Costos derivados de la atención a pacientes con enfermedad crónica no transmisible

Antecedentes: Las enfermedades crónicas no transmisibles, son la principal causa de morbimortalidad a nivel mundial. Comportamiento similar se presenta en Colombia al igual que en Santander. Las patologías cardiovasculares en el 2010 cobraron la vida de 1527 mujeres y 1634 hombres; seguido de las neoplasias, en especial las de localización de tumores malignos que causaron la muerte a 727 mujeres y 755 hombres, estos resultados se ven reflejados en los altos costos requeridos para la atención hospitalaria, ambulatoria y domiciliaria por lo que requiere dedicación, educación y cuidado individualizado. Métodos: Se realizó una búsqueda de artículos teniendo en cuenta tiempo de publicación y las palabras claves; en las bases de datos: MEDLINE, I... Ver más

Guardado en:

0122-820X

2422-5053

19

2014-07-01

51

58

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Respuestas - 2014

id 198a6b01107cded068e8a170178ca2e2
record_format ojs
spelling Costos derivados de la atención a pacientes con enfermedad crónica no transmisible
OMS/OPS/CEPAL. (2011). Taller: Economía de la prevención de enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo. Recuperado de: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=6232:tallereconomia-prevencion-enfermedades-no-transmisibles-sus-factores-riesgo-2011&Itemid=43 39&lang=es.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Arjona, C. (2013). Repercusiones económicas de las enfermedades crónicas. El médico Interactivo. Recuperado de: http://www.elmedicointeractivo.com/ap1/emiold/informes/gestion/repercusiones.htm.
Castellanos, C. (2011). Proyección de costos en Colombia de la atención inicial del síndro-me coronario agudo. Revista Univ. Méd, 52(1):36-43.
Caballero, C.V., & Alonso, L.M. (2013). The Millennium Development Goals and Health Crisis. Revista Salud Uninorte, 29(1), 6-8. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522013000100001&lng=es&tlng=en.
Córdova, J. Á., Barriguete, J. A., Lara, A., Barquera, S., Rosas, M., Hernández, M., & Aguilar, C. A. (2008). Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. Salud pública de México, 50(5), 419-427.
Covinsky, K., Palmer R., Fortinsky, R., Counsell, S., Stewart, A., Kresevic, D., et al. (2003). La pérdida de la independencia en las actividades de la vida diaria en adultos mayores hospitalizados con enfermedades médicas: aumento de la vulnerabilidad con la edad. Revista de la sociedad americana de geriatría, 51(4), 451-8.
Jova, R., Rodríguez, A., Díaz, A., Balcindes, S., Sosa, I., Pol, V., Van der Stuyft, P. (2011). Modelos de atención a pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles en Cuba y el mundo. Revista MEDISAN, 15(11), 1610.
Joval, R., Rodriguez, A., Diaz, A., Balcindes, S., Sosa, I., De Vos, P., & Van de Styft, P. (2011). Modelos de atención a pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles en Cuba y el mundo. Revista MEDISAN, 1609-1620.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2011). Primer Boletín de Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Recuperado de: http://www.gestarsalud.com/cms/files/PRIMER%20BOLET%C3%8DN%20ECNT.pdf.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Guía de Atención Integral basada en la Evidencia, para la Detección temprana. Recuperado de: http://gpc.minsalud.gov.co/guias/Documents/Distrofia%20Muscular/GPCDM%2037%20para%20usuarios.pdf.
Montalvo, A., Flórez, I. (2008). Características de los cuidadores de personas en situación de cronicidad. Cartagena (Colombia). Revista Salud Uninorte. 24(2), 181-190.
Moreno, J. M. (2013). Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana. La pandemia de enfermedades crónicas no transmisibles. Retos de salud pública y nuevos paradigmas en el siglo XXI. Recuperado de: http://www.ramcv.com/Discursos/Martin%20Moreno.pdf.
Observatorio de salud pública de Santan- der. (2010). Recuperado de: http://www.observatorio.saludsantander.gov.co/index.php/noticias/osps/158-la-secretaria-de-salud-de-santander-y-el-observatorio-de-salud-publica-de-santander-socializaron-los-indicadores-basicos-de-salud-2010.
