Autoconcepto en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales.

Objetivo: Caracterizar el autoconcepto en sus dimensiones académico/laboral, familiar, social, emocional y  físico, en estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Física,  Recreación y Deportes de la Universidad de Caldas, en la ciudad de Manizales, durante el primer semestre de 2013. Materiales y métodos: Utilizando el test AF5 se midió el autoconcepto en estudiantes de primeros y  últimos semestres. Mediante pruebas de hipótesis se estableció si existían diferencias entre los puntajes  medios de los estudiantes al inicio y al finalizar su programa académico, así como contra los del baremo.  Resultados: Ambos grupos de estudiantes pre... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

19

2014-01-01

114

127

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Hacia la Promoción de la Salud - 2014

id 1debffdbe841e43177a4fe416f85801b
record_format ojs
spelling Autoconcepto en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales.
Salum-Fares A., Marín Aguilar R, Reyes Anaya C. Relevancia de las dimensiones del autoconcepto en estudiantes de escuelas secundarias de ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 2011; 2(14):255-272.
Aiken L. Test psicológicos y evaluación. México: Pearson; 2003.
Anastasi A, Urbina S. Test Psicológicos. México: Editorial Prentice Hall; 1998.
Walpole R, Myers R, Myers S, Ye K. Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. Novena edición. México: Pearson educación; 2012.
Sheskin DJ. Handbook of parametric and nonparametric statistical procedures. Boca Raton, Florida: Chapman & Hall/CRC, Taylor & Francis Group; 2007.
Ospina D. Introducción al muestreo. Santa Fe de Bogotá: Ediciones Universidad Nacional de Colombia; 2001.
García F, Musitu G. Autoconcepto Forma 5. Madrid: Ediciones TEA; 1999.
García F, Musitu G. AF5 Autoconcepto Forma 5. Madrid: Ediciones TEA; 2009. p. 6, 10, 14-17, 19- 20, 34.
Veliz-Burgos A, Apodaca-Urquijo P. Niveles de autoconcepto, autoeficacia académica, y bienestar psicológicos en estudiantes universitarios de la ciudad de Temuco. Revista Salud & Sociedad. 2012; 3(2):131-150.
Fuentes M, García J, Gracia E, Lila M. Autoconcepto y ajuste psicosocial en la adolescencia. Psicothema. 2011; 23(1):7-12.
Rodríguez A, Goñi A, Ruiz de Azúa S. Autoconcepto físico y estilos de vida en la adolescencia. Revista intervención psicosocial. 2006; 15(1):81-94.
Polo M, López M. Autoconcepto de estudiantes universitarios con discapacidad visual, auditiva y motora. Revista Latinoamericana de Psicología. 2012; 44(2):87-98.
Gargallo B, Suárez G, García E, Sahuquillo P. Autoconcepto en estudiantes universitarios excelentes y en estudiantes medios. Revista Iberoamericana de Educación. 2012; 60:1-15.
Goñi-Palacios E. Autoconcepto personal: estructura interna, medida y variabilidad. Departamento de Psicología Educativa y de la Educación. Editorial del País Vasco; 2009.
Programa de Licenciatura en Educación básica con énfasis en Educación física, recreación y deportes – Universidad de Caldas. Datos académicos del programa. Manizales. 2013 [Internet] [serie en línea] [citado 12-12-2013]. Disponible en: http://www.ucaldas.edu.co/aspirantes/pregrados.php?k=15
Gargallo B, Garfella P, Sánchez F, Ros C, Serra B. Influencia del autoconcepto en el rendimiento académico en estudiantes universitarios. REOP. 2009; 20(1):16-28.
Ballester L, March C, Orte C. Autoconcepto, estilos de afrontamiento y conducta del alumnado universitario. Aposta - Revista de Ciencias Sociales. 2006; 27:1-22.
Ayerra Larráyoz S. Autoconcepto y autoestima. Factores determinantes para el logro del bienestar personal en la Educación positiva. Universidad pública de Navarra [Internet] [serie en línea] [citado 9-02-2013]. Disponible en: http://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/8106/TFG%20FINAL.pdf?sequence=1
Marín L. El sentido del trabajo como eje estructurante de la identidad personal y social: el caso de jóvenes argentinos. Fundamentos en humanidades. 2004; 5(2):43-52.
Costa S, Taberno C. Rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria según género. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud. 2012; 3(2):175-193.
García M, Magaz A. ¿Cómo evaluar test psicométricos? Errores conceptuales y metodológicos en la evaluación psicoeducativa. España: Grupo ALBOR - COHS; 2009.
