Sentido de lo sagrado, éxtasis escolar: una mirada desde los psicorientadores educativos de la ciudad de Manizales

Objetivo. Determinar el sentido de las creencias y prácticas del consumo de sustancias psicoactivas entre los jóvenes de 13 a 18 años del sector educativo secundario básico y media de la ciudad de Manizales (Colombia). De esta forma se busca analizar las reconfiguraciones de lo sagrado y las recomposiciones del creer. Metodología. La metodología empleada se enmarca en el enfoque cualitativo fenomenológico de Schütz (1968). Resultados. El presente trabajo busca establecer la probabilidad de cómo el consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes escolarizados de Manizales está asociado a la dimensión de lo sagrado y esta, a su vez, está ligada a la construcción de la identidad del yo. Conclusión. Se identificaron ‘nuevas’ formas de sociabi... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

17

2015-07-01

281

305

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2015

id 194d9d9c5f6186eeff57d74a193896d4
record_format ojs
spelling Sentido de lo sagrado, éxtasis escolar: una mirada desde los psicorientadores educativos de la ciudad de Manizales
Foucault, M. (1986). El gobierno de sí y de los otros. Buenos Aires, Argentina: Porrúa.
Lyotard, J.F. (1987). La condición posmoderna. Madrid, España: Cátedra Ediciones.
Hipona, A. (1997). Las confesiones. Bogotá, Colombia: Planeta editorial.
Hervieu, D. (2011). El peregrino y el convertido: la religión en movimiento. Barcelona, España: Paidós.
Hervieu, D. (2005). La religión. Hilo de memoria. Barcelona, España: Herder.
Giddens, A. (2003). La modernidad y la identidad del yo. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Glaser, B. and Strauss, A. (2008). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. New York, USA: Aldine Publishing Company.
Fericgla, J.M. (1994). El sistema dinámico de la cultura y los diversos estados de la mente humana. Barcelona, España: Anthropos editorial.
Moreno, M.I. (2010). Procesos de re-socialización religiosa en la comunidad Cristiana de Fe (tesis de pregrado). Departamento de Antropología y Sociología, Universidad de Caldas, Colombia.
Durkheim, E. (1999). Las reglas del método sociológico. Madrid, España: Folio S.A.
Díaz, R. (1994). Formas modernas de religión. Madrid, España: Alianza editorial.
de la Cruz, J.I. (1993). Autos sacramentales. Buenos Aires, Argentina: Porrúa editorial.
de Certeau, M. (1987). La debilidad del creer. Barcelona, España: Paidós.
Castoriadis, C. (1989). La institución imaginario de la sociedad. Barcelona, España: Kairos.
Bourdieu, P. (2004). Cosas dichas. Madrid, España: Taurus.
Bourdieu, P. (2004). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Ciudad de México, México: Taurus.
Maturana, H. (1996). La realidad ¿objetiva o construida? II. Fundamentos biológicos del conocimiento. Barcelona, España: Anthropos editorial.
Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona, España: Icaria.
Bourdieu, P. (1995). La dominación masculina. Madrid, España: Anagrama.
Weber, M. (1998). El político y el científico. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Schütz, A. (1968). Fenomenología del mundo de la vida. Barcelona, España: Paidós.
Maffesoli, M. (1997). Nomadismos, vagabundeos iniciáticos. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Sanabria, F. (2003). De la desregulación de lo sagrado, a la circulación del creer hoy. En A.M. Bidegaín y J.D. Demera, Globalización y diversidad religiosa en Colombia, recopiladora. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Organización Mundial de la Salud. (2004). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Washington, USA: Organización Mundial de la Salud.
Norbert, E. (2010). La sociedad de los individuos. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Morín, E. (1990). El método, la naturaleza de la naturaleza. Barcelona, España: Paidós.
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Informe nacional de consumo de sustancias psicoactivas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación.
Merleau-Ponty, M. (1967). Fenomenología de la percepción. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Maffesoli, M. (2008). El instante eterno. El retorno de lo trágico en las sociedades posmodernas. Barcelona, España: Paidós.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Barcelona, España: Anagrama.