Organización Mundial de la Salud -OMS. (2008). Prevención y control de las enfermedades no transmisibles: aplicación de la estrategia mundial. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/26218/1/A61_8-sp.pdf.
Español
Organización Mundial de la Salud -OMS. (2011). Enfermedades no transmisibles. Recuperado de: http://www.asivamosensalud.org/media/santafe/publicacion/f834bc7de5778255b2b571631083feaf.pdf.
Organización Panamericana de la Salud -OPS. (2010). Grupo de Trabajo: Enfermedades No Transmisibles Mercosur y Países Asociados. Recuperado de: http://epi.minsal.cl/epi/0notransmisibles/vent/VENT_Mercosur_FINAL_17092011.pdf.
Organización Panamericana de la Salud. (2013). Cuidados innovadores para las condiciones crónicas: Organización y prestación de atención de alta calidad a las enfermedades crónicas no transmisibles en las Américas. Recuperado de: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=22257+&Itemid=999999&lang=es.
Pinto, N., Barrera L., Sánchez B. (2005). Reflexiones sobre el cuidado a partir del programa “cuidando cuidadores”. Revista aquichan. 5(1), 128-13.
Suhrcke, M., Nugent, R. A., Stuckler, D., & Rocco, L. (2006). Chronic disease: aneconomic perspective. Recuperado de: M Suhrcke, RA Nugent, D Stuckler, L Rocco - 2006 - citeulike.org.
Observatorio de la Seguridad Social. (2012). Economía de las enfermedades crónicas no transmisibles Implicaciones para Colombia. Medellín AÑO 11 No 24. ISSN 1657 – 5415. Recuperado de: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaInvestigacion/CienciasEconomicas/GES/Documentos1/Observatorio_24.pdf.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Respuestas - 2014
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Publication
Núm. 2 , Año 2014 : N2-2014
Antecedentes: Las enfermedades crónicas no transmisibles, son la principal causa de morbimortalidad a nivel mundial. Comportamiento similar se presenta en Colombia al igual que en Santander. Las patologías cardiovasculares en el 2010 cobraron la vida de 1527 mujeres y 1634 hombres; seguido de las neoplasias, en especial las de localización de tumores malignos que causaron la muerte a 727 mujeres y 755 hombres, estos resultados se ven reflejados en los altos costos requeridos para la atención hospitalaria, ambulatoria y domiciliaria por lo que requiere dedicación, educación y cuidado individualizado. Métodos: Se realizó una búsqueda de artículos teniendo en cuenta tiempo de publicación y las palabras claves; en las bases de datos: MEDLINE, IME, LILACS, Centro Cochrane Iberoamericano, EMBASE, CINAHL, BDIE, en el primer semestre de 2013. Identificando 55 estudios potenciales, de los cuales se seleccionaron seis artículos del comportamiento de los costos de la atención a pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles; cabe incluir que se obtuvo información directa por parte de algunas instituciones de Bucaramanga, la cual demuestra el comportamiento de los costos frente al cuidado de enfermería y a nivel interno de cada entidad no solo del sistema de salud sino de los pacientes y cuidadores familiares. Resultados: la enfermedad crónica genera la mayor parte de los costos al Sistema de Salud, situación a tener en cuenta; así como el cuidado efectivo para la atención de pacientes que ya han sido afectados. Conclusiones: el Sistema de Salud debe implementar estrategias preventivas para la aparición de las Enfermedades Crónicas No Trasmisibles (ECNT) y las complicaciones derivadas de ellas, que contemple un cuidado efectivo para la atención de los individuos.
Campos-de Aldana, María Stella
Durán-Parra, Myriam
Solano-Aguilar, Sonia
Moya-Plata, Delia
Arboleda- Salazar, Ligia Betty
Duran-Niño, Erika Yurley
Mendoza-Matajira, Julieth Dayana
Costos
Cuidado
Enfermedad Crónica no transmisible
2
19
Artículo de revista
application/pdf
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/view/497
Respuestas
Universidad Francisco de Paula Santander
Chronic Non-Communicable Disease
Care
