Experiencias de crianza y aprendizajes significativos desde las capacidades diversas psicosociales

Inicialmente, se relacionan los objetivos de la investigación a partir de la posibilidad de comprender la relación entre las experiencias de crianza y el desarrollo de aprendizajes significativos en niños y niñas con capacidades diversas psicosociales, permite resignificar acciones y prácticas en las familias y a su vez, proyectar estrategias institucionales para hacer acompañamientos de manera efectiva, teniendo en cuenta las capacidades diversas como una posibilidad de reconocimiento de las potencialidades humanas. La investigación se sustentó desde una perspectiva hermenéutica y enfoque biográfico narrativo, dando de esta manera voz a los niños y las niñas, qué a su vez permitieron conocer algunos aspectos frente a las experiencias de cr... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

25

2024-02-23

51

65

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Horizontes pedagógicos - 2023

id 1abbefbfd8a523f6b78865b7251ecf1a
record_format ojs
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title Experiencias de crianza y aprendizajes significativos desde las capacidades diversas psicosociales
spellingShingle Experiencias de crianza y aprendizajes significativos desde las capacidades diversas psicosociales
Téllez Camacho, Ligia Cecilia
Muñoz Amado, Lady Carolinne
García Gaivao, Daniela
Crianza; aprendizajes; capacidad; diversidad.
Keywords: Parenting; apprenticeships; ability; diversity.
title_short Experiencias de crianza y aprendizajes significativos desde las capacidades diversas psicosociales
title_full Experiencias de crianza y aprendizajes significativos desde las capacidades diversas psicosociales
title_fullStr Experiencias de crianza y aprendizajes significativos desde las capacidades diversas psicosociales
title_full_unstemmed Experiencias de crianza y aprendizajes significativos desde las capacidades diversas psicosociales
title_sort experiencias de crianza y aprendizajes significativos desde las capacidades diversas psicosociales
title_eng Beading understanding of parenting experiences, meaningful learning and diverse psychosocial capabilities
description Inicialmente, se relacionan los objetivos de la investigación a partir de la posibilidad de comprender la relación entre las experiencias de crianza y el desarrollo de aprendizajes significativos en niños y niñas con capacidades diversas psicosociales, permite resignificar acciones y prácticas en las familias y a su vez, proyectar estrategias institucionales para hacer acompañamientos de manera efectiva, teniendo en cuenta las capacidades diversas como una posibilidad de reconocimiento de las potencialidades humanas. La investigación se sustentó desde una perspectiva hermenéutica y enfoque biográfico narrativo, dando de esta manera voz a los niños y las niñas, qué a su vez permitieron conocer algunos aspectos frente a las experiencias de crianza del sujeto niño y niña, desde su esencia, en su corta o larga trayectoria en este mundo, recorriendo los pasajes de la memoria en el tiempo y el espacio. Los resultados permiten ver, que las experiencias de crianza varían según la cultura y las prácticas familiares, asimismo tienen un vínculo cercano con el desarrollo de aprendizajes significativos, ya que cada uno aporta y nutre el proceso de desarrollo y crecimiento intelectual y personal. Así mismo, se puede concluir que, las capacidades diversas hacen parte de la esencia del ser humano y no deben ser consideradas como discapacidades, una mirada social que se refuerza a partir de la interacción con los niños y las niñas de la Fundación Niña María sobrepasando factores como el miedo, el abandono, la tristeza y los demás aspectos que permiten la participación plena en igualdad de condiciones con los demás.
