La mirada holística del diseño en las comunidades creativas

Este artículo presenta herramientas relacionadas con los métodos del diseño que, en el contexto regional del Tolima, han aportado al análisis de situaciones en las que se evidencia una falta de conciencia social, reflejada en comportamientos de individuos frente al entorno en el que habitan. Esto ha requerido de la conformación de comunidades creativas, integradas por estudiantes, docentes y líderes de organizaciones, quienes utilizan la narración colaborativa para identificar experiencias que permitan desarrollar la empatía frente a usuarios determinados, en un contexto de casos de estudio que se orientan desde la academia. Se toman como base los Proyectos Integradores de Aula —PIA— en la Corporación Unificada Nacional de Educación Superio... Ver más

Guardado en:

2256-4004

2539-147X

7

2020-01-28

89

101

Designia - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 1bc5ee0ec0c8dbc080baf1d0f8fba6a5
record_format ojs
spelling La mirada holística del diseño en las comunidades creativas
Archer, B. (1995). The Nature of Research. Co-design. pp. 6-13. Recuperado de https://es.scribd.com/document/268010001/The-Nature-of-Research-Bruce-Archer-1995 Ballesteros, M., Beltrán, E. (2018). ¿Investigar creando?: una guía para la investigación-creación en la academia. Bogotá: Universidad El Bosque, Facultad de Creación y Comunicación. Belsunces, A. (2016). Narración colaborativa como tecnología blanda: funciones, aplicaciones y desafíos. AusArt Journal for Research in Art. 4(2), 127-142. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/314297673_Narracion_colaborativa_como_tecnologia_blanda_funciones_aplicaciones_y_desafios Belsunces, A. (2 de julio de 2015). La narración como espacio experimental y colaborativo [Medium APP]. Recuperado de https://medium.com/@AndreuBelsunces/la-narraci%C3%B3n-como-espacio-experimental-y-colaborativo-5eeb20818083 Bonsiepe, G. (1998). Del objeto a la interfase. Mutaciones del Diseño. Buenos Aires: Ediciones Infinito. Castellanos, A. y Rodríguez, F. (2016). La gestión proyectual del diseño: aportes desde la comunicación, el pensamiento visual y el pensamiento de diseño. Revista Kepes, 14, 141-176. doi: 10.17151/kepes.2016.13.14.7 Colciencias (2018). Modelo de medición de grupos de Investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de indicadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Dirección de fomento a la investigación. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/guia-reconocimiento-y-medicion-de-grupos-e-Investigadores.pdf Delgado, T., Beltrán, E., Ballesteros, M., y Salcedo, J. (2016). La investigación-creación como escenario de convergencia entre modos de generación de conocimiento. Iconofacto, 11(17), 10-28. doi: http://dx.doi.org/10.18566/iconofac.v11n17.a01 Dematei, M., Ferre, A., Smith, C., Piaggio, L. (2012). Cuentos de viejos. Documental colaborativo Transmedia [web]. Recuperado de http://cuentosdeviejos.com/que-es-cuentos-de-viejos/ Gasca, J., y Zaragozá, R. (2014). Designpedia. 80 herramientas para construir tus ideas. Madrid: LID. Jones, C. (1985). Diseñar el Diseño. Barcelona: Gustavo Gili Luizzi, A. (2015, 6 de Marzo). El Documental Interactivo en la Era Transmedia: De Géneros Híbridos y Nuevos Códigos Narrativos. [Blog]. Recuperado de https://medium.com/transmedia-historitelling/el-documental-transmedia-g%C3%A9neros-h%C3%ADbridos-c%C3%B3digos-narrativos-y-experiencias-de-consumo-8b00dde2039f Liuzzi, A. (2015, 18 de abril). Historias del pasado, experiencias del presente. [Video]. Recuperado de http://www.tedxriodelaplata.org/videos/historias-del-pasado-experiencias-del-presente Manzini, E. (2006). Design, ethics and sustainability. Recuperado de http://designblog.uniandes.edu.co/blogs/desis/files/2009/06/060828-design-ethics-sustainability.pdf. Manzini, E. (2009). New Design Knowledge. Design Studies, 30(1), 4-12. Recuperado de http://www.ida.liu.se/divisions/hcs/ixs/material/DesResMeth09/Experiment/changingthechange.pdf Moles, A. (1975). Teoría de los objetos. Barcelona: Gustavo Gili Munari, B. (1983). Cómo nacen los objetos. Apuntes para una metodología proyectual. Barcelona: Gustavo Gili Plattner, H. (2009). An Introduction to Design Thinking Process. Institut of Design at Stanford. Recuperado de https://dschool-old.stanford.edu/sandbox/groups/designresources/wiki/36873/attachments/74b3d/ModeGuideBOOTCAMP2010L.pdf?sessionID=1b6a96f1e2a50a3b1b7c3f09e58c40a062d7d553 Rodríguez, L. (2015). De los métodos proyectuales al pensamiento de diseño. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto. Vilchis, L. (2002). Metodología del diseño. Fundamentos teóricos. México: Claves Latinoamericanas.
