La ciudad como espacio urbano neoliberal – planteamientos sobre la planificación del territorio en la ciudad de Medellín

Existen tensiones entre las concepciones que asumen el espacio como un objeto carente de significación y los enfoques que lo asumen como un elemento determinante de la subjetividad política de los habitantes de un territorio. El escenario neoliberal contemporáneo presupone la primera de aquellas concepciones sobre el espacio con unas connotaciones especiales relacionadas con la disposición de la ciudad como un gran mercado inmobiliario que guía la planificación urbana. El caso Medellín es un pretexto para describir y reflexionar como opera el urbanismo neoliberal.

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

19

2019-10-28

521

536

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

El Ágora USB - 2019

id 1dc7a7da9e8bdf184e700076fe1d28dc
record_format ojs
spelling La ciudad como espacio urbano neoliberal – planteamientos sobre la planificación del territorio en la ciudad de Medellín
Hackworth, J. (2007). The neoliberal city: governance, ideology, and development in American urbanism. New York: Cornell University Press. 248 p.
Musset, Alain. (2015). El mito de la ciudad justa, una estafa neoliberal. Revista Bitácora Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. No. 24. p.11-20.
Mouffe, Chantal. (2000). La paradoja democrática, Gedisa, Barcelona.
Mesa, Carlos. (2010). Superficies de contacto. Adentro, en el espacio. Medellín. Mesa Editores.
Martínez, Emilio. (2014). Configuración urbana, hábitat y apropiación del espacio. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98 Vol. XVIII, núm. 493 (33).
Lefebvre, Henry. (1974). La producción del Espacio. revista de sociologia, Año: 1974 Núm.: 3 (p.219-229).
Kuri, Pineda Edith (2013). Representaciones y significados en la relación espacio-sociedad: una reflexión teórica. Rev. Sociológica, año 28, número 78, enero-abril de 2013, pp. 69-98.
Hidalgo, R; Janoschka, M (2014). La ciudad neoliberal. Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid. Santiago de Chile. Edición Geo libros No. 19
García Pérez, R. (2012). (BARBÉ IZUEL, Esther) Cambio mundial y gobernanza global. La interacción entre la Unión Europea y las instituciones internacionales. Revista electrónica de estudios internacionales (REEI).
Pardo, José Luis (1992). Las formas de la exterioridad. Valencia. Pre-Textos.
Eizenberg, E. (2012). Actually existing commons: Three moments of space of community gardens in New York City. Antipode, 44(3), 764-782. doi: 10.1111/j.1467- 8330.2011.00892.x
Durand, Gilbert. (2000). Lo imaginario. Barcelona. Ediciones del bronce.
Díaz Orueta, F. y Lourés Seoane, M. L. (2014). El analisis de la gentrificacion y la crisis en la ciudad neoliberal. Working Paper.
Delgado, Manuel. (2008). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Política y Sociedad, 45(2), 201-204
Cruz, Petit. (2014) Las relaciones entre sociedad, espacio y medio ambiente en las distintas conceptualizaciones de la ciudad. Estudios demográficos y urbanos, vol 29, núm 1 (85), 2014, pp 183-205.
Concejo de Medellín. (2014), Acuerdo Municipal Plan de Ordenamiento Municipal.
Castro-Coma, M. & Martí-Costa, M. (2016). Comunes urbanos: de la gestión colectiva al derecho a la ciudad. EURE, vol 42, núm 125, enero 2016, pp 131-153.
Ong, Aiwa. (2006). Neoliberalism as exception. Mutation in citizenship and sovereignty. Durham, NC, Duke Universitiy press. Paper ISBN: 978-0-8223-3748-5 / Cloth ISBN: 978-0-8223-3736-2, 292 p.
Pírez, Pedro. (2014). La mercantilización de la urbanización. A propósito de los “conjuntos urbanos” en México. Rev. Estudios demográficos y urbanos, Vol. 29, núm. 3 (87), 481-512.
Blakely, E. & Snyder, M. (1997). Fortress America, gated communities in the United States. Washington, DC: Brookings Institution Press-Lincoln Institute of Land Policy
Wallerstein, Immanuel. (1996). Abrir las ciencias sociales. México D.F. Siglo XXI Editores.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Wacquant, Loïc. (2009) Castigar los Pobres: El Gobierno Neoliberal de Inseguridad Social. Barcelona: Gedisa.
Pradilla, Emilio. (2009). Las políticas y la planeación urbana en el neoliberalismo, en Brand, Peter (Comp.), Las ciudad latinoamericana en el siglo XXI. Globalización, neoliberalismo, planeación, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Medellín, Colombia, 2009.
