Lactancia materna: Factor protectivo de la dentición

El amamantamiento natural es fundamental durante el primer año de vida, para el sano crecimiento y  desarrollo del infante, no solo por las cualidades nutritivas, inmunológicas y afectivas de la leche materna, la  cual no puede ser sustituida eficazmente por ningún otro producto natural o de síntesis, sino también, por  los estímulos paratípicos que proporciona el amamantamiento para el crecimiento del sistema  estomatognático. Las maloclusiones según la Organización Mundial de la Salud – OMS, ocupan el 3º lugar  como problema de salud bucal; los diferentes estudios internacionales y nacionales reflejan una frecuencia  de maloclusiones en un porcentaje de 70% a 80... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

9

2004-01-01

45

51

Hacia la Promoción de la Salud - 2004

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 19d60a789f93608a9044d62f7cbb570c
record_format ojs
spelling Lactancia materna: Factor protectivo de la dentición
GERTNER, Yenny. Salud del bebé/Salud bucal. Importancia del período de lactancia para la Salud Bucal.s.p.i.
Hacia la Promoción de la Salud - 2004
MONCADA B, Orlando, HERAZO, Benjamín, “Morbilidad Oral”, Estudio Nacional de Salud. Bogotá: Minsalud- Ascofama –INS 19
VELOSA, Lyla Piedad, de Promoción de la salud tomado de “Odontología preventiva y social”, Ecoe Ediciones, Bogotá Colombia, 1999, pag 21-24.
GODOY, Dorlys, HALLER Wilma, CASAMAYOU Martha, “Prevención de las disgnacias desde el nacimiento ¿Es posible?, Uruguay 2001.
LIGA INTERNACIONAL DE LA LECHE, tomado del libro “El arte femenino de Amamantar”, Editorial Diana, México 1992.
CARVAJAL, María Eugenia, “La alegría de Amamantar” Editorial Norma, Bogotá, 1989.
STOPPARD, Miriam “Embarazo y nacimiento”, Editorial Norma, Bogotá, 1985.
CUJIÑO QUINTERO, Martha Lucía. Saberes, prácticas y sentimientos en torno a la lactancia materna, en madres lactadoras y no lactadoras Caldas 2002.
Español
GÓMEZ GARCÍA Carmen, GÓMEZ DIAZ Marta y GARCÍA RUÍZ María Jesús. Enfermería de la infancia y la Adolescencia. McGraw-Hill Interamericana, España. 2001.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1883
Hacia la Promoción de la Salud
Artículo de revista
El amamantamiento natural es fundamental durante el primer año de vida, para el sano crecimiento y  desarrollo del infante, no solo por las cualidades nutritivas, inmunológicas y afectivas de la leche materna, la  cual no puede ser sustituida eficazmente por ningún otro producto natural o de síntesis, sino también, por  los estímulos paratípicos que proporciona el amamantamiento para el crecimiento del sistema  estomatognático. Las maloclusiones según la Organización Mundial de la Salud – OMS, ocupan el 3º lugar  como problema de salud bucal; los diferentes estudios internacionales y nacionales reflejan una frecuencia  de maloclusiones en un porcentaje de 70% a 80%. La succión y la deglución ejercen un movimiento complejo  de la cara, los labios y la lengua, lo cual constituye la preparación para el lenguaje, evita la deformación de la  dentadura y previene la caries dental. La respiración y posteriormente la masticación, son funciones que  proporcionan los estímulos necesarios para el normal crecimiento y desarrollo de los maxilares y de las  estructuras dentáreas. El resultado exitoso de un programa preventivo es la generación del cambio en la  conducta y no implemente un cambio cognoscitivo que sería la mera adquisición de conocimientos teóricos.  El control de la salud oral de los niños es también esponsabilidad de los profesionales de enfermería, como  agentes integrados al equipo de salud desde el nacimiento del niño o aún desde antes trabajando con la  madre gestante.
Cujiño Quintero, Martha Lucia
Lactancia materna
programa preventivo
desarrollo maxilofacial
9
, Año 2004 : Enero - Diciembre
Publication
Universidad de Caldas
application/pdf
development maxilofacial
The natural breast-feeding is fundamental during the first yearof life, for the healthy growth and  development of the infant, nonsingle by the nutritious qualities, immunological and affective of maternal  milk, which cannot be replaced effectively by any other natural product orof synthesis, but also, by the  paratípicos stimuli that the breast-feeding for the growth of the estomatognático system provides.  The  maloclusiones according to the World-wide Organization of Health -the HO, they occupy 3º place like problem of Buccal Health; the different international and national studies reflect a frequencyof maloclusiones in a  percentage from 70% to 80%.  The suction and the swallowing exert a complex movement of the face, the lips and the language, which constitutes the preparation for the language, it avoids the deformation of the set of  teeth and prevents the dentaldecay. The breathing and later the mastication, they are functions that provide  the necessary stimuli for the normalgrowth and development of maxilares and of the dentáreas structures.  The successful result of a preventive program is the generation of thechange in the conduct and not simply a  cognoscitivo change that itwould be the mere heoretical knowledge acquisition. The control of the oral  health of the children is also responsibilityof the infirmary professionals, like agents integrated to the ealth  equipment from the birth of theboy or still from before working with the gestante mother. 
-
breast-feeding
preventive program
-
Journal article
2004-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1883/1799
2004-01-01
0121-7577
45
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1883
2004-01-01T00:00:00Z
2462-8425
51
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Lactancia materna: Factor protectivo de la dentición
