Formulación de una propuesta de realidad aumentada aplicada a un mariposario en el Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas en el municipio de Otanche, Boyacá

El Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas (PNRSQ), ubicado en Colombia, es un área protegida con conflictos respecto al cambio de su cobertura de bosques. Este ecosistema, el último relicto del bosque tropical húmedo del Magdalena Medio, ha seguido un patrón de deforestación continua, alcanzando una pérdida del 80% de los bosques nativos. El ecoturismo permite la interacción con la naturaleza, mediante la vivencia de experiencias basadas en la tradición y autenticidad, y se presenta en esta investigación como una posibilidad para frenar el deterioro ambiental que se presenta en este parque y en su zona de amortiguamiento. Por su parte la realidad aumentada (RA) es una herramienta que permite a los usuarios interactuar con la reali... Ver más

Guardado en:

2027-8101

2619-5232

15

2024-05-02

Astrid Viviana Robles Sosa, Maria Alejandra Espitia Torres, Andrés Fernando Pedraza López , Lina Patricia Vega Garzón - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 19cf50c2af2a7a9ae3d3993c2c541e96
record_format ojs
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Cuaderno activa
title Formulación de una propuesta de realidad aumentada aplicada a un mariposario en el Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas en el municipio de Otanche, Boyacá
spellingShingle Formulación de una propuesta de realidad aumentada aplicada a un mariposario en el Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas en el municipio de Otanche, Boyacá
Robles Sosa, Astrid Viviana
Espitia Torres, Maria Alejandra
Pedraza López , Andrés Fernando
Vega Garzón, Lina Patricia
mariposario
Realidad aumentada
ecoturismo
turismo rural
butterfly farm
rural tourism
ecotourism
Augmented reality
title_short Formulación de una propuesta de realidad aumentada aplicada a un mariposario en el Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas en el municipio de Otanche, Boyacá
title_full Formulación de una propuesta de realidad aumentada aplicada a un mariposario en el Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas en el municipio de Otanche, Boyacá
title_fullStr Formulación de una propuesta de realidad aumentada aplicada a un mariposario en el Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas en el municipio de Otanche, Boyacá
title_full_unstemmed Formulación de una propuesta de realidad aumentada aplicada a un mariposario en el Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas en el municipio de Otanche, Boyacá
title_sort formulación de una propuesta de realidad aumentada aplicada a un mariposario en el parque natural regional serranía de las quinchas en el municipio de otanche, boyacá
title_eng Use of augmented reality to promote ecotourism in the Serranía de las Quinchas Regional Natural Park in the municipality of Otanche.
description El Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas (PNRSQ), ubicado en Colombia, es un área protegida con conflictos respecto al cambio de su cobertura de bosques. Este ecosistema, el último relicto del bosque tropical húmedo del Magdalena Medio, ha seguido un patrón de deforestación continua, alcanzando una pérdida del 80% de los bosques nativos. El ecoturismo permite la interacción con la naturaleza, mediante la vivencia de experiencias basadas en la tradición y autenticidad, y se presenta en esta investigación como una posibilidad para frenar el deterioro ambiental que se presenta en este parque y en su zona de amortiguamiento. Por su parte la realidad aumentada (RA) es una herramienta que permite a los usuarios interactuar con la realidad, incluyendo información como imágenes y contenidos audiovisuales en dispositivos electrónicos. En esta investigación se hizo una revisión de la literatura sobre la realidad aumentada y su aplicación al ecoturismo en esta región, y se propuso una aplicación basada en las potencialidades para el ecoturismo identificada en distintos estudios y visitas de campo. Con base en el análisis de la información encontrada se hizo una propuesta para la implementación de un mariposario donde el turista deberá seguir una ruta específica, la cual incluye la RA basada en marcadores, gracias a la implementación de las herramientas Unity y Vuforia, con lo que se puede promover un mayor interés por conocer esta región con gran diversidad biológica y con potencialidad adicional para los mercados verdes derivados de la biodiversidad.