Bauman, Z. (2007). Modernidad liquida. Ciudad de México, México: Fondo de la Cultura Económica.
Antón, D. (2008). Pueblos, drogas y serpientes. Montevideo, Uruguay: Editorial Piriguazú.
Artículo de revista
Objetivo. Determinar el sentido de las creencias y prácticas del consumo de sustancias psicoactivas entre los jóvenes de 13 a 18 años del sector educativo secundario básico y media de la ciudad de Manizales (Colombia). De esta forma se busca analizar las reconfiguraciones de lo sagrado y las recomposiciones del creer. Metodología. La metodología empleada se enmarca en el enfoque cualitativo fenomenológico de Schütz (1968). Resultados. El presente trabajo busca establecer la probabilidad de cómo el consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes escolarizados de Manizales está asociado a la dimensión de lo sagrado y esta, a su vez, está ligada a la construcción de la identidad del yo. Conclusión. Se identificaron ‘nuevas’ formas de sociabilidad y el papel que debe tener la educación en la prevención y la reducción del daño a partir del currículo transversal.
Moreno Ospina, Manuel Ignacio
sustancias psicoactivas
identidad
sociabilidad
creer
sagrado
educación
jóvenes
17
Núm. 2 , Año 2015 : Julio - Diciembre
2
Publication
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2015
application/pdf
Universidad de Caldas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3577
sociability
Objective. To determine the meaning of beliefs and practices of psychoactive substances among 13 to 18 years old people of elementary and secondary education in the city of Manizales (Colombia). In this way this article is intended to analyze the reconfiguration of the sacred and the recomposition of belief. Methodology. The methodology is part of Schütz´s (1968) phenomenological qualitative approach. Results. This work seeks to establish the possibility of how the use of psychoactive substances in school youth in Manizales is associated with the dimension of the sacred and this, in turn, is linked to the construction of selfhood. Conclusion. ‘New’ forms of sociability and the role that education should have on prevention and harm reduction from cross-curricular activities was identified.
psychoactive substances
identity
belief
sacred
education
youth
Sense of the sacred, school ecstasy: a perspective of school counselors in the city of Manizales
Journal article
2015-07-01T00:00:00Z
0123-4471
2462-9782
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3577/3292
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3577
281
2015-07-01T00:00:00Z
305
2015-07-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Sentido de lo sagrado, éxtasis escolar: una mirada desde los psicorientadores educativos de la ciudad de Manizales
spellingShingle Sentido de lo sagrado, éxtasis escolar: una mirada desde los psicorientadores educativos de la ciudad de Manizales
Moreno Ospina, Manuel Ignacio
sustancias psicoactivas
identidad
sociabilidad
creer
sagrado
educación
jóvenes
sociability
psychoactive substances
identity
belief
sacred
education
youth
title_short Sentido de lo sagrado, éxtasis escolar: una mirada desde los psicorientadores educativos de la ciudad de Manizales
title_full Sentido de lo sagrado, éxtasis escolar: una mirada desde los psicorientadores educativos de la ciudad de Manizales
title_fullStr Sentido de lo sagrado, éxtasis escolar: una mirada desde los psicorientadores educativos de la ciudad de Manizales
title_full_unstemmed Sentido de lo sagrado, éxtasis escolar: una mirada desde los psicorientadores educativos de la ciudad de Manizales
title_sort sentido de lo sagrado, éxtasis escolar: una mirada desde los psicorientadores educativos de la ciudad de manizales
title_eng Sense of the sacred, school ecstasy: a perspective of school counselors in the city of Manizales
description Objetivo. Determinar el sentido de las creencias y prácticas del consumo de sustancias psicoactivas entre los jóvenes de 13 a 18 años del sector educativo secundario básico y media de la ciudad de Manizales (Colombia). De esta forma se busca analizar las reconfiguraciones de lo sagrado y las recomposiciones del creer. Metodología. La metodología empleada se enmarca en el enfoque cualitativo fenomenológico de Schütz (1968). Resultados. El presente trabajo busca establecer la probabilidad de cómo el consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes escolarizados de Manizales está asociado a la dimensión de lo sagrado y esta, a su vez, está ligada a la construcción de la identidad del yo. Conclusión. Se identificaron ‘nuevas’ formas de sociabilidad y el papel que debe tener la educación en la prevención y la reducción del daño a partir del currículo transversal.
