Metales pesados (Cd, Cr y Hg): su impacto en el ambiente y posibles estrategias biotecnológicas para su remediación

Los metales pesados son un grupo de elementos químicos que están presentes en la naturaleza haciendo parte de la corteza terrestre en pequeñas cantidades; sin embargo, debido a diversas actividades antrópicas de tipo industrial y agrícola, su concentración se ha incrementado significativamente en diversos tipos de ecosistemas. Se han reportado impactos ambientales graves y debido a su toxicidad han ocasionado problemas de salud en las comunidades presentes en las áreas de influencia. Se requiere de la implementación de tecnologías ambientalmente sostenibles con el fin de realizar un tratamiento viable que logre disminuir considerablemente la carga contaminante a causa de metales pesados. Actualmente se están estudiando e implementando tecno... Ver más

Guardado en:

I3+

2346-2329

2539-1453

2

2015-08-31

82

112

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 1a85ab0ffd535d18d2ace502a2fb3f35
record_format ojs
spelling Metales pesados (Cd, Cr y Hg): su impacto en el ambiente y posibles estrategias biotecnológicas para su remediación
I3+
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/reiv3/article/view/113
Publication
Universidad de Boyacá
Los metales pesados son un grupo de elementos químicos que están presentes en la naturaleza haciendo parte de la corteza terrestre en pequeñas cantidades; sin embargo, debido a diversas actividades antrópicas de tipo industrial y agrícola, su concentración se ha incrementado significativamente en diversos tipos de ecosistemas. Se han reportado impactos ambientales graves y debido a su toxicidad han ocasionado problemas de salud en las comunidades presentes en las áreas de influencia. Se requiere de la implementación de tecnologías ambientalmente sostenibles con el fin de realizar un tratamiento viable que logre disminuir considerablemente la carga contaminante a causa de metales pesados. Actualmente se están estudiando e implementando tecnologías que involucran el uso de microorganismos tolerantes o resistentes y plantas hiperacumuladoras de metales pesados en ensayos a nivel in vitro y en campo con resultados promisorios. El objetivo de la presente revisión es conocer qué son los metales pesados, el impacto ambiental que generan, sus propiedades tóxicas que son la causa de muchas patologías humanas y las posibles biotecnologías que existen actualmente para su remediación.
Pineda, Mayra Eleonora Beltrán
Rodríguez, Alida Marcela Gómez
2
2
Núm. 2 , Año 2015 : Revista I3+, Investigación, Innovación, Ingeniería
Artículo de revista
application/pdf
Journal article
Metales pesados (Cd, Cr y Hg): su impacto en el ambiente y posibles estrategias biotecnológicas para su remediación
112
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/reiv3/article/download/113/111
82
2015-08-31T00:00:00Z
2015-08-31T00:00:00Z
https://doi.org/10.24267/23462329.113
10.24267/23462329.113
2015-08-31
2346-2329
2539-1453
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection I3+
title Metales pesados (Cd, Cr y Hg): su impacto en el ambiente y posibles estrategias biotecnológicas para su remediación
spellingShingle Metales pesados (Cd, Cr y Hg): su impacto en el ambiente y posibles estrategias biotecnológicas para su remediación
Pineda, Mayra Eleonora Beltrán
Rodríguez, Alida Marcela Gómez
title_short Metales pesados (Cd, Cr y Hg): su impacto en el ambiente y posibles estrategias biotecnológicas para su remediación
title_full Metales pesados (Cd, Cr y Hg): su impacto en el ambiente y posibles estrategias biotecnológicas para su remediación
title_fullStr Metales pesados (Cd, Cr y Hg): su impacto en el ambiente y posibles estrategias biotecnológicas para su remediación
title_full_unstemmed Metales pesados (Cd, Cr y Hg): su impacto en el ambiente y posibles estrategias biotecnológicas para su remediación
title_sort metales pesados (cd, cr y hg): su impacto en el ambiente y posibles estrategias biotecnológicas para su remediación
title_eng Metales pesados (Cd, Cr y Hg): su impacto en el ambiente y posibles estrategias biotecnológicas para su remediación
description Los metales pesados son un grupo de elementos químicos que están presentes en la naturaleza haciendo parte de la corteza terrestre en pequeñas cantidades; sin embargo, debido a diversas actividades antrópicas de tipo industrial y agrícola, su concentración se ha incrementado significativamente en diversos tipos de ecosistemas. Se han reportado impactos ambientales graves y debido a su toxicidad han ocasionado problemas de salud en las comunidades presentes en las áreas de influencia. Se requiere de la implementación de tecnologías ambientalmente sostenibles con el fin de realizar un tratamiento viable que logre disminuir considerablemente la carga contaminante a causa de metales pesados. Actualmente se están estudiando e implementando tecnologías que involucran el uso de microorganismos tolerantes o resistentes y plantas hiperacumuladoras de metales pesados en ensayos a nivel in vitro y en campo con resultados promisorios. El objetivo de la presente revisión es conocer qué son los metales pesados, el impacto ambiental que generan, sus propiedades tóxicas que son la causa de muchas patologías humanas y las posibles biotecnologías que existen actualmente para su remediación.
author Pineda, Mayra Eleonora Beltrán
Rodríguez, Alida Marcela Gómez
author_facet Pineda, Mayra Eleonora Beltrán
Rodríguez, Alida Marcela Gómez
citationvolume 2
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2015 : Revista I3+, Investigación, Innovación, Ingeniería
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal I3+
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/reiv3/article/view/113
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-08-31
date_accessioned 2015-08-31T00:00:00Z
date_available 2015-08-31T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/reiv3/article/view/113
url_doi https://doi.org/10.24267/23462329.113
issn 2346-2329
eissn 2539-1453
doi 10.24267/23462329.113
citationstartpage 82
citationendpage 112
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/reiv3/article/download/113/111
_version_ 1797159489013547008