description_eng Augmented Reality (AR) is implemented in different sectors as it is key for the development of strategies that contribute to improve the consumer experience and optimize processes. On the other hand, ecotourism offers the opportunity to interact with nature, having experiences based on tradition and authenticity. In this way, augmented reality contemplates elements that allow a direct correlation with the tourist destination. Therefore, in this research, a literature review on AR applied to tourism was conducted to identify the key components for the development of an ecotourism proposal in the Serranía de las Quinchas Regional Natural Park. Based on the analysis of the information found, a proposal was made to create a butterfly farm where the tourist will have to follow a specific route; this will have AR based on markers thanks to the implementation of the Unity and Vuforia tools.
author Robles Sosa, Astrid Viviana
Espitia Torres, Maria Alejandra
Pedraza López , Andrés Fernando
Vega Garzón, Lina Patricia
author_facet Robles Sosa, Astrid Viviana
Espitia Torres, Maria Alejandra
Pedraza López , Andrés Fernando
Vega Garzón, Lina Patricia
topicspa_str_mv mariposario
Realidad aumentada
ecoturismo
turismo rural
topic mariposario
Realidad aumentada
ecoturismo
turismo rural
butterfly farm
rural tourism
ecotourism
Augmented reality
topic_facet mariposario
Realidad aumentada
ecoturismo
turismo rural
butterfly farm
rural tourism
ecotourism
Augmented reality
citationvolume 15
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2023 : Cuaderno Activa
publisher Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
ispartofjournal Cuaderno activa
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/1223
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Astrid Viviana Robles Sosa, Maria Alejandra Espitia Torres, Andrés Fernando Pedraza López , Lina Patricia Vega Garzón - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references
D. H. Goh, R. P. Ang, C. S. Lee y C. K. Lee, “Determining services for the mobile tourist”, Journal of Computer Information Systems, vol. 51, nº 1, pp. 31-40, 2010. [2] J. L. Leiva, A. Guevara, C. Rossi y A. Aguayo, “Realidad aumentada y sistemas de recomendación grupales. Una nueva perspectiva en sistemas de destinos turísticos”, Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 23, nº 1, pp. 40-59, 2014. [3] M. T. Fernández Alles y R. Cuadrado Marqués, “El impacto de las nuevas tecnologías en el sector turismo: Aplicación de la realidad aumentada al turismo cultural”, International journal of world of tourism, vol. 1, nº 2, pp. 10-18, 2014. [4] N. López, E. Loredo y A. Sevilla, “Realidad aumentada en destinos turísticos rurales: oportunidades y barreras”, International Journal of Information Systems and Tourism (IJIST), pp. 25-33, 2019. [5] B. Lane y W. Kastenholz, “rural tourism: The evolution of practice and research approaches– towards a new generation concept”, Journal of Sustainable Tourism, vol. 23, nº 8-9, pp. 1133-1156, 2015. [6] Segittur, “Memoria 2016. Sociedad mercantil estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, Madrid. tom dieck, d.; tom dieck, m. c.; Jung, T.; moorhouse, n. (2018)”, Tourists’ virtual reality adoption: an exploratory study from lake district national Park. leisure Studies, vol. 37, nº 4, pp. 371- 383, 2016. [7] Boyapaz, E3 y Redprodepaz, Plan de Ambiente, Desarrollo y Paz de la Serranía de las Quinchas en Otanche Boyacá., Etenche: Alianza Quinchas, 2019. [Disponible en]: https://e3asesorias.com/wp-content/ uploads/2019/04/Plan-de-ambiente-Paz-y- Desarrollo-Las-Quinchas-Boyac%C3%A1- Versi%C3%B3n-2304.pdf [8] R. Azuma, “A survey of augmented reality”, Presence-teleoperators and virtual environments, vol. 6, nº 4, pp. 355-385, 1997. [En línea]. Disponible en: https://www.cs.unc. edu/~azuma/ARpresence.pdf [9] M. Lazzarini, “Realidad Aumentada (Parte 1)”, Mochila digital, Ministerio de Educación de Santa Fé, 2017. [10] T. Olsson, T. Kärkkäinen, E. Lagerstam