Veliz-Burgos A, Apodaca-Urquijo P. Dimensiones del autoconcepto en estudiantes chilenos. Revista Educativa Hekademos. 2012; 11:47-58.
Obilor I. Interaction between self-concept, and mathematics, English language and general academic achievement of senior secondary students in Port Harcourt. Journal of Educational and Social Research. 2011; 1(4):39-46.
Jiménez M, López-Safra E. El autoconcepto emocional como factor de riesgo emocional en estudiantes universitarios. Revista Boletín de Psicología. 2008; 93:21-39.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Zamarripa Rivera J, Ruiz Juan F, López Walle J, Fernández Baños R. Actividad e inactividad física durante el tiempo libre en la población adulta de Monterrey (Nuevo León, México). Revista Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. 2013; 24:91-96.
Rodríguez A. El autoconcepto físico y el bienestar/malestar psicológico en la adolescencia. Revista de Psicodidáctica. 2009; 14(1):155-158.
Molero D, Zagalaz-Sánchez M, Cachón-Zagalaz J. Estudio comparativo del autoconcepto físico a lo largo del ciclo vital. Revista de Psicología del Deporte. 2013; 22(1):135-142.
Moreno JA, Cervelló E, Moreno R. Importancia de la práctica físico-deportiva y del género en el autoconcepto físico de los 9 a los 23 años. International Journal of Clinical and Health Psychology. 2008; 8(1):171-183.
García F, Musitu G. Autoconcepto Forma 5. AF5. Manual. Madrid: Ediciones TEA; 2001.
Revuelta L, Esnaola I, Goñi A. El autoconcepto físico como determinante de la actividad físicodeportiva durante la adolescencia. Revista Behavioral Psychology. 2013; 21(3):581-601.
Videra-García A, Reigal-Garrido R. Autoconcepto físico, percepción de salud y satisfacción vital en una muestra de adolescentes. Revista Anales de Psicologia. 2013; 29(1):141-147.
Esnaola I. El autoconcepto físico durante el ciclo vital. Revista Anales de Psicología. 2008; 24(1):1-8.
Soriano J, Navas L, Holgado F. El autoconcepto físico y su relación con el género y la edad en estudiantes de Educación física. Revista Apuntes de Educación Física y Deportes. 2011; 106(4):36-41.
Ruiz de Azúa S. Autoconcepto físico: estructura interna, medida y variabilidad. Bilbao: UPV/EHU; 2007.
Esnaloa I, Rodríguez A, Goñi E. Propiedades psicométricas del cuestionario de autoconcepto AF5. Revista Anales de Psicología. 2010; 27(1):109-117.
Paiva M, Lourenço A. Rendimento acadêmico: Influência do autoconceito e do ambiente de sala de aula. Psicologia: Teoria e Pesquisa. 2011; 27:393402.
Ghazvini S. Relationships between academic self-concept and academic performance in high school students. Procedia - Social and Behavioral Sciences. 2011; 15:1034-1039.
Publication
Normas
fuente: DeCS, BIREME)
Pantoja A, Alcaide M. La variable género y su relación con el autoconcepto y el rendimiento académico del alumnado universitario. Revista científica y electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento. 2013; 13(1):124-140.
autoimagen
relaciones interpersonales
19
1
Núm. 1 , Año 2014 : Enero - Junio
Artículo de revista
relaciones familiares
inteligencia emocional
Hernández Botero, Johan Sebastián
application/pdf
Universidad de Caldas
Hacia la Promoción de la Salud
Dussán Lubert, Carmen
Montoya Londoño, Diana Marcela
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2202
Pinilla Sepúlveda, Victoria Eugenia
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2014
Objetivo: Caracterizar el autoconcepto en sus dimensiones académico/laboral, familiar, social, emocional y  físico, en estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Física,  Recreación y Deportes de la Universidad de Caldas, en la ciudad de Manizales, durante el primer semestre de 2013. Materiales y métodos: Utilizando el test AF5 se midió el autoconcepto en estudiantes de primeros y  últimos semestres. Mediante pruebas de hipótesis se estableció si existían diferencias entre los puntajes  medios de los estudiantes al inicio y al finalizar su programa académico, así como contra los del baremo.  Resultados: Ambos grupos de estudiantes presentaron estadísticas superiores a las correspondientes del  baremo en todos los autoconceptos, con excepción de los de últimos semestres en lo emocional. Se observó  diferencia significativa entre las medias para el autoconcepto físico, siendo mayores las de los estudiantes de últimos semestres (Pvalor = 0,03743). Para lo académico/laboral, social, familiar y físico, los promedios fueron superiores al del baremo (Pvalores < 0,012 en todos los casos). Conclusiones: Se evidenció que los  estudiantes tienen un buen nivel de autoconcepto en casi todos los factores medidos, así como un alto  puntaje obtenido a nivel del autoconcepto físico que se hace más fuerte en los últimos semestres de la  carrera. El factor emocional es el autoconcepto que puntuó más bajo.