Universidad de Boyacá
Designia
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/448
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Designia - 2020
info:eu-repo/semantics/article
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
application/pdf
Publication
Núm. 2 , Año 2020 : Revista Designia | Enero - Junio 2020
Comunicación interactiva
Este artículo presenta herramientas relacionadas con los métodos del diseño que, en el contexto regional del Tolima, han aportado al análisis de situaciones en las que se evidencia una falta de conciencia social, reflejada en comportamientos de individuos frente al entorno en el que habitan. Esto ha requerido de la conformación de comunidades creativas, integradas por estudiantes, docentes y líderes de organizaciones, quienes utilizan la narración colaborativa para identificar experiencias que permitan desarrollar la empatía frente a usuarios determinados, en un contexto de casos de estudio que se orientan desde la academia. Se toman como base los Proyectos Integradores de Aula —PIA— en la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior —CUN—, los cuales siguen una metodología cualitativa, como el Design Thinking, para involucrar al grupo objetivo de cada proyecto en la definición del perfil de audiencia, ideas y construcción de los prototipos, a fin de obtener datos que contribuyan en la prospección de posibles futuros para la región. En ese sentido, se espera aportar a la construcción de una cultura que enfatice en la calidad de vida, en la recuperación de aspectos simbólicos, en el desarrollo de capacidades y en la proyección de elementos comunicativos que intervienen en el universo informativo que se percibe a través de los nuevos medios, utilizados para la Investigación+Creación.
Durán, Liliana
Investigación participativa
2
Creación cultural
Prospectiva
Conceptualización
Visualización
7
conceptualization
Journal article
his article presents tools related to the design methods that, in the regional context of Tolima, have contributed to the analysis of situations where there is evidence of a lack of social awareness, reflected in the behavior of individuals in relation to the environment in which they live. This has required the creation of creative communities conformed by students, teachers and leaders of organizations that use the collaborative narrative to identify experiences that can achieve empathy towards specific users in case studies oriented from the academy. The Classroom Integrating Projects —PIA (by its Spanish acronym)—  in the Unified National Corporation of Higher Education —CUN— are taken as a basis, which follow a qualitative methodology such as Design Thinking, to involve the target group of each project in the definition of audience profile, ideas and construction of the prototypes towards obtaining data that contributes to possible futures for the region. In that sense, it is hoped to contribute to the construction of a culture for the quality of life, the recovery of symbolic aspects, the development of skills and the projection of communicative elements in the middle of the informative universe that is perceived through the new media, used for Research+Creation.
Participatory research
Prospective
Cultural creation
Interactive communication
Visualization
The holistic view of design in creative communities
2256-4004
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/448/484
101
89
2020-01-28T00:58:19Z
https://doi.org/10.24267/22564004.448
2020-01-28T00:58:19Z
10.24267/22564004.448
2539-147X
2020-01-28
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Designia
title La mirada holística del diseño en las comunidades creativas
spellingShingle La mirada holística del diseño en las comunidades creativas