y L. Ventä-Olkkonen, “Evaluación de usuarios de escenarios de realidad aumentada móvil”, Revista de inteligencia ambiental y entornos inteligentes, vol. 4, nº 1, pp. 29-47, 2012. [11] J. Otegui Castillo, “La realidad virtual y la realidad aumentada en el proceso de marketing”, Revista de Dirección y Administración de Empresas, nº 24, pp. 155- 229, 2017. [12] D. Herrena Arenas, “Realidad Aumentada en la planificación y gestión de destinos turísticos”, Documento académico, Universidad de Oviedo, Máster en Dirección y Planificación del Turismo, 2018. [13] J. Leiva Olivencia, “Realidad Aumentada bajo Tecnología Móvil basada en el Contexto Aplicada a Destinos Turísticos”, Universidad de Málaga. Publicaciones y DIvulgación Científica, 2014. [14] P. Kapoor, U. Ghufran, M. Gupta y A. Agarrwal, “Detección sin marcadores de objetos virtuales mediante realidad aumentada. En la Conferencia sobre Avances en Sistemas de Control y Comunicación”, 2013. [15] M. Zoellner, J. Keil, T. Drevensek y H. Wuest, “Cultural Heritage Layers: Integrating Historic Media in Augmented Reality”, 15th International Conference on Virtual Systems and Multimedia, pp. 193-196, 2009. [16] R. Lara Osuna, “El aula como laboratorio de experimentación visual: Introduciendo nuevas visualidades en la formación inicial del profesorado a través de la Projection - Based Augmented Reality (Realidad Aumentada Basada en la Proyección)”, Tercio Creciente, pp. 51-74, 2020. [17] R. Luque Berraquero, “Herramienta software de un proyector láser para aplicaciones de Realidad Aumentada en entornos industriales”, Sevilla: Trabajo de Fin de Máster, Universidad de Sevilla, 2020. [18] J. L. Carol, “Fotogrametría y modelado 3D: un caso práctico para la difusión del patrimonio y su promoción turística”, Turitec 2012, 2012. [19] J. L. Leiva, A. Guevara y C. Rossi, “Sistemas de recomendación para realidad aumentada en un sistema integral de gestión de destinos”, Revista de Análisis Turístico, nº 14, pp. 69-81, 2012. [20] Z. Yovcheva, D. Buhalis y C. Gatzidis, “Overview of Smartphone Augmented Reality Applications for Tourism. e-Review of Tourism Research (eRTR)”, pp. 63-66, 2012. [21] Corpoboyacá, “Plan de manejo para la serranía de las Quinchas y su área de influencia”, 2022. [22] Y. A. Castro Ortegón, «Incidencia del Patrimonio Socio Ambiental en la Dinamización de la Economía local para la Sostenibilidad de la Zona de Amortiguación del Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas”, 2022. [23] C. Altamar Giraldo, “Naturaleza y poder en la serranía de las Quinchas (Magdalena Medio- Colombia): discurso(s) en clave de la gobernanza ambiental”, 2022. [24] D. Tom Dieck, M. Tom Dieck, T. Jung y N. C, “Tourists’ virtual reality adoption: an exploratory study from lake district national Park”, leisure Studies, pp. 371-383., 2018. [25] O. Bimber y R. Raskar, “Spatial Augmented Reality. Merging Real and Virtual Worlds”, A. K. Peters, 2005. [26] T. Graziano y P. Donatella, “Cultural heritage, tourist attractiveness and augmented reality: insights from Italy”, Journal of Heritage Tourism, pp. 666-679, 2020. [27] D. Imbert Bouchard, N. Llonch, C. Martin y E. Osácar, “Turismo cultural y apps. Un buen panorama de la situación actual”, HER&MUS, pp. 44-54, 2013. [28] V. Belova, N. Belov y I. Gumeniuk, “Modern Technologies in Tourism as a Tool to Increase International Tourism Attractiveness and Sustainable Development of the Kaliningrad Region”, World Sustainability Series, pp. 371- 381, 2021. [29] F. Serravalle, A. Ferraris, D. Vrontis, A. Thrassou y M. Christofi, “Realidad aumentada en la industria del turismo: un análisis de los museos de múltiples partes interesadas”, Perspectivas de la gestión turística, vol. 32, 2019. [30] Corporación Autónoma Regional de Boyacá, “Corpoboyaca.gov.vo”, 2017. [En línea]. Disponible en: https://www.corpoboyaca.gov. co/cronicas-de-corpoboyaca/las-mariposas- de-occidente-tienen-el-color-de-la-esperanza/ [31] S. Cawood y M. Fiala, “Realidad aumentada: A practicar guide”, 2008. [32] J. Cieutat, “Quelques applications de la réalité augmentée : Nouveaux modes de traitement de l’information et de la communication Effets sur la perception, la cognition et l’action”, Université Paul Université Paul III, 2013. [33] C. Hangry y P. Daehne, “Les enjeux de la realité augmentée”, Haute École de Gestion de Genève (HEGGE), 2012. [34] M. S. Bernad Conde, “Nuevas tecnologías y difusión del turismo cultural: descubriendo a Goya con realidad aumentada”, Rotur, Revista de Ocio y Turismo, vol. 14, nº 1, pp. 81-93, 2020.