Intimidad y propiedad intelectual en las redes sociales: El caso colombiano

Los abusos que se hace del derecho a la información en internet y especialmente en las Redes Sociales Virtuales (en adelante RSV) son constantes y la posibilidad de restringirlos es mínima. Todo parecería indicar que en el mundo virtual no existirá la censura, pero se evidencia todo lo contrario. Muchos grupos de presión, entre ellos quienes buscan la defensa de intereses económicos, han instado a los gobiernos, como el colombiano, y a las empresas de la web (incluidas las RSV) para que constituyan mecanismos de control de todo lo que se difunde por internet y evitar atentados contra el honor, la intimidad y la propiedad intelectual, pero los métodos (legales o de facto) que se han implementado se convirtieron en una forma de censura de las... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

12

2012-07-09

473

495

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 1c2695cb52738b8a94042bf0a3a2bc04
record_format ojs
spelling Intimidad y propiedad intelectual en las redes sociales: El caso colombiano
Higueras, G. (28 de Agosto de 2005). India, de elefante a tigre. Obtenido de El país: http://elpais.com/diario/2005/0 /28/negocio/1125233542_850215.html.
McKeown, M. (2010). Happy birthday Statute of Anne: the dance between the Courts and Congress. Berkeley Technology Law Journal, 1145-1174.
Mateos Aparicio, M. (2012). Sitios de Redes Sociales y Mediación en procesos de enseñanzaaprendizaje. Obtenido de Revista Dinámica, Innovación y Multimedia: http://dim.pangea.org/revistaDIM2 /revista22redesymediacion.htm.
Libertad Digital. (14 de Enero de 2009). Un sindicato denuncia la violación de la intimidad de p r o f e s o r e s a t r a v é s d e T u e n t i . O b t e n i d o d e L i b e r t a d d i g i t a l . c o m : http://www.libertaddigital.com/internet/un-sindicato-denuncia-la-violacion-de-laintimidad-de-profesores-a-traves-de-tuenti-1276348168/.
Levitt, S. D., & Dubner, S. J. (2006). Freakonomics. Barcelona: Ediciones B.
Krause, E. (2007). Elementos de economia politica. Buenos Aires: La ley.
Kinsella, S. (2001). Against Intellectual Property. Journal of Libertarian Studies, 1-53.
Jongitud Zamora, J. (2007). Contradicciones de la Globalización: surgimiento del Copyleft. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, 141-174.
Gonzalez Alorda, A. (27 de Mayo de 2012). Innovación = Colaboración 360º. Obtenido de Portafolio: http://www.portafolio.co/opinion/innovacion-colaboracion- 360%C2%B0.
Organizacion de Estados Americanos. (2011). Declaración Conjunta sobre Libertad de Expresión e Internet. Obtenido de oas.org:http://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=849&lID=2.
El tiempo. (3 de Diciembre de 2009). Detenido por amenazas en Facebook contra hijo de Uribe aseguró que fue una broma. Obtenido de eltiempo.com:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6735011.
El espectador. (16 de Mayo de 2012). Ratifican en segunda instancia absolucion contra Nicolas Castro. Obtenido de elespectador.com:http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-346575-ratificansegunda-instancia-absolucion-contra-nicolas-castro.
El espectador. (21 de Agosto de 2011). Las protestas de Anonymous. Obtenido de elespectador.com: http://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo-293156-protestas-de-anonymous.
EFE. (2 de Junio de 2012). Google consigue burlar censura del gobierno chino. Obtenido de Dinero: http://www.dinero.com/negocios/tecnologia/articulo/google-consigueburlar-censura-del-gobierno-chino/152503.
EFE. (22 de Agosto de 2011). Anonymous bloquea web de sociedad de compositores musicales alemanes. Obtenido de Revista dinero: http://www.dinero.com/actualidad/noticias/articulo/anonymous-bloquea-websociedad- compositores musicales alemanes/133733.
Coloma, G. (2003). La tragedia de los comunes y la tragedia de los anticomunes: una reinterpretación. Anales de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, 173-180.
Canavese, A. (2007). Temas en el análisis económico de los derechos de propiedad. Revista de Economía Política de Buenos Aires, 31-36. Caracol. (30 de Octubre de 2009). Joven universitaria fue asesinada por dos hombres que conoció a través de Facebook. Obtenido de caracol: http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/joven-universitaria-fue-asesinadapor-dos-hombres-que-conocio-a-traves-de-facebook/20091030/nota/902916.aspx.Coase, R. (1992). El problema del costo social. Revista Estudios Públicos, 81-134.