Costs
Journal article
Costs derivative of the attention of patients with non transferablechronic disease
Background: Chronic noncommunicable diseases are the leading cause of morbidity and mortality worldwide. Similar behavior occurs in Colombia as in Santander. Cardiovascular diseases in 2010 claimed the lives of 1527 women and 1634 men ; followed by neoplasms, especially the localization of malignant tumors that killed 727 women and 755 men, these results are reflected in the high cost required for inpatient , outpatient and home care so requires dedication , education and individualized care. Methods: A search of articles were given at time of publication and keyword; in databases: MEDLINE, IME, LILACS, Iberoamerican Cochrane Centre, EMBASE, CINAHL, BDIE in the first half of 2013. By identifying 55 potential studies, of which six articles of behavior of costs of care were selected patients with chronic non- communicable diseases; it should include direct information was obtained by some institutions Bucaramanga, which shows the behavior of costs compared to nursing care and internally each institution not only the health system but patients and family caregivers. Results: Chronic illness generates most of the costs the health system, a situation to consider; and effective care for the care of patients who have already been affected. Conclusions: Health System must implement preventive strategies for the appearance of Chronic Non Communicable (ECNT) and complications arising from them, by providing effective care for the care of individuals.
2014-07-01
2014-07-01T00:00:00Z
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/download/497/514
0122-820X
2422-5053
58
51
2014-07-01T00:00:00Z
10.22463/0122820X.497
https://doi.org/10.22463/0122820X.497
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Respuestas
title Costos derivados de la atención a pacientes con enfermedad crónica no transmisible
spellingShingle Costos derivados de la atención a pacientes con enfermedad crónica no transmisible
Campos-de Aldana, María Stella
Durán-Parra, Myriam
Solano-Aguilar, Sonia
Moya-Plata, Delia
Arboleda- Salazar, Ligia Betty
Duran-Niño, Erika Yurley
Mendoza-Matajira, Julieth Dayana
Costos
Cuidado
Enfermedad Crónica no transmisible
Chronic Non-Communicable Disease
Care
Costs
title_short Costos derivados de la atención a pacientes con enfermedad crónica no transmisible
title_full Costos derivados de la atención a pacientes con enfermedad crónica no transmisible
title_fullStr Costos derivados de la atención a pacientes con enfermedad crónica no transmisible
title_full_unstemmed Costos derivados de la atención a pacientes con enfermedad crónica no transmisible
title_sort costos derivados de la atención a pacientes con enfermedad crónica no transmisible
title_eng Costs derivative of the attention of patients with non transferablechronic disease
description Antecedentes: Las enfermedades crónicas no transmisibles, son la principal causa de morbimortalidad a nivel mundial. Comportamiento similar se presenta en Colombia al igual que en Santander. Las patologías cardiovasculares en el 2010 cobraron la vida de 1527 mujeres y 1634 hombres; seguido de las neoplasias, en especial las de localización de tumores malignos que causaron la muerte a 727 mujeres y 755 hombres, estos resultados se ven reflejados en los altos costos requeridos para la atención hospitalaria, ambulatoria y domiciliaria por lo que requiere dedicación, educación y cuidado individualizado. Métodos: Se realizó una búsqueda de artículos teniendo en cuenta tiempo de publicación y las palabras claves; en las bases de datos: MEDLINE, IME, LILACS, Centro Cochrane Iberoamericano, EMBASE, CINAHL, BDIE, en el primer semestre de 2013. Identificando 55 estudios potenciales, de los cuales se seleccionaron seis artículos del comportamiento de los costos de la atención a pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles; cabe incluir que se obtuvo información directa por parte de algunas instituciones de Bucaramanga, la cual demuestra el comportamiento de