Durán, Liliana
Comunicación interactiva
Investigación participativa
Creación cultural
Prospectiva
Conceptualización
Visualización
conceptualization
Participatory research
Prospective
Cultural creation
Interactive communication
Visualization
title_short La mirada holística del diseño en las comunidades creativas
title_full La mirada holística del diseño en las comunidades creativas
title_fullStr La mirada holística del diseño en las comunidades creativas
title_full_unstemmed La mirada holística del diseño en las comunidades creativas
title_sort la mirada holística del diseño en las comunidades creativas
title_eng The holistic view of design in creative communities
description Este artículo presenta herramientas relacionadas con los métodos del diseño que, en el contexto regional del Tolima, han aportado al análisis de situaciones en las que se evidencia una falta de conciencia social, reflejada en comportamientos de individuos frente al entorno en el que habitan. Esto ha requerido de la conformación de comunidades creativas, integradas por estudiantes, docentes y líderes de organizaciones, quienes utilizan la narración colaborativa para identificar experiencias que permitan desarrollar la empatía frente a usuarios determinados, en un contexto de casos de estudio que se orientan desde la academia. Se toman como base los Proyectos Integradores de Aula —PIA— en la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior —CUN—, los cuales siguen una metodología cualitativa, como el Design Thinking, para involucrar al grupo objetivo de cada proyecto en la definición del perfil de audiencia, ideas y construcción de los prototipos, a fin de obtener datos que contribuyan en la prospección de posibles futuros para la región. En ese sentido, se espera aportar a la construcción de una cultura que enfatice en la calidad de vida, en la recuperación de aspectos simbólicos, en el desarrollo de capacidades y en la proyección de elementos comunicativos que intervienen en el universo informativo que se percibe a través de los nuevos medios, utilizados para la Investigación+Creación.
description_eng his article presents tools related to the design methods that, in the regional context of Tolima, have contributed to the analysis of situations where there is evidence of a lack of social awareness, reflected in the behavior of individuals in relation to the environment in which they live. This has required the creation of creative communities conformed by students, teachers and leaders of organizations that use the collaborative narrative to identify experiences that can achieve empathy towards specific users in case studies oriented from the academy. The Classroom Integrating Projects —PIA (by its Spanish acronym)—  in the Unified National Corporation of Higher Education —CUN— are taken as a basis, which follow a qualitative methodology such as Design Thinking, to involve the target group of each project in the definition of audience profile, ideas and construction of the prototypes towards obtaining data that contributes to possible futures for the region. In that sense, it is hoped to contribute to the construction of a culture for the quality of life, the recovery of symbolic aspects, the development of skills and the projection of communicative elements in the middle of the informative universe that is perceived through the new media, used for Research+Creation.
author Durán, Liliana
author_facet Durán, Liliana
topicspa_str_mv Comunicación interactiva
Investigación participativa
Creación cultural
Prospectiva
Conceptualización
Visualización
topic Comunicación interactiva
Investigación participativa
Creación cultural
Prospectiva
Conceptualización
Visualización
conceptualization
Participatory research
Prospective
Cultural creation
Interactive communication
Visualization
topic_facet Comunicación interactiva
Investigación participativa
Creación cultural
Prospectiva
Conceptualización
Visualización
conceptualization
Participatory research
Prospective
Cultural creation
Interactive communication
Visualization
citationvolume 7
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2020 : Revista Designia | Enero - Junio 2020
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Designia