Coloma, G. (2003). La tragedia de los comunes y la tragedia de los anticomunes: una reinterpretación. Anales de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, 173-180.
Mejia, A. (2001). Desaparece la Biblioteca de Alejandría: ¿Pasto de las llamas o víctima del tiempo? Revista La Tadeo, 38-41.
Perez Luño, A. (2004). Internet y los Derechos Humanos. Derecho y Conocimiento: anuario jurídico sobre la sociedad de la información y del conocimiento, 101-121.
Caracol. (30 de Octubre de 2009). Joven universitaria fue asesinada por dos hombres que conoció a través de Facebook. Obtenido de caracol: http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/joven-universitaria-fue-asesinadapor-dos-hombresque-conocio-a-traves-de-facebook/20091030/nota/902916.aspx.
Virilio, P. (1995). Dromología: La lógica de la Carrera. Revista Letra Internacional, 34-40.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Virilio, P. (1997). El Cibermundo, la Política de lo Peor. Madrid: Theorema y Cátedra.
Virilio , P. (1998). Estética de la desaparición. Barcelona: Anagrama.
Platon. (1996). La Republica. Bogota: Panamericana.
Villota Hurtado , O. (2008). La propiedad intelectual analizada desde la economia de la informacion. Codice, 25-34.
Usategui, J. M. (2000). Economía de la Información. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Stordeur, E. (2008). Coordinacion social espontanea, juegos y experimentos: una nota introductoria. Revista de Instituciones, Ideas y Mercados (RIIM), 33-71.
Stern, J. (25 de Abril de 2012). Facebook error forced mother to remove photos of her child with down Syndrome. Obtenido de ABC News: http://abcnews.go.com/blogs/technology/2012/04/facebook-error-forcedmother-to-remove-photos-of-her-child-with-down-syndrome/.
Shirky, C. (18 de Enero de 2012). Sopa and Pipa would create a consumption. Obtenido de The Guardian:http://www.guardian.co.uk/commentisfree/cifamerica/2012/jan/18/sopa-pipaconsumption-only-internet.
Sherwood, R. (1995). Propiedad Intelectual y desarrollo económico: una nueva estrategia para competitividad científica y tecnológica. Buenos Aires: Heliastas.
Shapiro, C., & Varian, H. (1998). Versioning: the smarth way to sell information. Harvard Business Review, 107-114.
Rodriguez, S. (21 de Enero de 2012). Todos contra Hollywood. Obtenido de Elmundo.es.:http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/catalejo/2012/01/21/todos-contrahollywood.html.
Coase, R. (1992). El problema del costo social. Revista Estudios Públicos, 81-134.
Canavese, A. (2007). Temas en el análisis económico de los derechos de propiedad. Revista de Economía Política de Buenos Aires, 31-36.
Bour, E. (2009). Lecturas de Metodología económica y Derecho. Obtenido de http://www.ebour.com. /index.php?option=com_content&task=view&id=156&Itemid=56
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/85
Los abusos que se hace del derecho a la información en internet y especialmente en las Redes Sociales Virtuales (en adelante RSV) son constantes y la posibilidad de restringirlos es mínima. Todo parecería indicar que en el mundo virtual no existirá la censura, pero se evidencia todo lo contrario. Muchos grupos de presión, entre ellos quienes buscan la defensa de intereses económicos, han instado a los gobiernos, como el colombiano, y a las empresas de la web (incluidas las RSV) para que constituyan mecanismos de control de todo lo que se difunde por internet y evitar atentados contra el honor, la intimidad y la propiedad intelectual, pero los métodos (legales o de facto) que se han implementado se convirtieron en una forma de censura de las expresiones creativas que reduce la disponibilidad de información y paradójicamente la libertad individual. Para demostrar lo anterior, en escrito se utilizó técnicas de estudio documental en los que se pudiera constatar la influencia de las RSV en el Derecho.
Castañeda Ruiz, Hugo Nelson
Economía de la información
propiedad intelectual
redes sociales virtuales
intimidad y Copyleft
12
2
Núm. 2 , Año 2012 : (Julio - Diciembre)
Artículo de revista
Universidad San Buenaventura
El Ágora USB
application/pdf
Publication
Proyecto de Ley 241 de 2011 “Por el cual se regula la responsabilidad por las infracciones al derecho de autor y los derechos conexos en Internet”, Ley 241 de 2011 (2011).
Boehm, F. (2005). Corrupción y captura en la regulación de los servicios públicos. Economia Institucional, 245-263.
Bergara, M. (1999). Costos hundidos endógenos y la introducción de nuevos productos: el sistema bancario uruguayo. Revista de Economia, 5-38.