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-05-02
date_accessioned 2024-05-02T17:01:06Z
date_available 2024-05-02T17:01:06Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/1223
url_doi https://doi.org/10.53995/20278101.1223
issn 2027-8101
eissn 2619-5232
doi 10.53995/20278101.1223
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/download/1223/1770
_version_ 1798372654369996800
spelling Formulación de una propuesta de realidad aumentada aplicada a un mariposario en el Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas en el municipio de Otanche, Boyacá
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/1223
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Astrid Viviana Robles Sosa, Maria Alejandra Espitia Torres, Andrés Fernando Pedraza López , Lina Patricia Vega Garzón - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
D. H. Goh, R. P. Ang, C. S. Lee y C. K. Lee, “Determining services for the mobile tourist”, Journal of Computer Information Systems, vol. 51, nº 1, pp. 31-40, 2010. [2] J. L. Leiva, A. Guevara, C. Rossi y A. Aguayo, “Realidad aumentada y sistemas de recomendación grupales. Una nueva perspectiva en sistemas de destinos turísticos”, Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 23, nº 1, pp. 40-59, 2014. [3] M. T. Fernández Alles y R. Cuadrado Marqués, “El impacto de las nuevas tecnologías en el sector turismo: Aplicación de la realidad aumentada al turismo cultural”, International journal of world of tourism, vol. 1, nº 2, pp. 10-18, 2014. [4] N. López, E. Loredo y A. Sevilla, “Realidad aumentada en destinos turísticos rurales: oportunidades y barreras”, International Journal of Information Systems and Tourism (IJIST), pp. 25-33, 2019. [5] B. Lane y W. Kastenholz, “rural tourism: The evolution of practice and research approaches– towards a new generation concept”, Journal of Sustainable Tourism, vol. 23, nº 8-9, pp. 1133-1156, 2015. [6] Segittur, “Memoria 2016. Sociedad mercantil estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, Madrid. tom dieck, d.; tom dieck, m. c.; Jung, T.; moorhouse, n. (2018)”, Tourists’ virtual reality adoption: an exploratory study from lake district national Park. leisure Studies, vol. 37, nº 4, pp. 371- 383, 2016. [7] Boyapaz, E3 y Redprodepaz, Plan de Ambiente, Desarrollo y Paz de la Serranía de las Quinchas en Otanche Boyacá., Etenche: Alianza Quinchas, 2019. [Disponible en]: https://e3asesorias.com/wp-content/ uploads/2019/04/Plan-de-ambiente-Paz-y- Desarrollo-Las-Quinchas-Boyac%C3%A1- Versi%C3%B3n-2304.pdf [8] R. Azuma, “A survey of augmented reality”, Presence-teleoperators and virtual environments, vol. 6, nº 4, pp. 355-385, 1997. [En línea]. Disponible en: https://www.cs.unc. edu/~azuma/ARpresence.pdf [9] M. Lazzarini, “Realidad Aumentada (Parte 1)”, Mochila digital, Ministerio de Educación de Santa Fé, 2017. [10] T. Olsson, T. Kärkkäinen, E. Lagerstam y L. Ventä-Olkkonen, “Evaluación de usuarios de escenarios de realidad aumentada móvil”, Revista de inteligencia ambiental y entornos inteligentes, vol. 4, nº 1, pp. 29-47, 2012. [11] J. Otegui Castillo, “La realidad virtual y la realidad aumentada en el proceso de marketing”, Revista de Dirección y Administración de Empresas, nº 24, pp. 155- 229, 2017. [12] D. Herrena Arenas, “Realidad Aumentada en la planificación y gestión de destinos turísticos”, Documento académico, Universidad de Oviedo, Máster en Dirección y Planificación del Turismo, 