Romper compartimentos estancos como camino hacia el desarrollo sostenible

Al adoptar la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible los Estados asumieron la necesidad de superar las estructuras de trabajo en compartimentos estancos para poder cumplir los compromisos allí asumidos. Este trabajo pretende analizar la posibilidad real de pasar de un esquema de implementación en el que el pensamiento fragmentado dé lugar a la transversalidad. Para ello se realiza un estudio cualitativo basado en el enfoque decolonial sobre la forma en que se construyó la lógica de pensamiento fragmentado como parte de la modernidad, para luego analizar la institucionalidad estatal creada por Argentina, Colombia y Chile orientada a implementar la Agenda 2030 desde la óptica de la transversalización de visiones. La conclusión p... Ver más

Guardado en:

2382-5014

4

2017-06-03

62

80

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 1cc32122734b9da9532bf4c0013f3f53
record_format ojs
spelling Romper compartimentos estancos como camino hacia el desarrollo sostenible
Romper compartimentos estancos como camino hacia el desarrollo sostenible
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Alonso, J., Aguirre, P., Madrueño, R. y Millán, N. (2010). Coherencia de políticas para el desarrollo en cinco donantes del CAD: lecciones para el caso español. Madrid, España: Fundación Carolina. Bunge, M. (2013). La ciencia: su método y su filosofía. Pamplona, España: Laetoni. Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. (2016). Guía para el proceso de adaptación de los ODS en el gobierno Provincial. Recuperado de http://www.politicassociales.gob.ar/public/documentos/seccion_publicaciones/publicacion2016-11-24-112150.pdf (14/02/2017). De Sousa, B. (2009). Una epistemología del Sur, CLACSO Ediciones-Siglo XXI. Dussel, E. (2015). Filosofías del Sur. Descolonización y Transmodernidad. México D.F.: Akal. Escobar, A. (2012). El desarrollo y la antropología de la modernidad. En: Beatriz, Pérez. (Ed.). Antropología y desarrollo. Discurso, prácticas y actores. (pp.72-91). Madrid, España: IUDC-La Catarata. Jones, B. (Ed.) (2006). Decolonizing International Relations. Rowman and Littlefield Publishers: Lanham. _________ (2008). Race in the Ontology of International Order. Political Studies. (56), pp. 907-927. Lander, E. (2011). La colonialidad del saber. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Le Blanc, D. (2015). Towards integration at last? The sustainable development goals as a network of targets. Recuperado de http://www.un.org/esa/desa/papers/2015/wp141_2015.pdf (21/02/2016). Llistar, D. (2009). Anticooperación. Interferencias Norte-Sur. Los problemas del Sur Global no se resuelven con más ayuda internacional. Madrid, España: Icaria. Maldonado, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En: S, Castro., y R, Grosfoguel. (Eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores-Universidad Central. Mignolo, W. (2001). Local History and global designs. An interview with Walter Mignolo. Discourse, 2(3), 7-33. Millán, N., Santander, G., Aguirre, P., Garrido, A. (2012). La coherencia de políticas para el desarrollo en España. Mecanismos, actores y procesos. Madrid, España. Editorial 2015 y más. Mohamed, A. (2015). Declaración a medios - Amina Mohammed, Asesora Especial del Secretario General para la Planeación de la Agenda para el desarrollo post 2015. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2015/02/18/declaraci-n-a-medios-amina-mohammed-asesora-especial-del-secretario-general-para-la-planeaci-n-de-la-agenda-para-el-desarrollo-post-2015/ O’Connor, D., Mackie, J., Van Esveld, D., Kim, H., Scholz, I. & Weitz, N. (2016). Universality, integration, and policy coherence for sustainable development: Early SDG implementation in selected OECD countries. Washington D.C, EE.UU.: Working Paper, World Resources Institute. OCDE. (2016). Better policies for sustainable development 2016: A new framework for policy coherence. Paris: OECD Publishing. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-Systems Research, 6(2), 342-386. _________ (2007). La colonialidad del poder y la clasificación social. En Castro, S. y Grosfoguel, R. (Eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (93-126). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores-Universidad Central-Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos-Pontificia Universidad Javeriana. Sabaratnam, M. (2011). International Relations in dialogue… But can we change the subjects? A typology of Decolonising Strategies for the study of World Politics. Millennium: Journal of International Studies, 39(3), 781-803. El Espectador (2015). Santos firma decreto que crea Comisión para Agenda de Desarrollo Post 2015. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/economia/santos-firma-decreto-crea-comision-agenda-de-desarrollo-articulo-544902 Verschaeve, J., Delputte, S. & Orbie, J. (2016). The Rise of Policy Coherence for Development: A Multi-Causal Approach. The European Journal of Development Research, 28(1), 44-61.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3117
text/html
Artículo de revista
Al adoptar la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible los Estados asumieron la necesidad de superar las estructuras de trabajo en compartimentos estancos para poder cumplir los compromisos allí asumidos. Este trabajo pretende analizar la posibilidad real de pasar de un esquema de implementación en el que el pensamiento fragmentado dé lugar a la transversalidad. Para ello se realiza un estudio cualitativo basado en el enfoque decolonial sobre la forma en que se construyó la lógica de pensamiento fragmentado como parte de la modernidad, para luego analizar la institucionalidad estatal creada por Argentina, Colombia y Chile orientada a implementar la Agenda 2030 desde la óptica de la transversalización de visiones. La conclusión principal es que estamos aún lejos de poder trabajar en esquemas verdaderamente integrados y que, para hacerlo, el cambio debería ser realmente de fondo y transformacional.
Publication
application/pdf
Journal article
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Surasky, Javier
4
1
Núm. 1 , Año 2017 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Universidad de San Buenaventura
2382-5014
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3117/2738