Bejarano, J. (1999). Los nuevos dominios de la ciencia económica. Cuadernos de economía, 78-91.
BBC Mundo. (20 de Enero de 2012). Cuatro claves del cierre de megaupload. Obtenido de semana: http://www.semana.com/mundo/cuatro-claves-del-cierremegaupload/170634-3.aspx .
Baños, J. (6 de Mayo de 2009). Los derechos de propiedad intelectual y las redes sociales. Obtenido dehttp://www.legaltoday.com/practicajuridica/civil/prop._intelectual/los-derechos-de-propiedad-intelectual-y-las-redessociales
Alegre, M. (2010). El dinero y la justicia: George Priest y el análisis económico del derecho. Buenos Aires: Yale Law School y Universidad de Palermo.
Proyecto de Ley por el cual se regula la responsabilidad por las infrecciones al derecho de autor y los derechos conexos en internet, Ley 241 (Congreso del a república de Colombia 2011).
Aguiar, F. (2008). Libertad, justicia y juegos. Obtenido de http://digital.csic.es/bitstream/10261/2071/1/12-06.pdf.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
and Copyleft
privacy
Abuses of the right to information on the Internet and especially in virtual social networks (VSN from now on) are constant and the possibility of restricting them is minimal. Everything would seem to indicate that in the virtual world there is no censorship, but there is evidence of the opposite. Many groups, including those who seek the defense of economic interests, have urged Governments, such as the Colombian one, and the Web companies (including the RSV) so that they constitute control mechanisms of everything that is spread via the Internet and prevent the attacks against honor, privacy, and intellectual property, but the (legal or de facto) methods that have been implemented have become a form of censorship of creative expressions that reduces the availability of information and paradoxically the individual freedom. In order to prove this, techniques of documentary study were used, in which the influence of the VSN in the Law, could be established.
Economy of the information
Privacy and intellectual property in the social networks: The colombian case
intellectual property
virtual social networks
Journal article
2665-3354
2012-07-09T00:00:00Z
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/85/54
1657-8031
473
10.21500/16578031.85
2012-07-09
2012-07-09T00:00:00Z
495
https://doi.org/10.21500/16578031.85
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Intimidad y propiedad intelectual en las redes sociales: El caso colombiano
spellingShingle Intimidad y propiedad intelectual en las redes sociales: El caso colombiano
Castañeda Ruiz, Hugo Nelson
Economía de la información
propiedad intelectual
redes sociales virtuales
intimidad y Copyleft
and Copyleft
privacy
Economy of the information
intellectual property
virtual social networks
title_short Intimidad y propiedad intelectual en las redes sociales: El caso colombiano
title_full Intimidad y propiedad intelectual en las redes sociales: El caso colombiano
title_fullStr Intimidad y propiedad intelectual en las redes sociales: El caso colombiano
title_full_unstemmed Intimidad y propiedad intelectual en las redes sociales: El caso colombiano
title_sort intimidad y propiedad intelectual en las redes sociales: el caso colombiano
title_eng Privacy and intellectual property in the social networks: The colombian case
description Los abusos que se hace del derecho a la información en internet y especialmente en las Redes Sociales Virtuales (en adelante RSV) son constantes y la posibilidad de restringirlos es mínima. Todo parecería indicar que en el mundo virtual no existirá la censura, pero se evidencia todo lo contrario. Muchos grupos de presión, entre ellos quienes buscan la defensa de intereses económicos, han instado a los gobiernos, como el colombiano, y a las empresas de la web (incluidas las RSV) para que constituyan mecanismos de control de todo lo que se difunde por internet y evitar atentados contra el honor, la intimidad y la propiedad intelectual, pero los métodos (legales o de facto) que se han implementado se convirtieron en una forma de censura de las expresiones creativas que reduce la disponibilidad de información y paradójicamente la libertad individual. Para demostrar lo anterior, en escrito se utilizó técnicas de estudio documental en los que se pudiera constatar la influencia de las RSV en el Derecho.
description_eng Abuses of the right to information on the Internet and especially in virtual social networks (VSN from now on) are constant and the possibility of restricting them is minimal. Everything would seem to indicate that in the virtual world there is no censorship, but there is evidence of the opposite. Many groups, including those who seek the defense of economic interests, have urged Governments, such as the Colombian one, and the Web companies (including the RSV) so that they constitute control mechanisms of everything that is spread via the Internet and prevent the attacks against honor, privacy, and intellectual property, but the (legal or de facto) methods that have been implemented have become a form of censorship of creative expressions that reduces the availability of information and paradoxically the individual freedom. In order to prove this, techniques of documentary study were used, in which the influence of the VSN in the Law, could be established.