los costos frente al cuidado de enfermería y a nivel interno de cada entidad no solo del sistema de salud sino de los pacientes y cuidadores familiares. Resultados: la enfermedad crónica genera la mayor parte de los costos al Sistema de Salud, situación a tener en cuenta; así como el cuidado efectivo para la atención de pacientes que ya han sido afectados. Conclusiones: el Sistema de Salud debe implementar estrategias preventivas para la aparición de las Enfermedades Crónicas No Trasmisibles (ECNT) y las complicaciones derivadas de ellas, que contemple un cuidado efectivo para la atención de los individuos.
description_eng Background: Chronic noncommunicable diseases are the leading cause of morbidity and mortality worldwide. Similar behavior occurs in Colombia as in Santander. Cardiovascular diseases in 2010 claimed the lives of 1527 women and 1634 men ; followed by neoplasms, especially the localization of malignant tumors that killed 727 women and 755 men, these results are reflected in the high cost required for inpatient , outpatient and home care so requires dedication , education and individualized care. Methods: A search of articles were given at time of publication and keyword; in databases: MEDLINE, IME, LILACS, Iberoamerican Cochrane Centre, EMBASE, CINAHL, BDIE in the first half of 2013. By identifying 55 potential studies, of which six articles of behavior of costs of care were selected patients with chronic non- communicable diseases; it should include direct information was obtained by some institutions Bucaramanga, which shows the behavior of costs compared to nursing care and internally each institution not only the health system but patients and family caregivers. Results: Chronic illness generates most of the costs the health system, a situation to consider; and effective care for the care of patients who have already been affected. Conclusions: Health System must implement preventive strategies for the appearance of Chronic Non Communicable (ECNT) and complications arising from them, by providing effective care for the care of individuals.
author Campos-de Aldana, María Stella
Durán-Parra, Myriam
Solano-Aguilar, Sonia
Moya-Plata, Delia
Arboleda- Salazar, Ligia Betty
Duran-Niño, Erika Yurley
Mendoza-Matajira, Julieth Dayana
author_facet Campos-de Aldana, María Stella
Durán-Parra, Myriam
Solano-Aguilar, Sonia
Moya-Plata, Delia
Arboleda- Salazar, Ligia Betty
Duran-Niño, Erika Yurley
Mendoza-Matajira, Julieth Dayana
topicspa_str_mv Costos
Cuidado
Enfermedad Crónica no transmisible
topic Costos
Cuidado
Enfermedad Crónica no transmisible
Chronic Non-Communicable Disease
Care
Costs
topic_facet Costos
Cuidado
Enfermedad Crónica no transmisible
Chronic Non-Communicable Disease
Care
Costs
citationvolume 19
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2014 : N2-2014
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Respuestas
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/view/497
language Español
format Article
rights Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Respuestas - 2014
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
references OMS/OPS/CEPAL. (2011). Taller: Economía de la prevención de enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo. Recuperado de: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=6232:tallereconomia-prevencion-enfermedades-no-transmisibles-sus-factores-riesgo-2011&Itemid=43 39&lang=es.
Arjona, C. (2013). Repercusiones económicas de las enfermedades crónicas. El médico Interactivo. Recuperado de: http://www.elmedicointeractivo.com/ap1/emiold/informes/gestion/repercusiones.htm.
Castellanos, C. (2011). Proyección de costos en Colombia de la atención inicial del síndro-me coronario agudo. Revista Univ. Méd, 52(1):36-43.
Caballero, C.V., & Alonso, L.M. (2013). The Millennium Development Goals and Health Crisis. Revista Salud Uninorte, 29(1), 6-8. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522013000100001&lng=es&tlng=en.
