 272 págs.
MARTÍNEZ E., Leonor. Diccionario de Filosofía Ilustrado: Autores contemporáneos, lógica, filosofía del lenguaje. 3ra Edición. Bogotá: Panamericana. 1997.
UNAMUNO. Miguel. El sentimiento trágico de la vida. Barcelona Bruguera libro blanco. 1983.
TRIGO Aza, Eugenia La Motricidad, Un Logos Encarnado. Grupo de Motricidad y Desarrollo Humana. Universidad del Cauca. Popayán. Equipo investigación Kon-traste (www.kontraste.com). 2004.
RITZER George. Teoría Sociológica Contemporánea. Universidad de Mariland. México. Mc- Craw- Hill. 1996.
REY Germán Cultura y Desarrollo Humano: Unas relaciones que se trasladan. Rev. Pensar Iberoamérica. Revista digital de Cultura 0. http://www.campus-oei.org/pensariberoamerica/ric00a04.htm. 2000.
MARTOS P., Ana Rosa. Reflexiones sobre la enfermería especializada a comienzos del siglo XXI. Rev. Index de enfermería. 27:51-52. 1999.
MERLEAU-PONTY, Maurice. Fenomenología de la percepción. Barcelona. Península Quinta edición. 2000.
MAX NEEF, Manfred. Saber y Comprender. En: Memorias del I Congreso Internacional en Docencias Universitaria. Universidad de Nariño. Pasto. Colombia. 2004.
BOHÓRQUEZ, F. El diálogo en la relación Medico - paciente. Un Modelo formativo para la Educación Médica y la Educación en Salud. Popayán. Anteproyecto de tesis. Doctorado en Ciencias de la Educación. Rudecolombia. 2003.
BERGER y LUCKMANN. La construcción social de la realidad. Buenos Aires. Ediciones Amorrortu. 1983.
Publication
Artículo de revista
A partir de dos estudios sobre la relación de pacientes y ‘médicos’ (léase personal de salud); uno de tipo  conceptual y fenomenológico elaborado desde las vivencias de uno de los autores y el otro de tipo  etnográfico realizado a partir de entrevistas con pacientes del servicio de Agudos el Hospital Universitario de  Caldas, se inicia un diálogo que busca comprender desde los protagonistas, la enfermedad en cuanto  situación vital y el diálogo que surge en el ámbito clínico. Normalmente el médico quiere saber qué siente el  paciente, cuáles son los síntomas y cómo se comporta la enfermedad con una finalidad diagnóstica y  terapéutica; pero, poco se interesa en saber cómo se siente el paciente, cómo percibe su enfermedad y que  pasa cuando se enfrenta al dolor y al miedo. Esta comunicación fragmentada genera una distancia  emocional y humana que limita los alcances de la acción terapéutica.  El acto profesional de cuidar la salud se ha ido deteriorando en la medida que la comunicación con el paciente se ha ido restringiendo a encuentros  cada vez más técnicos, distantes y fríos que esquivan el diálogo y privilegian la “información”. Esto plantea  un reto al personal de salud y particularmente a las escuelas y facultades de ciencias de la salud; hoy más  que nunca, en medio de una nación que sucumbe en el conflicto y la intolerancia, resurge la necesidad de  reconocer la enfermedad, más allá del mero hecho biológico, como hecho social y cultural; de volver a  valorar el diálogo como estrategia que nos permite un encuentro entre personas para dar sentido a la  existencia y hacernos humanos en el acto de enfermar y de sanar.
Bohórquez G., Francisco
Jaramillo E., Luis Guillermo
Enfermedad
percepción
cotidianidad
comunicación médico-paciente
diálogo
relación médico–paciente
, Año 2004 : Enero - Diciembre
9
Hacia la Promoción de la Salud - 2004
application/pdf
Universidad de Caldas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1885
Hacia la Promoción de la Salud
-
perception
To split of two studies about the relation of patients and “doctor” (read it people of healt); one of type  conceptual and phenomenolophic wrought from the experiences of one of the autors and the other type  ethnographic performed to split of interviews with patients of service of sharp of Hospital Universitary of  Caldas, begin a dialogue that to appear in the ambit clinical. Normally the doctor wants to know what does  the patient feel?, what are the symtoms and how do tolerate the sickness, with a purpose diagnoastic and  terapeutic; but little to interest in know how does the patiente feel? How do perceive his sickness? and what  does currant even to confront the hurt the scary. This fragment comunication to generate a emotional  distance and human that limit the reach of the action terapeutic.  The act professional of care the healt it has  gone worn out in the measure that the comunication with the patient it has gone restricting to encounters  each time more technicals, distance and cold that to avoid the dialogue and privilege the “information”. This  to outline a challenge the personal of healt and particulary to the schools and faculties of science of the  healt; today more than never, in half of nation that succumb in the conflict and the intolerate, to resurge the  need of recognize the sicknees, more here of mere do biologic, complete social and culture; of to turn to  valve the dialogue with strategy that permit us a meeting between persons for to give sensitive to the  existence and do us humans in the act of fall and of to cure.