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/448
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Designia - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Archer, B. (1995). The Nature of Research. Co-design. pp. 6-13. Recuperado de https://es.scribd.com/document/268010001/The-Nature-of-Research-Bruce-Archer-1995 Ballesteros, M., Beltrán, E. (2018). ¿Investigar creando?: una guía para la investigación-creación en la academia. Bogotá: Universidad El Bosque, Facultad de Creación y Comunicación. Belsunces, A. (2016). Narración colaborativa como tecnología blanda: funciones, aplicaciones y desafíos. AusArt Journal for Research in Art. 4(2), 127-142. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/314297673_Narracion_colaborativa_como_tecnologia_blanda_funciones_aplicaciones_y_desafios Belsunces, A. (2 de julio de 2015). La narración como espacio experimental y colaborativo [Medium APP]. Recuperado de https://medium.com/@AndreuBelsunces/la-narraci%C3%B3n-como-espacio-experimental-y-colaborativo-5eeb20818083 Bonsiepe, G. (1998). Del objeto a la interfase. Mutaciones del Diseño. Buenos Aires: Ediciones Infinito. Castellanos, A. y Rodríguez, F. (2016). La gestión proyectual del diseño: aportes desde la comunicación, el pensamiento visual y el pensamiento de diseño. Revista Kepes, 14, 141-176. doi: 10.17151/kepes.2016.13.14.7 Colciencias (2018). Modelo de medición de grupos de Investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de indicadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Dirección de fomento a la investigación. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/guia-reconocimiento-y-medicion-de-grupos-e-Investigadores.pdf Delgado, T., Beltrán, E., Ballesteros, M., y Salcedo, J. (2016). La investigación-creación como escenario de convergencia entre modos de generación de conocimiento. Iconofacto, 11(17), 10-28. doi: http://dx.doi.org/10.18566/iconofac.v11n17.a01 Dematei, M., Ferre, A., Smith, C., Piaggio, L. (2012). Cuentos de viejos. Documental colaborativo Transmedia [web]. Recuperado de http://cuentosdeviejos.com/que-es-cuentos-de-viejos/ Gasca, J., y Zaragozá, R. (2014). Designpedia. 80 herramientas para construir tus ideas. Madrid: LID. Jones, C. (1985). Diseñar el Diseño. Barcelona: Gustavo Gili Luizzi, A. (2015, 6 de Marzo). El Documental Interactivo en la Era Transmedia: De Géneros Híbridos y Nuevos Códigos Narrativos. [Blog]. Recuperado de https://medium.com/transmedia-historitelling/el-documental-transmedia-g%C3%A9neros-h%C3%ADbridos-c%C3%B3digos-narrativos-y-experiencias-de-consumo-8b00dde2039f Liuzzi, A. (2015, 18 de abril). Historias del pasado, experiencias del presente. [Video]. Recuperado de http://www.tedxriodelaplata.org/videos/historias-del-pasado-experiencias-del-presente Manzini, E. (2006). Design, ethics and sustainability. Recuperado de http://designblog.uniandes.edu.co/blogs/desis/files/2009/06/060828-design-ethics-sustainability.pdf. Manzini, E. (2009). New Design Knowledge. Design Studies, 30(1), 4-12. Recuperado de http://www.ida.liu.se/divisions/hcs/ixs/material/DesResMeth09/Experiment/changingthechange.pdf Moles, A. (1975). Teoría de los objetos. Barcelona: Gustavo Gili Munari, B. (1983). Cómo nacen los objetos. Apuntes para una metodología proyectual. Barcelona: Gustavo Gili Plattner, H. (2009). An Introduction to Design Thinking Process. Institut of Design at Stanford. Recuperado de https://dschool-old.stanford.edu/sandbox/groups/designresources/wiki/36873/attachments/74b3d/ModeGuideBOOTCAMP2010L.pdf?sessionID=1b6a96f1e2a50a3b1b7c3f09e58c40a062d7d553 Rodríguez, L. (2015). De los métodos proyectuales al pensamiento de diseño. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto. Vilchis, L. (2002). Metodología del diseño. Fundamentos teóricos. México: Claves Latinoamericanas.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-28
date_accessioned 2020-01-28T00:58:19Z
date_available 2020-01-28T00:58:19Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/448
url_doi https://doi.org/10.24267/22564004.448
issn 2256-4004
eissn 2539-147X
doi 10.24267/22564004.448
citationstartpage 89
citationendpage 101
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/448/484
_version_ 1797159524205854720