Virilio, Paul. (2009). La ciudad sobre expuesta. Lugar a dudas. No 3. www.lugaradudas.org.
VV. AA. (2015). El mercado contra la ciudad. Sobre globalización, gentrificación y políticas urbanas. Traficantes de sueños. Madrid.
Vidal, L. y Musset, A. (2015). Introduction générale. En L. Vidal & A. Musset (Dirs.), Les territoires de l’attente. Migrations et mobilités dans les Amériques (xixe-xxie Siècles) (pp.7-16). Rennes: Presses Universitaires de Rennes (pur).
Vera, P (2017). Procesos de recualificación urbana e imaginarios de la innovación. El caso Rosario, Argentina. Rev. EURE. 43(129) pp. 209-234.
Ugalde, V. (2015). Derecho a la ciudad, derechos en la ciudad. Rev. Estudios demográficos y urbanos, 30(90), pp.567-595.
Stavrides, Stavros. (2016). Hacia la ciudad de umbrales. Akal. Madrid
Santos, Milton. (1990). Por una geografía nueva. Ed. ESPASA CALPE. Madrid
Pradilla, Emilio. (2010). Mundialización neoliberal, cambios urbanos y políticas estatales en América Latina, Cad. Metrop., Sao Paolo, 12(24) julio/diciembre de 2010.
Capel, Horacio. (2003) A modo de introducción: los problemas de las ciudades. Rev. Urbs, Civitas Y Polis, núm. 3 de la Colección Mediterráneo Económico: “Ciudades, arquitectura y espacio urbano”. Coordinado por Horacio Capel ISBN: 84-95531-12-7 - ISSN: 1698-3726.
Brites, Walter. (2017). La ciudad en la encrucijada neoliberal. Urbanismo mercado-céntrico y desigualdad socioespacial en América Latina urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, vol. 9, núm. 3, septiembre-diciembre, 2017, pp. 573-585.
BRENNER, N. & THEODORE, N. (2002). Cities and the geographies of “Actually Existing Neoliberalism”. Antipode, pp. 349 - 379.
application/pdf
Existen tensiones entre las concepciones que asumen el espacio como un objeto carente de significación y los enfoques que lo asumen como un elemento determinante de la subjetividad política de los habitantes de un territorio. El escenario neoliberal contemporáneo presupone la primera de aquellas concepciones sobre el espacio con unas connotaciones especiales relacionadas con la disposición de la ciudad como un gran mercado inmobiliario que guía la planificación urbana. El caso Medellín es un pretexto para describir y reflexionar como opera el urbanismo neoliberal.
Gelacio Panesso, Juan David
Martínez Hincapié, Hernán Darío
Wolf Amaya, Gilda María
Urbanismo
Neoliberalismo
Espacio
Territorio
Medellín
19
2
Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Publication
Universidad San Buenaventura
Español
Bauman, Zygmunt. (1999/2003). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Bollier, David. (2014). Pensar desde los comunes. Primera edición colaborativa Traducción 2016 (Sursiendo + Traficantes de Sueños + Tinta Limón + Cornucopia + Guerrilla Translation). Disponible on line.
Amendola, G. (2000). La ciudad postmoderna. Roma: Celeste ediciones
Álvarez, A y Cavieres, H (2016). El Castillo: territorio, sociedad y subjetividades de la espera. Rev. EURE, vol 42, nº 125, pp. 155-174.
El Ágora USB
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
El Ágora USB - 2019
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4390
Medellin
There are tensions between conceptions, which assume space as an objectdevoid of significance and the approaches, which assume it as adetermining element of the political subjectivity of the inhabitants of aterritory. The contemporary neoliberal scenario presupposes the first ofthose conceptions about space with special connotations related to thelayout of the city as a large real estate market, which guides urban planning.The Medellin case is a pretext for describing and reflecting howneoliberal urbanism operates.
Urban Planning
Neoliberalism
Territory
Space
The City as a Neoliberal Urban Space: Approaches to the Planning of the Territory in the City of Medellin
Journal article
521
10.21500/16578031.4390
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/4390/3506
1657-8031
2665-3354
536
2019-10-28T00:00:00Z
2019-10-28T00:00:00Z
https://doi.org/10.21500/16578031.4390
2019-10-28
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title La ciudad como espacio urbano neoliberal – planteamientos sobre la planificación del territorio en la ciudad de Medellín
spellingShingle La ciudad como espacio urbano neoliberal – planteamientos sobre la planificación del territorio en la ciudad de Medellín