10.21500/23825014.3117
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3117/2607
80
62
2017-06-03T00:00:00Z
2017-06-03
https://doi.org/10.21500/23825014.3117
2017-06-03T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
title Romper compartimentos estancos como camino hacia el desarrollo sostenible
spellingShingle Romper compartimentos estancos como camino hacia el desarrollo sostenible
Surasky, Javier
title_short Romper compartimentos estancos como camino hacia el desarrollo sostenible
title_full Romper compartimentos estancos como camino hacia el desarrollo sostenible
title_fullStr Romper compartimentos estancos como camino hacia el desarrollo sostenible
title_full_unstemmed Romper compartimentos estancos como camino hacia el desarrollo sostenible
title_sort romper compartimentos estancos como camino hacia el desarrollo sostenible
description Al adoptar la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible los Estados asumieron la necesidad de superar las estructuras de trabajo en compartimentos estancos para poder cumplir los compromisos allí asumidos. Este trabajo pretende analizar la posibilidad real de pasar de un esquema de implementación en el que el pensamiento fragmentado dé lugar a la transversalidad. Para ello se realiza un estudio cualitativo basado en el enfoque decolonial sobre la forma en que se construyó la lógica de pensamiento fragmentado como parte de la modernidad, para luego analizar la institucionalidad estatal creada por Argentina, Colombia y Chile orientada a implementar la Agenda 2030 desde la óptica de la transversalización de visiones. La conclusión principal es que estamos aún lejos de poder trabajar en esquemas verdaderamente integrados y que, para hacerlo, el cambio debería ser realmente de fondo y transformacional.
author Surasky, Javier
author_facet Surasky, Javier
citationvolume 4
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2017 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3117
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Alonso, J., Aguirre, P., Madrueño, R. y Millán, N. (2010). Coherencia de políticas para el desarrollo en cinco donantes del CAD: lecciones para el caso español. Madrid, España: Fundación Carolina. Bunge, M. (2013). La ciencia: su método y su filosofía. Pamplona, España: Laetoni. Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. (2016). Guía para el proceso de adaptación de los ODS en el gobierno Provincial. Recuperado de http://www.politicassociales.gob.ar/public/documentos/seccion_publicaciones/publicacion2016-11-24-112150.pdf (14/02/2017). De Sousa, B. (2009). Una epistemología del Sur, CLACSO Ediciones-Siglo XXI. Dussel, E. (2015). Filosofías del Sur. Descolonización y Transmodernidad. México D.F.: Akal. Escobar, A. (2012). El desarrollo y la antropología de la modernidad. En: Beatriz, Pérez. (Ed.). Antropología y desarrollo. Discurso, prácticas y actores. (pp.72-91). Madrid, España: IUDC-La Catarata. Jones, B. (Ed.) (2006). Decolonizing International Relations. Rowman and Littlefield Publishers: Lanham. _________ (2008). Race in the Ontology of International Order. Political Studies. (56), pp. 907-927. Lander, E. (2011). La colonialidad del saber. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Le Blanc, D. (2015). Towards integration at last? The sustainable development goals as a network of targets. Recuperado de http://www.un.org/esa/desa/papers/2015/wp141_2015.pdf (21/02/2016). Llistar, D. (2009). Anticooperación. Interferencias Norte-Sur. Los problemas del Sur Global no se resuelven con más ayuda internacional. Madrid, España: Icaria. Maldonado, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En: S, Castro., y R, Grosfoguel. (Eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores-Universidad Central. Mignolo, W. (2001). Local History and global designs. An interview with Walter Mignolo. Discourse, 2(3), 7-33. Millán, N., Santander, G., Aguirre, P., Garrido, A. (2012). La coherencia de políticas para el desarrollo en España. Mecanismos, actores y procesos. Madrid, España. Editorial 2015 y más. Mohamed, A. (2015). Declaración a medios - Amina Mohammed, Asesora Especial del Secretario General para la Planeación de la Agenda para el desarrollo post 2015. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2015/02/18/declaraci-n-a-medios-amina-mohammed-asesora-especial-del-secretario-general-para-la-planeaci-n-de-la-agenda-para-el-desarrollo-post-2015/ O’Connor, D., Mackie, J., Van Esveld, D., Kim, H., Scholz, I. & Weitz, N. (2016). Universality, integration, and policy coherence for sustainable development: Early SDG implementation in selected OECD countries. Washington D.C, EE.UU.: Working Paper, World Resources Institute. OCDE. (2016). Better policies for sustainable development 2016: A new framework for policy coherence. Paris: OECD Publishing. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-Systems Research, 6(2), 342-386. _________ (2007). La colonialidad del poder y la clasificación social. En Castro, S. y Grosfoguel, R. (Eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (93-126). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores-Universidad Central-Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos-Pontificia Universidad Javeriana. Sabaratnam, M. (2011). International Relations in dialogue… But can we change the subjects? A typology of Decolonising Strategies for the study of World Politics. Millennium: Journal of International Studies, 39(3), 781-803. El Espectador (2015). Santos firma decreto que crea Comisión para Agenda de Desarrollo Post 2015. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/economia/santos-firma-decreto-crea-comision-agenda-de-desarrollo-articulo-544902 Verschaeve, J., Delputte, S. & Orbie, J. (2016). The Rise of Policy Coherence for Development: A Multi-Causal Approach. The European Journal of Development Research, 28(1), 44-61.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-06-03
date_accessioned 2017-06-03T00:00:00Z
date_available 2017-06-03T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3117
url_doi https://doi.org/10.21500/23825014.3117
eissn 2382-5014
doi 10.21500/23825014.3117
citationstartpage 62
citationendpage 80
url3_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3117/2738
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3117/2607
_version_ 1797160025995608064