Sickness
doily
comunication doctor–patient
dialogue
relation doctor–patient
-
Journal article
2004-01-01T00:00:00Z
0121-7577
2462-8425
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1885/1801
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1885
91
2004-01-01T00:00:00Z
79
2004-01-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title El diálogo como encuentro: Aproximaciones a la relación médico-paciente
spellingShingle El diálogo como encuentro: Aproximaciones a la relación médico-paciente
Bohórquez G., Francisco
Jaramillo E., Luis Guillermo
Enfermedad
percepción
cotidianidad
comunicación médico-paciente
diálogo
relación médico–paciente
perception
Sickness
doily
comunication doctor–patient
dialogue
relation doctor–patient
title_short El diálogo como encuentro: Aproximaciones a la relación médico-paciente
title_full El diálogo como encuentro: Aproximaciones a la relación médico-paciente
title_fullStr El diálogo como encuentro: Aproximaciones a la relación médico-paciente
title_full_unstemmed El diálogo como encuentro: Aproximaciones a la relación médico-paciente
title_sort el diálogo como encuentro: aproximaciones a la relación médico-paciente
title_eng -
description A partir de dos estudios sobre la relación de pacientes y ‘médicos’ (léase personal de salud); uno de tipo  conceptual y fenomenológico elaborado desde las vivencias de uno de los autores y el otro de tipo  etnográfico realizado a partir de entrevistas con pacientes del servicio de Agudos el Hospital Universitario de  Caldas, se inicia un diálogo que busca comprender desde los protagonistas, la enfermedad en cuanto  situación vital y el diálogo que surge en el ámbito clínico. Normalmente el médico quiere saber qué siente el  paciente, cuáles son los síntomas y cómo se comporta la enfermedad con una finalidad diagnóstica y  terapéutica; pero, poco se interesa en saber cómo se siente el paciente, cómo percibe su enfermedad y que  pasa cuando se enfrenta al dolor y al miedo. Esta comunicación fragmentada genera una distancia  emocional y humana que limita los alcances de la acción terapéutica.  El acto profesional de cuidar la salud se ha ido deteriorando en la medida que la comunicación con el paciente se ha ido restringiendo a encuentros  cada vez más técnicos, distantes y fríos que esquivan el diálogo y privilegian la “información”. Esto plantea  un reto al personal de salud y particularmente a las escuelas y facultades de ciencias de la salud; hoy más  que nunca, en medio de una nación que sucumbe en el conflicto y la intolerancia, resurge la necesidad de  reconocer la enfermedad, más allá del mero hecho biológico, como hecho social y cultural; de volver a  valorar el diálogo como estrategia que nos permite un encuentro entre personas para dar sentido a la  existencia y hacernos humanos en el acto de enfermar y de sanar.
description_eng To split of two studies about the relation of patients and “doctor” (read it people of healt); one of type  conceptual and phenomenolophic wrought from the experiences of one of the autors and the other type  ethnographic performed to split of interviews with patients of service of sharp of Hospital Universitary of  Caldas, begin a dialogue that to appear in the ambit clinical. Normally the doctor wants to know what does  the patient feel?, what are the symtoms and how do tolerate the sickness, with a purpose diagnoastic and  terapeutic; but little to interest in know how does the patiente feel? How do perceive his sickness? and what  does currant even to confront the hurt the scary. This fragment comunication to generate a emotional  distance and human that limit the reach of the action terapeutic.  The act professional of care the healt it has  gone worn out in the measure that the comunication with the patient it has gone restricting to encounters  each time more technicals, distance and cold that to avoid the dialogue and privilege the “information”. This  to outline a challenge the personal of healt and particulary to the schools and faculties of science of the  healt; today more than never, in half of nation that succumb in the conflict and the intolerate, to resurge the  need of recognize the sicknees, more here of mere do biologic, complete social and culture; of to turn to  valve the dialogue with strategy that permit us a meeting between persons for to give sensitive to the  existence and do us humans in the act of fall and of to cure.
author Bohórquez G., Francisco
Jaramillo E., Luis Guillermo
author_facet Bohórquez G., Francisco
Jaramillo E., Luis Guillermo
topicspa_str_mv Enfermedad
percepción
cotidianidad
comunicación médico-paciente
diálogo
relación médico–paciente
topic Enfermedad
percepción
cotidianidad
comunicación médico-paciente
diálogo
relación médico–paciente
perception
Sickness
doily
comunication doctor–patient
dialogue
relation doctor–patient
topic_facet Enfermedad
percepción
cotidianidad
comunicación médico-paciente
diálogo
relación médico–paciente
perception
Sickness
doily
comunication doctor–patient
dialogue
relation doctor–patient
citationvolume 9
citationedition , Año 2004 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1885
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Hacia la Promoción de la Salud - 2004
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references GADEMER, Hans-Gerog El lenguaje como medio de la experiencia hermenéutica. En: Verdad y Método. Salamanca. Sígueme. 1984.