Gelacio Panesso, Juan David
Martínez Hincapié, Hernán Darío
Wolf Amaya, Gilda María
Urbanismo
Neoliberalismo
Espacio
Territorio
Medellín
Medellin
Urban Planning
Neoliberalism
Territory
Space
title_short La ciudad como espacio urbano neoliberal – planteamientos sobre la planificación del territorio en la ciudad de Medellín
title_full La ciudad como espacio urbano neoliberal – planteamientos sobre la planificación del territorio en la ciudad de Medellín
title_fullStr La ciudad como espacio urbano neoliberal – planteamientos sobre la planificación del territorio en la ciudad de Medellín
title_full_unstemmed La ciudad como espacio urbano neoliberal – planteamientos sobre la planificación del territorio en la ciudad de Medellín
title_sort la ciudad como espacio urbano neoliberal – planteamientos sobre la planificación del territorio en la ciudad de medellín
title_eng The City as a Neoliberal Urban Space: Approaches to the Planning of the Territory in the City of Medellin
description Existen tensiones entre las concepciones que asumen el espacio como un objeto carente de significación y los enfoques que lo asumen como un elemento determinante de la subjetividad política de los habitantes de un territorio. El escenario neoliberal contemporáneo presupone la primera de aquellas concepciones sobre el espacio con unas connotaciones especiales relacionadas con la disposición de la ciudad como un gran mercado inmobiliario que guía la planificación urbana. El caso Medellín es un pretexto para describir y reflexionar como opera el urbanismo neoliberal.
description_eng There are tensions between conceptions, which assume space as an objectdevoid of significance and the approaches, which assume it as adetermining element of the political subjectivity of the inhabitants of aterritory. The contemporary neoliberal scenario presupposes the first ofthose conceptions about space with special connotations related to thelayout of the city as a large real estate market, which guides urban planning.The Medellin case is a pretext for describing and reflecting howneoliberal urbanism operates.
author Gelacio Panesso, Juan David
Martínez Hincapié, Hernán Darío
Wolf Amaya, Gilda María
author_facet Gelacio Panesso, Juan David
Martínez Hincapié, Hernán Darío
Wolf Amaya, Gilda María
topicspa_str_mv Urbanismo
Neoliberalismo
Espacio
Territorio
Medellín
topic Urbanismo
Neoliberalismo
Espacio
Territorio
Medellín
Medellin
Urban Planning
Neoliberalism
Territory
Space
topic_facet Urbanismo
Neoliberalismo
Espacio
Territorio
Medellín
Medellin
Urban Planning
Neoliberalism
Territory
Space
citationvolume 19
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4390
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
El Ágora USB - 2019
references Hackworth, J. (2007). The neoliberal city: governance, ideology, and development in American urbanism. New York: Cornell University Press. 248 p.
Musset, Alain. (2015). El mito de la ciudad justa, una estafa neoliberal. Revista Bitácora Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. No. 24. p.11-20.
Mouffe, Chantal. (2000). La paradoja democrática, Gedisa, Barcelona.
Mesa, Carlos. (2010). Superficies de contacto. Adentro, en el espacio. Medellín. Mesa Editores.
Martínez, Emilio. (2014). Configuración urbana, hábitat y apropiación del espacio. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98 Vol. XVIII, núm. 493 (33).
Lefebvre, Henry. (1974). La producción del Espacio. revista de sociologia, Año: 1974 Núm.: 3 (p.219-229).
Kuri, Pineda Edith (2013). Representaciones y significados en la relación espacio-sociedad: una reflexión teórica. Rev. Sociológica, año 28, número 78, enero-abril de 2013, pp. 69-98.
Hidalgo, R; Janoschka, M (2014). La ciudad neoliberal. Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid. Santiago de Chile. Edición Geo libros No. 19
García Pérez, R. (2012). (BARBÉ IZUEL, Esther) Cambio mundial y gobernanza global. La interacción entre la Unión Europea y las instituciones internacionales. Revista electrónica de estudios internacionales (REEI).
Pardo, José Luis (1992). Las formas de la exterioridad. Valencia. Pre-Textos.
Eizenberg, E. (2012). Actually existing commons: Three moments of space of community gardens in New York City. Antipode, 44(3), 764-782. doi: 10.1111/j.1467- 8330.2011.00892.x