interpersonal relations
Objective: To characterize self-concept in its academic/working, family, social, emotional and physical  dimensions in the Bachelor in Basic Education with Emphasis in Physical Education, Recreation and Sports  students at Universidad de Caldas, in the city of Manizales, during the first semester 2013. Materials and  Methods: By means of the AF5 test, the self-concept in students of first and last semesters was measured.  Through hypothesis tests it was determined whether there were any differences between the average scores  of the students at the beginning and at the end of their academic program as well as a comparison against  the scale using the ready reckoner was carried out. Results: Both groups of students showed higher  statistics than those corresponding to the ready reckoner in all the self-concepts except those in the last  semesters in the emotional aspect. Significant difference among the means for the physical self-concept,  being higher those of the students in the last semesters (Pvalue = 0.03743) was observed. For the  academic/working, social, family and physical aspects, the averages were higher than those of the ready  reckoner (Pvalues < 0.012 in all the cases). Conclusions: It was evident that the students have a good level of  self-concept in almost all the aspects measured as well as a high score in the physical self-concept, which  grows stronger in the last semesters of the career. The emotional aspect is the one with the lowest score. 
Norms
emotional intelligence
family relations
Self-concept in a sample of university students in the city of Manizales
self-image
(fonte: DeCS, BIREME)
(source: DeCS, BIREME)
Journal article
relações interpessoais
auto-imagem
relações familiares
inteligência emocional
Normas
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2202/2113
2014-01-01T00:00:00Z
2014-01-01
0121-7577
2462-8425
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2202
114
127
2014-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Autoconcepto en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales.
spellingShingle Autoconcepto en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales.
Hernández Botero, Johan Sebastián
Dussán Lubert, Carmen
Montoya Londoño, Diana Marcela
Pinilla Sepúlveda, Victoria Eugenia
Normas
fuente: DeCS, BIREME)
autoimagen
relaciones interpersonales
relaciones familiares
inteligencia emocional
interpersonal relations
Norms
emotional intelligence
family relations
self-image
(fonte: DeCS, BIREME)
(source: DeCS, BIREME)
relações interpessoais
auto-imagem
relações familiares
inteligência emocional
Normas
title_short Autoconcepto en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales.
title_full Autoconcepto en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales.
title_fullStr Autoconcepto en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales.
title_full_unstemmed Autoconcepto en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales.
title_sort autoconcepto en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de manizales.
title_eng Self-concept in a sample of university students in the city of Manizales
description Objetivo: Caracterizar el autoconcepto en sus dimensiones académico/laboral, familiar, social, emocional y  físico, en estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Física,  Recreación y Deportes de la Universidad de Caldas, en la ciudad de Manizales, durante el primer semestre de 2013. Materiales y métodos: Utilizando el test AF5 se midió el autoconcepto en estudiantes de primeros y  últimos semestres. Mediante pruebas de hipótesis se estableció si existían diferencias entre los puntajes  medios de los estudiantes al inicio y al finalizar su programa académico, así como contra los del baremo.  Resultados: Ambos grupos de estudiantes presentaron estadísticas superiores a las correspondientes del  baremo en todos los autoconceptos, con excepción de los de últimos semestres en lo emocional. Se observó  diferencia significativa entre las medias para el autoconcepto físico, siendo mayores las de los estudiantes de últimos semestres (Pvalor = 0,03743). Para lo académico/laboral, social, familiar y físico, los promedios fueron superiores al del baremo (Pvalores < 0,012 en todos los casos). Conclusiones: Se evidenció que los  estudiantes tienen un buen nivel de autoconcepto en casi todos los factores medidos, así como un alto  puntaje obtenido a nivel del autoconcepto físico que se hace más fuerte en los últimos semestres de la  carrera. El factor emocional es el autoconcepto que puntuó más bajo.