description_eng Taking into account the relationship between parenting experiences and the development of the significant learning in children with diverse psychosocial abilities is crucial. It allows us to reevaluate our actions and practices within families and to develop effective institutional strategies to provide proper support. By recognizing the diverse capabilities of individuals, we can tap into their full potential. An investigation conducted from a hermeneutic perspective and a narrative biographical approach, helps us to gain insights into the experiences of raising children, to understand their essence and their journey in this world, as well as the impact of time and space on their development. The results demonstrate that parenting experiences vary across cultures and family practices, and they have a significant influence on the development of significant learning. Each experience contributes to intellectual and personal growth. It is important to emphasize that diverse abilities are part of the natural human diversity and should not be considered as disabilities. This social perspective is reinforced through interactions with the children of the Niña Foundation, where overcoming factors such as fear, abandonment, sadness, and other limitations enables full participation on equal terms with others.
author Téllez Camacho, Ligia Cecilia
Muñoz Amado, Lady Carolinne
García Gaivao, Daniela
author_facet Téllez Camacho, Ligia Cecilia
Muñoz Amado, Lady Carolinne
García Gaivao, Daniela
topicspa_str_mv Crianza; aprendizajes; capacidad; diversidad.
topic Crianza; aprendizajes; capacidad; diversidad.
Keywords: Parenting; apprenticeships; ability; diversity.
topic_facet Crianza; aprendizajes; capacidad; diversidad.
Keywords: Parenting; apprenticeships; ability; diversity.
citationvolume 25
citationissue 2
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/2778
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Horizontes pedagógicos - 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
references Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10). Álvarez, C., 2020. Experiencias de crianza en contexto de conflicto armado. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/2709.pdf Arellano, M., Garreta, M., Cervera, A. (2006). Cap. 12 Negligencia, abuso y maltrato. En Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), Tratado de geriatría para residentes (pp. 133-140). https://www.segg.es/tratadogeriatria/pdf/s35-05%2000_primeras.pdf Bravo, A. y del Valle, J. F. (2001). Evaluación de la integración social en acogimiento residencial. Psicothema, vol.13, no 2, ISSN. http://www.psicothema.com/pdf/436.pdf0214-5915 Bravo, A. y del Valle, J. F. (2003). Las redes de apoyo social de los adolescentes acogidos en residencias de protección. Un análisis comparativo con población normativa. Psicothema, vol. 15, no 1, ISSN 0214-9915. http://www.psicothema.com/pdf/1035.pdf Campo A, Ávila G, Trillos E. Psicofarmacología en niños, niñas y adolescentes: una aproximación a la terapéutica. MEDUNAB 2002; 5(15): 195-202]. Cofré, J. (2011). Participación infantil: su discurso y ejercicio en la familia y escuela. (Tesis de grado. Escuela de Trabajo Social, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago de Chile). http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/123456789/213/1/Tesis.pdf Crown Liz (1997). Nuestra vida en su totalidad: renovación del modelo social de discapacidad. En J. Morris (Ed.). Encuentros con desconocidos. Feminismo y discapacidad (pp. 229-250). Madrid: Narcea. Cruz, L. (2011). Sobre el acogimiento residencial y las condiciones socioeducativas en las que se debe desarrollar la medida. Pedagogia i Treball Social. Revista de Ciències Socials Aplicades, vol 2, ISSN 2013-9063. http://www.raco.cat/index.php/PiTS/article/viewFile/250063/334618 Delgado, L., Fornieles, A., Costas C. y Brun-Gasca, C. (2012). Acogimiento residencial: problemas emocionales y conductuales. Revista de Investigación en Educación, vol.10, no 1, ISSN: 21723427. http://reined.webs.uvigo.es/ojs/index.php/reined/article/viewFile/394/213 Gómez, B. & Berástegui, A. (2009). El derecho del niño a vivir en familia. Misceláneas comillas, (0)130. http://revistas.upcomillas.es/index.php/miscelaneacomillas/article/view/894 Guavita Prieto, D. M. (2021). Conversación de las pedagogías de las diferencias y la educación inclusiva en un escenario local colombiano. Hart, R. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica. Panamá: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Oficina Regional para América Latina y el Caribe. http:// www.unicef-irc.org/publications/pdf/ie_participa- tion_spa.pdf Hurtado Lomas, C. R., Núñez Sanabria, J. E., Vega, E. P., Limaico Mina, J. R. (2022). Efectos del abandono en la niñez y la adolescencia. Revista Conrado, 18(S1), 105-115. Jaramillo, J. M., Ruiz-C., M. I., Gómez, A. N., López, L. D., & Pérez, L. (2014). Estrategias para la inclusión de niños, niñas y adolescentes en contextos familiares. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), 477-493. dx.doi.org/10.12804/ apl32.03.2014.05 Lansdown, G. (2005 a). La evolución de las facultades del niño. Florencia: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/la_ evoluc_de_las_facultades_del_nino.pdf López, M. (2019). Modelos teóricos e investigación en el ámbito de la discapacidad. Hacia la incorporación de la experiencia personal. https://conadisperu.gob.pe/observatorio/wp-content/uploads/2019/10/01_010.pdf López, M., Prieto, L. (2004). Abandono infantil Una mirada desde el psicoanálisis. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/722/tpsico111.pdf?sequence=1 Margulies, S., Barber, N., & Recoder, M. L. (2006). VIH-SIDA y “adherencia” al tratamiento enfoques y perspectivas. Antípoda. Revista de antropología y arqueología, (3), 281-300. Martínez, M. L. (1997). Concepciones parentales en la definición de negligencia infantil. Psykhe, 6(1). Méndez, L. y González, L. (2002). Descripción de patrones de apego en menores institucionalizados con problemas conductuales. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 11(2). www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/download/17288/18030 Montero, D., & Fernández, P. (Coord.). (2011). Calidad de vida, inclusión social y procesos de intervención. Bilbao: Universidad de Deusto. http://books.google.com.co/books?id=B20u Yhjg1UUC&printsec=frontcover&hl=es&sour ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q &f=false Moreira, M. A., Caballero, M. C., & Rodríguez, M. L. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo, 19(44), 1-16. Moreira, M. A. (2012). ¿A la final, qué es aprendizaje significativo? Qurriculum: revista de teoría, investigación y práctica educativa. La Laguna, Espanha. No. 25 (marzo 2012), p. 29-56. Ocampo, L. P. V., Ocampo, C. V., Betancurt, O. H. O., & García, P. A. R. (2016). Entre la discapacidad y los estilos de aprendizaje: múltiples significados frente a la diversidad de capacidades. Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(1), 107-131. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2014). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Guía de formación. Módulo 1. ¿Qué es la discapacidad? No. 19. Oré, F. A. C. (2016). El aprendizaje significativo y su relación con otras estrategias. Horizonte de la Ciencia, 6(10), 130-140. Pérez, O., García, M. (2007). Negligencia: Discriminación y desprotección de la infancia. Revista electrónica de intervención psicosocial y psicología comunitaria, 2 (1 y 2), pp. 4-12. Pineda, L., & Moreno, J. (2008) Factores psicosociales asociados al abandono infantil de un grupo de adolescentes institucionalizadas en un centro de protección en la ciudad de Bogotá. Psychologia. Avances de la disciplina. Recuperado en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297225162005 Raynaudo, G. & Peralta, O., (2017). Cambio conceptual: una mirada desde las teorías de Piaget y Vigotsky. Liberabit, 23 (1), pp 137-148. Romero, K., Pérez, L., Vergara, M. & et (2021). Salud mental y vulnerabilidad en la infancia y la adolescencia. Sincelejo: Editorial CECAR; Universidad Cooperativa de Colombia. Shakespeare, Tom (2000). Disabled Sexuality: Towards rights and recognition. Sexuality and Disability, 18 (3), 159-166. Subero, D. (2018). El aprendizaje reflexivo de John Dewey y El aprendizaje significativo de Lev Vigotsky: Encuentro de relaciones (Doctoral dissertation, Escuela de Educación Universidad de Concepción en Los Ángeles (Chile) 3 Profesor–Investigador en la Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México). Torres, L., Garrido, A., Reyes, A., y Ortega, P. (2008). Responsabilidades en la crianza de los hijos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(1), 77-89. Valbuena, C., Saldarriaga, J., 2017. Efectos psicológicos de la institucionalización en niños, niñas y adolescentes. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4133/3/DDEPCEPNA62.pdf Zamani, A. (2010). Hoja de Hechos para Familias Maltrato y Abandono Infantil. https://cchp.ucsf.edu/sites/g/files/tkssra181/f/ChildAbuseSP012206.pdf Zarama, M., Gordillo, V., Villegas, M. y Ruiz, S (2020). Relación entre abandono materno y rasgos de ansiedad en la edad adulta. https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/1987/Articulo%20Trabajo%20de%20Grado%20Grupo%20Melissa%20Zarama.pdf?sequence=1&isAllowed=y
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-02-23
date_accessioned 2024-02-23T00:00:00Z
date_available 2024-02-23T00:00:00Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/2778
url_doi https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.25205
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
doi 10.33881/0123-8264.hop.25205
citationstartpage 51
citationendpage 65
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/2778/1939
_version_ 1797158890222125056
spelling Experiencias de crianza y aprendizajes significativos desde las capacidades diversas psicosociales
Horizontes pedagógicos
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10). Álvarez, C., 2020. Experiencias de crianza en contexto de conflicto armado. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/2709.pdf Arellano, M., Garreta, M., Cervera, A. (2006). Cap. 12 Negligencia, abuso y maltrato. En Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), Tratado de geriatría para residentes (pp. 133-140). https://www.segg.es/tratadogeriatria/pdf/s35-05%2000_primeras.pdf Bravo, A. y del Valle, J. F. (2001). Evaluación de la integración social en acogimiento residencial. Psicothema, vol.13, no 2, ISSN. http://www.psicothema.com/pdf/436.pdf0214-5915 Bravo, A. y del Valle, J. F. (2003). Las redes de apoyo social de los adolescentes acogidos en residencias de protección. Un análisis comparativo con población normativa. Psicothema, vol. 15, no 1, ISSN 0214-9915. http://www.psicothema.com/pdf/1035.pdf Campo A, Ávila G, Trillos E. Psicofarmacología en niños, niñas y adolescentes: una aproximación a la terapéutica. MEDUNAB 2002; 5(15): 195-202]. Cofré, J. (2011). Participación infantil: su discurso y ejercicio en la familia y escuela. (Tesis de grado. Escuela de Trabajo Social, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago de Chile). http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/123456789/213/1/Tesis.pdf Crown Liz (1997). Nuestra vida en su totalidad: renovación del modelo social de discapacidad. En J. Morris (Ed.). Encuentros con desconocidos. Feminismo y discapacidad (pp. 229-250). Madrid: Narcea. Cruz, L. (2011). Sobre el acogimiento residencial y las condiciones socioeducativas en las que se debe desarrollar la medida. Pedagogia i Treball Social. Revista de Ciències Socials Aplicades, vol 2, ISSN 2013-9063. http://www.raco.cat/index.php/PiTS/article/viewFile/250063/334618 Delgado, L., Fornieles, A., Costas C. y Brun-Gasca, C. (2012). Acogimiento residencial: problemas emocionales y conductuales. Revista de Investigación en Educación, vol.10, no 1, ISSN: 21723427. http://reined.webs.uvigo.es/ojs/index.php/reined/article/viewFile/394/213 Gómez, B. & Berástegui, A. (2009). El derecho del niño a vivir en familia. Misceláneas comillas, (0)130. http://revistas.upcomillas.es/index.php/miscelaneacomillas/article/view/894 Guavita Prieto, D. M. (2021). Conversación de las pedagogías de las diferencias y la educación inclusiva en un escenario local colombiano. Hart, R. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica. Panamá: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Oficina Regional para América Latina y el Caribe. http:// www.unicef-irc.org/publications/pdf/ie_participa- tion_spa.pdf Hurtado Lomas, C. R., Núñez Sanabria, J. E., Vega, E. P., Limaico Mina, J. R. (2022). Efectos del abandono en la niñez y la adolescencia. Revista Conrado, 18(S1), 105-115. Jaramillo, J. M., Ruiz-C., M. I., Gómez, A. N., López, L. D., & Pérez, L. (2014). Estrategias para la inclusión de niños, niñas y adolescentes en contextos familiares. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), 477-493. dx.doi.org/10.12804/ apl32.03.2014.05 Lansdown, G. (2005 a). La evolución de las facultades del niño. Florencia: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/la_ evoluc_de_las_facultades_del_nino.pdf López, M. (2019). Modelos teóricos e investigación en el ámbito de la discapacidad. Hacia la incorporación de la experiencia personal. https://conadisperu.gob.pe/observatorio/wp-content/uploads/2019/10/01_010.pdf López, M., Prieto, L. (2004). Abandono infantil Una mirada desde el psicoanálisis. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/722/tpsico111.pdf?sequence=1 Margulies, S., Barber, N., & Recoder, M. L. (2006). VIH-SIDA y “adherencia” al tratamiento enfoques y perspectivas. Antípoda. Revista de antropología y arqueología, (3), 281-300. Martínez, M. L. (1997). Concepciones parentales en la definición de negligencia infantil. Psykhe, 6(1). Méndez, L. y González, L. (2002). Descripción de patrones de apego en menores institucionalizados con problemas conductuales. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 11(2). www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/download/17288/18030 Montero, D., & Fernández, P. (Coord.). (2011). Calidad de vida, inclusión social y procesos de intervención. Bilbao: Universidad de Deusto. http://books.google.com.co/books?id=B20u Yhjg1UUC&printsec=frontcover&hl=es&sour ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q &f=false Moreira, M. A., Caballero, M. C., & Rodríguez, M. L. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo, 19(44), 1-16. Moreira, M. A. (2012). ¿A la final, qué es aprendizaje significativo? Qurriculum: revista de teoría, investigación y práctica educativa. La Laguna, Espanha. No. 25 (marzo 2012), p. 29-56. Ocampo, L. P. V., Ocampo, C. V., Betancurt, O. H. O., & García, P. A. R. (2016). Entre la discapacidad y los estilos de aprendizaje: múltiples significados frente a la diversidad de capacidades. Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(1), 107-131. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2014). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Guía de formación. Módulo 1. ¿Qué es la discapacidad? No. 19. Oré, F. A. C. (2016). El aprendizaje significativo y su relación con otras estrategias. Horizonte de la Ciencia, 6(10), 130-140. Pérez, O., García, M. (2007). Negligencia: Discriminación y desprotección de la infancia. Revista electrónica de intervención psicosocial y psicología comunitaria, 2 (1 y 2), pp. 4-12. Pineda, L., & Moreno, J. (2008) Factores psicosociales asociados al abandono infantil de un grupo de adolescentes institucionalizadas en un centro de protección en la ciudad de Bogotá. Psychologia. Avances de la disciplina. Recuperado en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297225162005 Raynaudo, G. & Peralta, O., (2017). Cambio conceptual: una mirada desde las teorías de Piaget y Vigotsky. Liberabit, 23 (1), pp 137-148. Romero, K., Pérez, L., Vergara, M. & et (2021). Salud mental y vulnerabilidad en la infancia y la adolescencia. Sincelejo: Editorial CECAR; Universidad Cooperativa de Colombia. Shakespeare, Tom (2000). Disabled Sexuality: Towards rights and recognition. Sexuality and Disability, 18 (3), 159-166. Subero, D. (2018). El aprendizaje reflexivo de John Dewey y El aprendizaje significativo de Lev Vigotsky: Encuentro de relaciones (Doctoral dissertation, Escuela de Educación Universidad de Concepción en Los Ángeles (Chile) 3 Profesor–Investigador en la Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México). Torres, L., Garrido, A., Reyes, A., y Ortega, P. (2008). Responsabilidades en la crianza de los hijos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(1), 77-89. Valbuena, C., Saldarriaga, J., 2017. Efectos psicológicos de la institucionalización en niños, niñas y adolescentes. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4133/3/DDEPCEPNA62.pdf Zamani, A. (2010). Hoja de Hechos para Familias Maltrato y Abandono Infantil. https://cchp.ucsf.edu/sites/g/files/tkssra181/f/ChildAbuseSP012206.pdf Zarama, M., Gordillo, V., Villegas, M. y Ruiz, S (2020). Relación entre abandono materno y rasgos de ansiedad en la edad adulta. https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/1987/Articulo%20Trabajo%20de%20Grado%20Grupo%20Melissa%20Zarama.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Horizontes pedagógicos - 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Español