author Castañeda Ruiz, Hugo Nelson
author_facet Castañeda Ruiz, Hugo Nelson
topicspa_str_mv Economía de la información
propiedad intelectual
redes sociales virtuales
intimidad y Copyleft
topic Economía de la información
propiedad intelectual
redes sociales virtuales
intimidad y Copyleft
and Copyleft
privacy
Economy of the information
intellectual property
virtual social networks
topic_facet Economía de la información
propiedad intelectual
redes sociales virtuales
intimidad y Copyleft
and Copyleft
privacy
Economy of the information
intellectual property
virtual social networks
citationvolume 12
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2012 : (Julio - Diciembre)
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/85
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Higueras, G. (28 de Agosto de 2005). India, de elefante a tigre. Obtenido de El país: http://elpais.com/diario/2005/0 /28/negocio/1125233542_850215.html.
McKeown, M. (2010). Happy birthday Statute of Anne: the dance between the Courts and Congress. Berkeley Technology Law Journal, 1145-1174.
Mateos Aparicio, M. (2012). Sitios de Redes Sociales y Mediación en procesos de enseñanzaaprendizaje. Obtenido de Revista Dinámica, Innovación y Multimedia: http://dim.pangea.org/revistaDIM2 /revista22redesymediacion.htm.
Libertad Digital. (14 de Enero de 2009). Un sindicato denuncia la violación de la intimidad de p r o f e s o r e s a t r a v é s d e T u e n t i . O b t e n i d o d e L i b e r t a d d i g i t a l . c o m : http://www.libertaddigital.com/internet/un-sindicato-denuncia-la-violacion-de-laintimidad-de-profesores-a-traves-de-tuenti-1276348168/.
Levitt, S. D., & Dubner, S. J. (2006). Freakonomics. Barcelona: Ediciones B.
Krause, E. (2007). Elementos de economia politica. Buenos Aires: La ley.
Kinsella, S. (2001). Against Intellectual Property. Journal of Libertarian Studies, 1-53.
Jongitud Zamora, J. (2007). Contradicciones de la Globalización: surgimiento del Copyleft. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, 141-174.
Gonzalez Alorda, A. (27 de Mayo de 2012). Innovación = Colaboración 360º. Obtenido de Portafolio: http://www.portafolio.co/opinion/innovacion-colaboracion- 360%C2%B0.
Organizacion de Estados Americanos. (2011). Declaración Conjunta sobre Libertad de Expresión e Internet. Obtenido de oas.org:http://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=849&lID=2.
El tiempo. (3 de Diciembre de 2009). Detenido por amenazas en Facebook contra hijo de Uribe aseguró que fue una broma. Obtenido de eltiempo.com:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6735011.
El espectador. (16 de Mayo de 2012). Ratifican en segunda instancia absolucion contra Nicolas Castro. Obtenido de elespectador.com:http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-346575-ratificansegunda-instancia-absolucion-contra-nicolas-castro.
El espectador. (21 de Agosto de 2011). Las protestas de Anonymous. Obtenido de elespectador.com: http://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo-293156-protestas-de-anonymous.
EFE. (2 de Junio de 2012). Google consigue burlar censura del gobierno chino. Obtenido de Dinero: http://www.dinero.com/negocios/tecnologia/articulo/google-consigueburlar-censura-del-gobierno-chino/152503.
EFE. (22 de Agosto de 2011). Anonymous bloquea web de sociedad de compositores musicales alemanes. Obtenido de Revista dinero: http://www.dinero.com/actualidad/noticias/articulo/anonymous-bloquea-websociedad- compositores musicales alemanes/133733.
Coloma, G. (2003). La tragedia de los comunes y la tragedia de los anticomunes: una reinterpretación. Anales de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, 173-180.
Canavese, A. (2007). Temas en el análisis económico de los derechos de propiedad. Revista de Economía Política de Buenos Aires, 31-36. Caracol. (30 de Octubre de 2009). Joven universitaria fue asesinada por dos hombres que conoció a través de Facebook. Obtenido de caracol: http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/joven-universitaria-fue-asesinadapor-dos-hombres-que-conocio-a-traves-de-facebook/20091030/nota/902916.aspx.Coase, R. (1992). El problema del costo social. Revista Estudios Públicos, 81-134.
Coloma, G. (2003). La tragedia de los comunes y la tragedia de los anticomunes: una reinterpretación. Anales de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, 173-180.