LAO-Tse. TAO Te King. Barcelona. Ediciones Orbis S.A. 1983.
Krishnamurti. J. Temor, placer y dolor. Pláticas en Saanen. México. Orión sexta edición. 1992.
JARAMILLO, Luis Guillermo et. al. Percepción del paciente y su relación comunicativa con el personal de la salud. Programa de Enfermería. Facultad de Ciencias para la Salud. Universidad de Caldas. 2002.
INTERNATIONAL ASSOCIATION FOR THE STUDY OF PAIN. Pain terms. Pain. 6: 249; 14: 205; 1982.
HABERMAS J. Teoría de la Acción Comunicativa, Tomo I: Racionalidad de la Acción y Racionalización Social; y Tomo II: Crítica de la Razón Funcionalista. 4º ed. Madrid: Taurus 1999.
Grupo de Cuidado de la Facultad de Enfermería. El arte y la ciencia del cuidado. Universidad Nacional de Colombia. Publicaciones Facultad de Enfermería. Bogotá, 2000.
FOUCAULT Michel. Médicos y enfermos. Historia de la locura en la época clásica I. Bogotá. Fondo de Cultura Económica. Tercera Reimpresión. 2000.
LEVINAS, Emmanuel. De otro modo de ser, o más allá de la esencia. Salamanca. Ediciones Sígueme. 1987.
FRANKL, Víctor. El Hombre en busca de sentido. Barcelona. 17ª ed, Herder 1995.
FAST, Julius. El lenguaje del Cuerpo. Barcelona. Kairos. 1997.
Diccionario Enciclopédico Grijalbo. Barcelona: Ediciones Grijalbo. 1996.
DETHELFSEN, T. y DAHLKE, R. La enfermedad como camino, una interpretación distinta de la medicina. Bogotá. Plaza y Janes, 1993.
CÁRDENAS, M; Fallas, L. En diálogo con los griegos. Bogotá. Ed. Sociedad de San Pablo. 2003.
CARBONELL, Eudald; MOSQUERA, Marina; OLLÉ, Andreu, et al. Les premiers comportements funéraires auraient-ils pris place à Atapuerca, il y a 350 000 ans? Elsevier, France L’anthropologie. p.p 1-14, 2003.
CAPRA, F. Las conexiones ocultas. Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona: (D. Sempau, Trans. 1ª ed. Vol. 1). Anagrama. 2002.
Lee Hotz,Robert. Scientists Find Prehistoric Ax that May Bear Earliest Sign of Human Spirituality. Los Angeles Times Sunday, February 23. 2003.
MARTÍNEZ DE LA CASA Muñoz A, et al. Estudio sobre la prevalencia del burnout en los médicos del Área Sanitaria de Talavera de la Reina. España. Aten Primaria 2003.
BOBADILLA, José. Auscultando a mi médico. Popayán. Diario El Liberal. 2003.
VALLES, Carlos. Busco tu rostro. Orar los Salmos Editorial: Sociedad de San Pablo, Colombia. 12ª. ed. 272 págs.
MARTÍNEZ E., Leonor. Diccionario de Filosofía Ilustrado: Autores contemporáneos, lógica, filosofía del lenguaje. 3ra Edición. Bogotá: Panamericana. 1997.
UNAMUNO. Miguel. El sentimiento trágico de la vida. Barcelona Bruguera libro blanco. 1983.
TRIGO Aza, Eugenia La Motricidad, Un Logos Encarnado. Grupo de Motricidad y Desarrollo Humana. Universidad del Cauca. Popayán. Equipo investigación Kon-traste (www.kontraste.com). 2004.
RITZER George. Teoría Sociológica Contemporánea. Universidad de Mariland. México. Mc- Craw- Hill. 1996.
REY Germán Cultura y Desarrollo Humano: Unas relaciones que se trasladan. Rev. Pensar Iberoamérica. Revista digital de Cultura 0. http://www.campus-oei.org/pensariberoamerica/ric00a04.htm. 2000.
MARTOS P., Ana Rosa. Reflexiones sobre la enfermería especializada a comienzos del siglo XXI. Rev. Index de enfermería. 27:51-52. 1999.
MERLEAU-PONTY, Maurice. Fenomenología de la percepción. Barcelona. Península Quinta edición. 2000.
MAX NEEF, Manfred. Saber y Comprender. En: Memorias del I Congreso Internacional en Docencias Universitaria. Universidad de Nariño. Pasto. Colombia. 2004.
BOHÓRQUEZ, F. El diálogo en la relación Medico - paciente. Un Modelo formativo para la Educación Médica y la Educación en Salud. Popayán. Anteproyecto de tesis. Doctorado en Ciencias de la Educación. Rudecolombia. 2003.
BERGER y LUCKMANN. La construcción social de la realidad. Buenos Aires. Ediciones Amorrortu. 1983.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2004-01-01
date_accessioned 2004-01-01T00:00:00Z
date_available 2004-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1885
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1885
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 79
citationendpage 91
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1885/1801
_version_ 1797157985338785792