2018. [13] J. Leiva Olivencia, “Realidad Aumentada bajo Tecnología Móvil basada en el Contexto Aplicada a Destinos Turísticos”, Universidad de Málaga. Publicaciones y DIvulgación Científica, 2014. [14] P. Kapoor, U. Ghufran, M. Gupta y A. Agarrwal, “Detección sin marcadores de objetos virtuales mediante realidad aumentada. En la Conferencia sobre Avances en Sistemas de Control y Comunicación”, 2013. [15] M. Zoellner, J. Keil, T. Drevensek y H. Wuest, “Cultural Heritage Layers: Integrating Historic Media in Augmented Reality”, 15th International Conference on Virtual Systems and Multimedia, pp. 193-196, 2009. [16] R. Lara Osuna, “El aula como laboratorio de experimentación visual: Introduciendo nuevas visualidades en la formación inicial del profesorado a través de la Projection - Based Augmented Reality (Realidad Aumentada Basada en la Proyección)”, Tercio Creciente, pp. 51-74, 2020. [17] R. Luque Berraquero, “Herramienta software de un proyector láser para aplicaciones de Realidad Aumentada en entornos industriales”, Sevilla: Trabajo de Fin de Máster, Universidad de Sevilla, 2020. [18] J. L. Carol, “Fotogrametría y modelado 3D: un caso práctico para la difusión del patrimonio y su promoción turística”, Turitec 2012, 2012. [19] J. L. Leiva, A. Guevara y C. Rossi, “Sistemas de recomendación para realidad aumentada en un sistema integral de gestión de destinos”, Revista de Análisis Turístico, nº 14, pp. 69-81, 2012. [20] Z. Yovcheva, D. Buhalis y C. Gatzidis, “Overview of Smartphone Augmented Reality Applications for Tourism. e-Review of Tourism Research (eRTR)”, pp. 63-66, 2012. [21] Corpoboyacá, “Plan de manejo para la serranía de las Quinchas y su área de influencia”, 2022. [22] Y. A. Castro Ortegón, «Incidencia del Patrimonio Socio Ambiental en la Dinamización de la Economía local para la Sostenibilidad de la Zona de Amortiguación del Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas”, 2022. [23] C. Altamar Giraldo, “Naturaleza y poder en la serranía de las Quinchas (Magdalena Medio- Colombia): discurso(s) en clave de la gobernanza ambiental”, 2022. [24] D. Tom Dieck, M. Tom Dieck, T. Jung y N. C, “Tourists’ virtual reality adoption: an exploratory study from lake district national Park”, leisure Studies, pp. 371-383., 2018. [25] O. Bimber y R. Raskar, “Spatial Augmented Reality. Merging Real and Virtual Worlds”, A. K. Peters, 2005. [26] T. Graziano y P. Donatella, “Cultural heritage, tourist attractiveness and augmented reality: insights from Italy”, Journal of Heritage Tourism, pp. 666-679, 2020. [27] D. Imbert Bouchard, N. Llonch, C. Martin y E. Osácar, “Turismo cultural y apps. Un buen panorama de la situación actual”, HER&MUS, pp. 44-54, 2013. [28] V. Belova, N. Belov y I. Gumeniuk, “Modern Technologies in Tourism as a Tool to Increase International Tourism Attractiveness and Sustainable Development of the Kaliningrad Region”, World Sustainability Series, pp. 371- 381, 2021. [29] F. Serravalle, A. Ferraris, D. Vrontis, A. Thrassou y M. Christofi, “Realidad aumentada en la industria del turismo: un análisis de los museos de múltiples partes interesadas”, Perspectivas de la gestión turística, vol. 32, 2019. [30] Corporación Autónoma Regional de Boyacá, “Corpoboyaca.gov.vo”, 2017. [En línea]. Disponible en: https://www.corpoboyaca.gov. co/cronicas-de-corpoboyaca/las-mariposas- de-occidente-tienen-el-color-de-la-esperanza/ [31] S. Cawood y M. Fiala, “Realidad aumentada: A practicar guide”, 2008. [32] J. Cieutat, “Quelques applications de la réalité augmentée : Nouveaux modes de traitement de l’information et de la communication Effets sur la perception, la cognition et l’action”, Université Paul Université Paul III, 2013. [33] C. Hangry y P. Daehne, “Les enjeux de la realité augmentée”, Haute École de Gestion de Genève (HEGGE), 2012. [34] M. S. Bernad Conde, “Nuevas tecnologías y difusión del turismo cultural: descubriendo a Goya con realidad aumentada”, Rotur, Revista de Ocio y Turismo, vol. 14, nº 1, pp. 81-93, 2020.