Mejia, A. (2001). Desaparece la Biblioteca de Alejandría: ¿Pasto de las llamas o víctima del tiempo? Revista La Tadeo, 38-41.
Perez Luño, A. (2004). Internet y los Derechos Humanos. Derecho y Conocimiento: anuario jurídico sobre la sociedad de la información y del conocimiento, 101-121.
Caracol. (30 de Octubre de 2009). Joven universitaria fue asesinada por dos hombres que conoció a través de Facebook. Obtenido de caracol: http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/joven-universitaria-fue-asesinadapor-dos-hombresque-conocio-a-traves-de-facebook/20091030/nota/902916.aspx.
Virilio, P. (1995). Dromología: La lógica de la Carrera. Revista Letra Internacional, 34-40.
Virilio, P. (1997). El Cibermundo, la Política de lo Peor. Madrid: Theorema y Cátedra.
Virilio , P. (1998). Estética de la desaparición. Barcelona: Anagrama.
Platon. (1996). La Republica. Bogota: Panamericana.
Villota Hurtado , O. (2008). La propiedad intelectual analizada desde la economia de la informacion. Codice, 25-34.
Usategui, J. M. (2000). Economía de la Información. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Stordeur, E. (2008). Coordinacion social espontanea, juegos y experimentos: una nota introductoria. Revista de Instituciones, Ideas y Mercados (RIIM), 33-71.
Stern, J. (25 de Abril de 2012). Facebook error forced mother to remove photos of her child with down Syndrome. Obtenido de ABC News: http://abcnews.go.com/blogs/technology/2012/04/facebook-error-forcedmother-to-remove-photos-of-her-child-with-down-syndrome/.
Shirky, C. (18 de Enero de 2012). Sopa and Pipa would create a consumption. Obtenido de The Guardian:http://www.guardian.co.uk/commentisfree/cifamerica/2012/jan/18/sopa-pipaconsumption-only-internet.
Sherwood, R. (1995). Propiedad Intelectual y desarrollo económico: una nueva estrategia para competitividad científica y tecnológica. Buenos Aires: Heliastas.
Shapiro, C., & Varian, H. (1998). Versioning: the smarth way to sell information. Harvard Business Review, 107-114.
Rodriguez, S. (21 de Enero de 2012). Todos contra Hollywood. Obtenido de Elmundo.es.:http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/catalejo/2012/01/21/todos-contrahollywood.html.
Coase, R. (1992). El problema del costo social. Revista Estudios Públicos, 81-134.
Canavese, A. (2007). Temas en el análisis económico de los derechos de propiedad. Revista de Economía Política de Buenos Aires, 31-36.
Bour, E. (2009). Lecturas de Metodología económica y Derecho. Obtenido de http://www.ebour.com. /index.php?option=com_content&task=view&id=156&Itemid=56
Proyecto de Ley 241 de 2011 “Por el cual se regula la responsabilidad por las infracciones al derecho de autor y los derechos conexos en Internet”, Ley 241 de 2011 (2011).
Boehm, F. (2005). Corrupción y captura en la regulación de los servicios públicos. Economia Institucional, 245-263.
Bergara, M. (1999). Costos hundidos endógenos y la introducción de nuevos productos: el sistema bancario uruguayo. Revista de Economia, 5-38.
Bejarano, J. (1999). Los nuevos dominios de la ciencia económica. Cuadernos de economía, 78-91.
BBC Mundo. (20 de Enero de 2012). Cuatro claves del cierre de megaupload. Obtenido de semana: http://www.semana.com/mundo/cuatro-claves-del-cierremegaupload/170634-3.aspx .
Baños, J. (6 de Mayo de 2009). Los derechos de propiedad intelectual y las redes sociales. Obtenido dehttp://www.legaltoday.com/practicajuridica/civil/prop._intelectual/los-derechos-de-propiedad-intelectual-y-las-redessociales
Alegre, M. (2010). El dinero y la justicia: George Priest y el análisis económico del derecho. Buenos Aires: Yale Law School y Universidad de Palermo.
Proyecto de Ley por el cual se regula la responsabilidad por las infrecciones al derecho de autor y los derechos conexos en internet, Ley 241 (Congreso del a república de Colombia 2011).
Aguiar, F. (2008). Libertad, justicia y juegos. Obtenido de http://digital.csic.es/bitstream/10261/2071/1/12-06.pdf.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2012-07-09
date_accessioned 2012-07-09T00:00:00Z
date_available 2012-07-09T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/85
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.85
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.85
citationstartpage 473
citationendpage 495
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/85/54
_version_ 1797160013859389440