description_eng Objective: To characterize self-concept in its academic/working, family, social, emotional and physical  dimensions in the Bachelor in Basic Education with Emphasis in Physical Education, Recreation and Sports  students at Universidad de Caldas, in the city of Manizales, during the first semester 2013. Materials and  Methods: By means of the AF5 test, the self-concept in students of first and last semesters was measured.  Through hypothesis tests it was determined whether there were any differences between the average scores  of the students at the beginning and at the end of their academic program as well as a comparison against  the scale using the ready reckoner was carried out. Results: Both groups of students showed higher  statistics than those corresponding to the ready reckoner in all the self-concepts except those in the last  semesters in the emotional aspect. Significant difference among the means for the physical self-concept,  being higher those of the students in the last semesters (Pvalue = 0.03743) was observed. For the  academic/working, social, family and physical aspects, the averages were higher than those of the ready  reckoner (Pvalues < 0.012 in all the cases). Conclusions: It was evident that the students have a good level of  self-concept in almost all the aspects measured as well as a high score in the physical self-concept, which  grows stronger in the last semesters of the career. The emotional aspect is the one with the lowest score. 
author Hernández Botero, Johan Sebastián
Dussán Lubert, Carmen
Montoya Londoño, Diana Marcela
Pinilla Sepúlveda, Victoria Eugenia
author_facet Hernández Botero, Johan Sebastián
Dussán Lubert, Carmen
Montoya Londoño, Diana Marcela
Pinilla Sepúlveda, Victoria Eugenia
topicspa_str_mv Normas
fuente: DeCS, BIREME)
autoimagen
relaciones interpersonales
relaciones familiares
inteligencia emocional
topic Normas
fuente: DeCS, BIREME)
autoimagen
relaciones interpersonales
relaciones familiares
inteligencia emocional
interpersonal relations
Norms
emotional intelligence
family relations
self-image
(fonte: DeCS, BIREME)
(source: DeCS, BIREME)
relações interpessoais
auto-imagem
relações familiares
inteligência emocional
Normas
topic_facet Normas
fuente: DeCS, BIREME)
autoimagen
relaciones interpersonales
relaciones familiares
inteligencia emocional
interpersonal relations
Norms
emotional intelligence
family relations
self-image
(fonte: DeCS, BIREME)
(source: DeCS, BIREME)
relações interpessoais
auto-imagem
relações familiares
inteligência emocional
Normas
citationvolume 19
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2014 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2202
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2014
references Salum-Fares A., Marín Aguilar R, Reyes Anaya C. Relevancia de las dimensiones del autoconcepto en estudiantes de escuelas secundarias de ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 2011; 2(14):255-272.
Aiken L. Test psicológicos y evaluación. México: Pearson; 2003.
Anastasi A, Urbina S. Test Psicológicos. México: Editorial Prentice Hall; 1998.
Walpole R, Myers R, Myers S, Ye K. Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. Novena edición. México: Pearson educación; 2012.
Sheskin DJ. Handbook of parametric and nonparametric statistical procedures. Boca Raton, Florida: Chapman & Hall/CRC, Taylor & Francis Group; 2007.
Ospina D. Introducción al muestreo. Santa Fe de Bogotá: Ediciones Universidad Nacional de Colombia; 2001.
García F, Musitu G. Autoconcepto Forma 5. Madrid: Ediciones TEA; 1999.
García F, Musitu G. AF5 Autoconcepto Forma 5. Madrid: Ediciones TEA; 2009. p. 6, 10, 14-17, 19- 20, 34.
Veliz-Burgos A, Apodaca-Urquijo P. Niveles de autoconcepto, autoeficacia académica, y bienestar psicológicos en estudiantes universitarios de la ciudad de Temuco. Revista Salud & Sociedad. 2012; 3(2):131-150.
Fuentes M, García J, Gracia E, Lila M. Autoconcepto y ajuste psicosocial en la adolescencia. Psicothema. 2011; 23(1):7-12.
Rodríguez A, Goñi A, Ruiz de Azúa S. Autoconcepto físico y estilos de vida en la adolescencia. Revista intervención psicosocial. 2006; 15(1):81-94.
Polo M, López M. Autoconcepto de estudiantes universitarios con discapacidad visual, auditiva y motora. Revista Latinoamericana de Psicología. 2012; 44(2):87-98.
Gargallo B, Suárez G, García E, Sahuquillo P. Autoconcepto en estudiantes universitarios excelentes y en estudiantes medios. Revista Iberoamericana de Educación. 2012; 60:1-15.
Goñi-Palacios E. Autoconcepto personal: estructura interna, medida y variabilidad. Departamento de Psicología Educativa y de la Educación. Editorial del País Vasco; 2009.