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/2778
Publication
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
25
Inicialmente, se relacionan los objetivos de la investigación a partir de la posibilidad de comprender la relación entre las experiencias de crianza y el desarrollo de aprendizajes significativos en niños y niñas con capacidades diversas psicosociales, permite resignificar acciones y prácticas en las familias y a su vez, proyectar estrategias institucionales para hacer acompañamientos de manera efectiva, teniendo en cuenta las capacidades diversas como una posibilidad de reconocimiento de las potencialidades humanas. La investigación se sustentó desde una perspectiva hermenéutica y enfoque biográfico narrativo, dando de esta manera voz a los niños y las niñas, qué a su vez permitieron conocer algunos aspectos frente a las experiencias de crianza del sujeto niño y niña, desde su esencia, en su corta o larga trayectoria en este mundo, recorriendo los pasajes de la memoria en el tiempo y el espacio. Los resultados permiten ver, que las experiencias de crianza varían según la cultura y las prácticas familiares, asimismo tienen un vínculo cercano con el desarrollo de aprendizajes significativos, ya que cada uno aporta y nutre el proceso de desarrollo y crecimiento intelectual y personal. Así mismo, se puede concluir que, las capacidades diversas hacen parte de la esencia del ser humano y no deben ser consideradas como discapacidades, una mirada social que se refuerza a partir de la interacción con los niños y las niñas de la Fundación Niña María sobrepasando factores como el miedo, el abandono, la tristeza y los demás aspectos que permiten la participación plena en igualdad de condiciones con los demás.
Téllez Camacho, Ligia Cecilia
Muñoz Amado, Lady Carolinne
García Gaivao, Daniela
Artículo de revista
Crianza; aprendizajes; capacidad; diversidad.
application/pdf
2
Beading understanding of parenting experiences, meaningful learning and diverse psychosocial capabilities
Taking into account the relationship between parenting experiences and the development of the significant learning in children with diverse psychosocial abilities is crucial. It allows us to reevaluate our actions and practices within families and to develop effective institutional strategies to provide proper support. By recognizing the diverse capabilities of individuals, we can tap into their full potential. An investigation conducted from a hermeneutic perspective and a narrative biographical approach, helps us to gain insights into the experiences of raising children, to understand their essence and their journey in this world, as well as the impact of time and space on their development. The results demonstrate that parenting experiences vary across cultures and family practices, and they have a significant influence on the development of significant learning. Each experience contributes to intellectual and personal growth. It is important to emphasize that diverse abilities are part of the natural human diversity and should not be considered as disabilities. This social perspective is reinforced through interactions with the children of the Niña Foundation, where overcoming factors such as fear, abandonment, sadness, and other limitations enables full participation on equal terms with others.
Keywords: Parenting; apprenticeships; ability; diversity.
Journal article
65
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/2778/1939
51
2024-02-23T00:00:00Z
2024-02-23T00:00:00Z
https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.25205
10.33881/0123-8264.hop.25205
2024-02-23
0123-8264
2500-705X