info:eu-repo/semantics/article
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Cuaderno activa
application/pdf
Artículo de revista
mariposario
El Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas (PNRSQ), ubicado en Colombia, es un área protegida con conflictos respecto al cambio de su cobertura de bosques. Este ecosistema, el último relicto del bosque tropical húmedo del Magdalena Medio, ha seguido un patrón de deforestación continua, alcanzando una pérdida del 80% de los bosques nativos. El ecoturismo permite la interacción con la naturaleza, mediante la vivencia de experiencias basadas en la tradición y autenticidad, y se presenta en esta investigación como una posibilidad para frenar el deterioro ambiental que se presenta en este parque y en su zona de amortiguamiento. Por su parte la realidad aumentada (RA) es una herramienta que permite a los usuarios interactuar con la realidad, incluyendo información como imágenes y contenidos audiovisuales en dispositivos electrónicos. En esta investigación se hizo una revisión de la literatura sobre la realidad aumentada y su aplicación al ecoturismo en esta región, y se propuso una aplicación basada en las potencialidades para el ecoturismo identificada en distintos estudios y visitas de campo. Con base en el análisis de la información encontrada se hizo una propuesta para la implementación de un mariposario donde el turista deberá seguir una ruta específica, la cual incluye la RA basada en marcadores, gracias a la implementación de las herramientas Unity y Vuforia, con lo que se puede promover un mayor interés por conocer esta región con gran diversidad biológica y con potencialidad adicional para los mercados verdes derivados de la biodiversidad.
Robles Sosa, Astrid Viviana
Espitia Torres, Maria Alejandra
Pedraza López , Andrés Fernando
Vega Garzón, Lina Patricia
Realidad aumentada
ecoturismo
turismo rural
15
1
Núm. 1 , Año 2023 : Cuaderno Activa
Publication
Journal article
butterfly farm
rural tourism
ecotourism
Augmented reality
Use of augmented reality to promote ecotourism in the Serranía de las Quinchas Regional Natural Park in the municipality of Otanche.
Augmented Reality (AR) is implemented in different sectors as it is key for the development of strategies that contribute to improve the consumer experience and optimize processes. On the other hand, ecotourism offers the opportunity to interact with nature, having experiences based on tradition and authenticity. In this way, augmented reality contemplates elements that allow a direct correlation with the tourist destination. Therefore, in this research, a literature review on AR applied to tourism was conducted to identify the key components for the development of an ecotourism proposal in the Serranía de las Quinchas Regional Natural Park. Based on the analysis of the information found, a proposal was made to create a butterfly farm where the tourist will have to follow a specific route; this will have AR based on markers thanks to the implementation of the Unity and Vuforia tools.
2027-8101
2619-5232
10.53995/20278101.1223
https://doi.org/10.53995/20278101.1223
2024-05-02
2024-05-02T17:01:06Z
2024-05-02T17:01:06Z
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/download/1223/1770