Programa de Licenciatura en Educación básica con énfasis en Educación física, recreación y deportes – Universidad de Caldas. Datos académicos del programa. Manizales. 2013 [Internet] [serie en línea] [citado 12-12-2013]. Disponible en: http://www.ucaldas.edu.co/aspirantes/pregrados.php?k=15
Gargallo B, Garfella P, Sánchez F, Ros C, Serra B. Influencia del autoconcepto en el rendimiento académico en estudiantes universitarios. REOP. 2009; 20(1):16-28.
Ballester L, March C, Orte C. Autoconcepto, estilos de afrontamiento y conducta del alumnado universitario. Aposta - Revista de Ciencias Sociales. 2006; 27:1-22.
Ayerra Larráyoz S. Autoconcepto y autoestima. Factores determinantes para el logro del bienestar personal en la Educación positiva. Universidad pública de Navarra [Internet] [serie en línea] [citado 9-02-2013]. Disponible en: http://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/8106/TFG%20FINAL.pdf?sequence=1
Marín L. El sentido del trabajo como eje estructurante de la identidad personal y social: el caso de jóvenes argentinos. Fundamentos en humanidades. 2004; 5(2):43-52.
Costa S, Taberno C. Rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria según género. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud. 2012; 3(2):175-193.
García M, Magaz A. ¿Cómo evaluar test psicométricos? Errores conceptuales y metodológicos en la evaluación psicoeducativa. España: Grupo ALBOR - COHS; 2009.
Veliz-Burgos A, Apodaca-Urquijo P. Dimensiones del autoconcepto en estudiantes chilenos. Revista Educativa Hekademos. 2012; 11:47-58.
Obilor I. Interaction between self-concept, and mathematics, English language and general academic achievement of senior secondary students in Port Harcourt. Journal of Educational and Social Research. 2011; 1(4):39-46.
Jiménez M, López-Safra E. El autoconcepto emocional como factor de riesgo emocional en estudiantes universitarios. Revista Boletín de Psicología. 2008; 93:21-39.
Zamarripa Rivera J, Ruiz Juan F, López Walle J, Fernández Baños R. Actividad e inactividad física durante el tiempo libre en la población adulta de Monterrey (Nuevo León, México). Revista Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. 2013; 24:91-96.
Rodríguez A. El autoconcepto físico y el bienestar/malestar psicológico en la adolescencia. Revista de Psicodidáctica. 2009; 14(1):155-158.
Molero D, Zagalaz-Sánchez M, Cachón-Zagalaz J. Estudio comparativo del autoconcepto físico a lo largo del ciclo vital. Revista de Psicología del Deporte. 2013; 22(1):135-142.
Moreno JA, Cervelló E, Moreno R. Importancia de la práctica físico-deportiva y del género en el autoconcepto físico de los 9 a los 23 años. International Journal of Clinical and Health Psychology. 2008; 8(1):171-183.
García F, Musitu G. Autoconcepto Forma 5. AF5. Manual. Madrid: Ediciones TEA; 2001.
Revuelta L, Esnaola I, Goñi A. El autoconcepto físico como determinante de la actividad físicodeportiva durante la adolescencia. Revista Behavioral Psychology. 2013; 21(3):581-601.
Videra-García A, Reigal-Garrido R. Autoconcepto físico, percepción de salud y satisfacción vital en una muestra de adolescentes. Revista Anales de Psicologia. 2013; 29(1):141-147.
Esnaola I. El autoconcepto físico durante el ciclo vital. Revista Anales de Psicología. 2008; 24(1):1-8.
Soriano J, Navas L, Holgado F. El autoconcepto físico y su relación con el género y la edad en estudiantes de Educación física. Revista Apuntes de Educación Física y Deportes. 2011; 106(4):36-41.
Ruiz de Azúa S. Autoconcepto físico: estructura interna, medida y variabilidad. Bilbao: UPV/EHU; 2007.
Esnaloa I, Rodríguez A, Goñi E. Propiedades psicométricas del cuestionario de autoconcepto AF5. Revista Anales de Psicología. 2010; 27(1):109-117.
Paiva M, Lourenço A. Rendimento acadêmico: Influência do autoconceito e do ambiente de sala de aula. Psicologia: Teoria e Pesquisa. 2011; 27:393402.
Ghazvini S. Relationships between academic self-concept and academic performance in high school students. Procedia - Social and Behavioral Sciences. 2011; 15:1034-1039.
Pantoja A, Alcaide M. La variable género y su relación con el autoconcepto y el rendimiento académico del alumnado universitario. Revista científica y electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento. 2013; 13(1):124-140.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-01-01
date_accessioned 2014-01-01T00:00:00Z
date_available 2014-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2202
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2202
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 114
citationendpage 127
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2202/2113
_version_ 1797376296903245824