Córdova, J. Á., Barriguete, J. A., Lara, A., Barquera, S., Rosas, M., Hernández, M., & Aguilar, C. A. (2008). Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. Salud pública de México, 50(5), 419-427.
Covinsky, K., Palmer R., Fortinsky, R., Counsell, S., Stewart, A., Kresevic, D., et al. (2003). La pérdida de la independencia en las actividades de la vida diaria en adultos mayores hospitalizados con enfermedades médicas: aumento de la vulnerabilidad con la edad. Revista de la sociedad americana de geriatría, 51(4), 451-8.
Jova, R., Rodríguez, A., Díaz, A., Balcindes, S., Sosa, I., Pol, V., Van der Stuyft, P. (2011). Modelos de atención a pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles en Cuba y el mundo. Revista MEDISAN, 15(11), 1610.
Joval, R., Rodriguez, A., Diaz, A., Balcindes, S., Sosa, I., De Vos, P., & Van de Styft, P. (2011). Modelos de atención a pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles en Cuba y el mundo. Revista MEDISAN, 1609-1620.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2011). Primer Boletín de Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Recuperado de: http://www.gestarsalud.com/cms/files/PRIMER%20BOLET%C3%8DN%20ECNT.pdf.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Guía de Atención Integral basada en la Evidencia, para la Detección temprana. Recuperado de: http://gpc.minsalud.gov.co/guias/Documents/Distrofia%20Muscular/GPCDM%2037%20para%20usuarios.pdf.
Montalvo, A., Flórez, I. (2008). Características de los cuidadores de personas en situación de cronicidad. Cartagena (Colombia). Revista Salud Uninorte. 24(2), 181-190.
Moreno, J. M. (2013). Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana. La pandemia de enfermedades crónicas no transmisibles. Retos de salud pública y nuevos paradigmas en el siglo XXI. Recuperado de: http://www.ramcv.com/Discursos/Martin%20Moreno.pdf.
Observatorio de salud pública de Santan- der. (2010). Recuperado de: http://www.observatorio.saludsantander.gov.co/index.php/noticias/osps/158-la-secretaria-de-salud-de-santander-y-el-observatorio-de-salud-publica-de-santander-socializaron-los-indicadores-basicos-de-salud-2010.
Organización Mundial de la Salud -OMS. (2008). Prevención y control de las enfermedades no transmisibles: aplicación de la estrategia mundial. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/26218/1/A61_8-sp.pdf.
Organización Mundial de la Salud -OMS. (2011). Enfermedades no transmisibles. Recuperado de: http://www.asivamosensalud.org/media/santafe/publicacion/f834bc7de5778255b2b571631083feaf.pdf.
Organización Panamericana de la Salud -OPS. (2010). Grupo de Trabajo: Enfermedades No Transmisibles Mercosur y Países Asociados. Recuperado de: http://epi.minsal.cl/epi/0notransmisibles/vent/VENT_Mercosur_FINAL_17092011.pdf.
Organización Panamericana de la Salud. (2013). Cuidados innovadores para las condiciones crónicas: Organización y prestación de atención de alta calidad a las enfermedades crónicas no transmisibles en las Américas. Recuperado de: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=22257+&Itemid=999999&lang=es.
Pinto, N., Barrera L., Sánchez B. (2005). Reflexiones sobre el cuidado a partir del programa “cuidando cuidadores”. Revista aquichan. 5(1), 128-13.
Suhrcke, M., Nugent, R. A., Stuckler, D., & Rocco, L. (2006). Chronic disease: aneconomic perspective. Recuperado de: M Suhrcke, RA Nugent, D Stuckler, L Rocco - 2006 - citeulike.org.
Observatorio de la Seguridad Social. (2012). Economía de las enfermedades crónicas no transmisibles Implicaciones para Colombia. Medellín AÑO 11 No 24. ISSN 1657 – 5415. Recuperado de: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaInvestigacion/CienciasEconomicas/GES/Documentos1/Observatorio_24.pdf.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-07-01
date_accessioned 2014-07-01T00:00:00Z
date_available 2014-07-01T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/view/497
url_doi https://doi.org/10.22463/0122820X.497
issn 0122-820X
eissn 2422-5053
doi 10.22463/0122820X.497
citationstartpage 51
citationendpage 58
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/download/497/514
_version_ 1797158434578104320