Durand, Gilbert. (2000). Lo imaginario. Barcelona. Ediciones del bronce.
Díaz Orueta, F. y Lourés Seoane, M. L. (2014). El analisis de la gentrificacion y la crisis en la ciudad neoliberal. Working Paper.
Delgado, Manuel. (2008). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Política y Sociedad, 45(2), 201-204
Cruz, Petit. (2014) Las relaciones entre sociedad, espacio y medio ambiente en las distintas conceptualizaciones de la ciudad. Estudios demográficos y urbanos, vol 29, núm 1 (85), 2014, pp 183-205.
Concejo de Medellín. (2014), Acuerdo Municipal Plan de Ordenamiento Municipal.
Castro-Coma, M. & Martí-Costa, M. (2016). Comunes urbanos: de la gestión colectiva al derecho a la ciudad. EURE, vol 42, núm 125, enero 2016, pp 131-153.
Ong, Aiwa. (2006). Neoliberalism as exception. Mutation in citizenship and sovereignty. Durham, NC, Duke Universitiy press. Paper ISBN: 978-0-8223-3748-5 / Cloth ISBN: 978-0-8223-3736-2, 292 p.
Pírez, Pedro. (2014). La mercantilización de la urbanización. A propósito de los “conjuntos urbanos” en México. Rev. Estudios demográficos y urbanos, Vol. 29, núm. 3 (87), 481-512.
Blakely, E. & Snyder, M. (1997). Fortress America, gated communities in the United States. Washington, DC: Brookings Institution Press-Lincoln Institute of Land Policy
Wallerstein, Immanuel. (1996). Abrir las ciencias sociales. México D.F. Siglo XXI Editores.
Wacquant, Loïc. (2009) Castigar los Pobres: El Gobierno Neoliberal de Inseguridad Social. Barcelona: Gedisa.
Pradilla, Emilio. (2009). Las políticas y la planeación urbana en el neoliberalismo, en Brand, Peter (Comp.), Las ciudad latinoamericana en el siglo XXI. Globalización, neoliberalismo, planeación, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Medellín, Colombia, 2009.
Virilio, Paul. (2009). La ciudad sobre expuesta. Lugar a dudas. No 3. www.lugaradudas.org.
VV. AA. (2015). El mercado contra la ciudad. Sobre globalización, gentrificación y políticas urbanas. Traficantes de sueños. Madrid.
Vidal, L. y Musset, A. (2015). Introduction générale. En L. Vidal & A. Musset (Dirs.), Les territoires de l’attente. Migrations et mobilités dans les Amériques (xixe-xxie Siècles) (pp.7-16). Rennes: Presses Universitaires de Rennes (pur).
Vera, P (2017). Procesos de recualificación urbana e imaginarios de la innovación. El caso Rosario, Argentina. Rev. EURE. 43(129) pp. 209-234.
Ugalde, V. (2015). Derecho a la ciudad, derechos en la ciudad. Rev. Estudios demográficos y urbanos, 30(90), pp.567-595.
Stavrides, Stavros. (2016). Hacia la ciudad de umbrales. Akal. Madrid
Santos, Milton. (1990). Por una geografía nueva. Ed. ESPASA CALPE. Madrid
Pradilla, Emilio. (2010). Mundialización neoliberal, cambios urbanos y políticas estatales en América Latina, Cad. Metrop., Sao Paolo, 12(24) julio/diciembre de 2010.
Capel, Horacio. (2003) A modo de introducción: los problemas de las ciudades. Rev. Urbs, Civitas Y Polis, núm. 3 de la Colección Mediterráneo Económico: “Ciudades, arquitectura y espacio urbano”. Coordinado por Horacio Capel ISBN: 84-95531-12-7 - ISSN: 1698-3726.
Brites, Walter. (2017). La ciudad en la encrucijada neoliberal. Urbanismo mercado-céntrico y desigualdad socioespacial en América Latina urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, vol. 9, núm. 3, septiembre-diciembre, 2017, pp. 573-585.
BRENNER, N. & THEODORE, N. (2002). Cities and the geographies of “Actually Existing Neoliberalism”. Antipode, pp. 349 - 379.
Bauman, Zygmunt. (1999/2003). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Bollier, David. (2014). Pensar desde los comunes. Primera edición colaborativa Traducción 2016 (Sursiendo + Traficantes de Sueños + Tinta Limón + Cornucopia + Guerrilla Translation). Disponible on line.
Amendola, G. (2000). La ciudad postmoderna. Roma: Celeste ediciones
Álvarez, A y Cavieres, H (2016). El Castillo: territorio, sociedad y subjetividades de la espera. Rev. EURE, vol 42, nº 125, pp. 155-174.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-10-28
date_accessioned 2019-10-28T00:00:00Z
date_available 2019-10-28T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4390
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.4390
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.4390
citationstartpage 521
citationendpage 536
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/4390/3506
_version_ 1797160111837282304