spellingShingle Lactancia materna: Factor protectivo de la dentición
Cujiño Quintero, Martha Lucia
Lactancia materna
programa preventivo
desarrollo maxilofacial
development maxilofacial
breast-feeding
preventive program
title_short Lactancia materna: Factor protectivo de la dentición
title_full Lactancia materna: Factor protectivo de la dentición
title_fullStr Lactancia materna: Factor protectivo de la dentición
title_full_unstemmed Lactancia materna: Factor protectivo de la dentición
title_sort lactancia materna: factor protectivo de la dentición
title_eng -
description El amamantamiento natural es fundamental durante el primer año de vida, para el sano crecimiento y  desarrollo del infante, no solo por las cualidades nutritivas, inmunológicas y afectivas de la leche materna, la  cual no puede ser sustituida eficazmente por ningún otro producto natural o de síntesis, sino también, por  los estímulos paratípicos que proporciona el amamantamiento para el crecimiento del sistema  estomatognático. Las maloclusiones según la Organización Mundial de la Salud – OMS, ocupan el 3º lugar  como problema de salud bucal; los diferentes estudios internacionales y nacionales reflejan una frecuencia  de maloclusiones en un porcentaje de 70% a 80%. La succión y la deglución ejercen un movimiento complejo  de la cara, los labios y la lengua, lo cual constituye la preparación para el lenguaje, evita la deformación de la  dentadura y previene la caries dental. La respiración y posteriormente la masticación, son funciones que  proporcionan los estímulos necesarios para el normal crecimiento y desarrollo de los maxilares y de las  estructuras dentáreas. El resultado exitoso de un programa preventivo es la generación del cambio en la  conducta y no implemente un cambio cognoscitivo que sería la mera adquisición de conocimientos teóricos.  El control de la salud oral de los niños es también esponsabilidad de los profesionales de enfermería, como  agentes integrados al equipo de salud desde el nacimiento del niño o aún desde antes trabajando con la  madre gestante.
description_eng The natural breast-feeding is fundamental during the first yearof life, for the healthy growth and  development of the infant, nonsingle by the nutritious qualities, immunological and affective of maternal  milk, which cannot be replaced effectively by any other natural product orof synthesis, but also, by the  paratípicos stimuli that the breast-feeding for the growth of the estomatognático system provides.  The  maloclusiones according to the World-wide Organization of Health -the HO, they occupy 3º place like problem of Buccal Health; the different international and national studies reflect a frequencyof maloclusiones in a  percentage from 70% to 80%.  The suction and the swallowing exert a complex movement of the face, the lips and the language, which constitutes the preparation for the language, it avoids the deformation of the set of  teeth and prevents the dentaldecay. The breathing and later the mastication, they are functions that provide  the necessary stimuli for the normalgrowth and development of maxilares and of the dentáreas structures.  The successful result of a preventive program is the generation of thechange in the conduct and not simply a  cognoscitivo change that itwould be the mere heoretical knowledge acquisition. The control of the oral  health of the children is also responsibilityof the infirmary professionals, like agents integrated to the ealth  equipment from the birth of theboy or still from before working with the gestante mother. 
author Cujiño Quintero, Martha Lucia
author_facet Cujiño Quintero, Martha Lucia
topicspa_str_mv Lactancia materna
programa preventivo
desarrollo maxilofacial
topic Lactancia materna
programa preventivo
desarrollo maxilofacial
development maxilofacial
breast-feeding
preventive program
topic_facet Lactancia materna
programa preventivo
desarrollo maxilofacial
development maxilofacial
breast-feeding
preventive program
citationvolume 9
citationedition , Año 2004 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1883
language Español
format Article
rights Hacia la Promoción de la Salud - 2004
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references GERTNER, Yenny. Salud del bebé/Salud bucal. Importancia del período de lactancia para la Salud Bucal.s.p.i.
MONCADA B, Orlando, HERAZO, Benjamín, “Morbilidad Oral”, Estudio Nacional de Salud. Bogotá: Minsalud- Ascofama –INS 19
VELOSA, Lyla Piedad, de Promoción de la salud tomado de “Odontología preventiva y social”, Ecoe Ediciones, Bogotá Colombia, 1999, pag 21-24.
GODOY, Dorlys, HALLER Wilma, CASAMAYOU Martha, “Prevención de las disgnacias desde el nacimiento ¿Es posible?, Uruguay 2001.
LIGA INTERNACIONAL DE LA LECHE, tomado del libro “El arte femenino de Amamantar”, Editorial Diana, México 1992.
CARVAJAL, María Eugenia, “La alegría de Amamantar” Editorial Norma, Bogotá, 1989.
STOPPARD, Miriam “Embarazo y nacimiento”, Editorial Norma, Bogotá, 1985.
CUJIÑO QUINTERO, Martha Lucía. Saberes, prácticas y sentimientos en torno a la lactancia materna, en madres lactadoras y no lactadoras Caldas 2002.
GÓMEZ GARCÍA Carmen, GÓMEZ DIAZ Marta y GARCÍA RUÍZ María Jesús. Enfermería de la infancia y la Adolescencia. McGraw-Hill Interamericana, España. 2001.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2004-01-01
date_accessioned 2004-01-01T00:00:00Z
date_available 2004-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1883
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1883
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 45
citationendpage 51
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1883/1799
_version_ 1797157984078397440