description_eng Objective. To determine the meaning of beliefs and practices of psychoactive substances among 13 to 18 years old people of elementary and secondary education in the city of Manizales (Colombia). In this way this article is intended to analyze the reconfiguration of the sacred and the recomposition of belief. Methodology. The methodology is part of Schütz´s (1968) phenomenological qualitative approach. Results. This work seeks to establish the possibility of how the use of psychoactive substances in school youth in Manizales is associated with the dimension of the sacred and this, in turn, is linked to the construction of selfhood. Conclusion. ‘New’ forms of sociability and the role that education should have on prevention and harm reduction from cross-curricular activities was identified.
author Moreno Ospina, Manuel Ignacio
author_facet Moreno Ospina, Manuel Ignacio
topicspa_str_mv sustancias psicoactivas
identidad
sociabilidad
creer
sagrado
educación
jóvenes
topic sustancias psicoactivas
identidad
sociabilidad
creer
sagrado
educación
jóvenes
sociability
psychoactive substances
identity
belief
sacred
education
youth
topic_facet sustancias psicoactivas
identidad
sociabilidad
creer
sagrado
educación
jóvenes
sociability
psychoactive substances
identity
belief
sacred
education
youth
citationvolume 17
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2015 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3577
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Foucault, M. (1986). El gobierno de sí y de los otros. Buenos Aires, Argentina: Porrúa.
Lyotard, J.F. (1987). La condición posmoderna. Madrid, España: Cátedra Ediciones.
Hipona, A. (1997). Las confesiones. Bogotá, Colombia: Planeta editorial.
Hervieu, D. (2011). El peregrino y el convertido: la religión en movimiento. Barcelona, España: Paidós.
Hervieu, D. (2005). La religión. Hilo de memoria. Barcelona, España: Herder.
Giddens, A. (2003). La modernidad y la identidad del yo. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Glaser, B. and Strauss, A. (2008). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. New York, USA: Aldine Publishing Company.
Fericgla, J.M. (1994). El sistema dinámico de la cultura y los diversos estados de la mente humana. Barcelona, España: Anthropos editorial.
Moreno, M.I. (2010). Procesos de re-socialización religiosa en la comunidad Cristiana de Fe (tesis de pregrado). Departamento de Antropología y Sociología, Universidad de Caldas, Colombia.
Durkheim, E. (1999). Las reglas del método sociológico. Madrid, España: Folio S.A.
Díaz, R. (1994). Formas modernas de religión. Madrid, España: Alianza editorial.
de la Cruz, J.I. (1993). Autos sacramentales. Buenos Aires, Argentina: Porrúa editorial.
de Certeau, M. (1987). La debilidad del creer. Barcelona, España: Paidós.
Castoriadis, C. (1989). La institución imaginario de la sociedad. Barcelona, España: Kairos.
Bourdieu, P. (2004). Cosas dichas. Madrid, España: Taurus.
Bourdieu, P. (2004). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Ciudad de México, México: Taurus.
Maturana, H. (1996). La realidad ¿objetiva o construida? II. Fundamentos biológicos del conocimiento. Barcelona, España: Anthropos editorial.
Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona, España: Icaria.
Bourdieu, P. (1995). La dominación masculina. Madrid, España: Anagrama.
Weber, M. (1998). El político y el científico. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Schütz, A. (1968). Fenomenología del mundo de la vida. Barcelona, España: Paidós.
Maffesoli, M. (1997). Nomadismos, vagabundeos iniciáticos. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Sanabria, F. (2003). De la desregulación de lo sagrado, a la circulación del creer hoy. En A.M. Bidegaín y J.D. Demera, Globalización y diversidad religiosa en Colombia, recopiladora. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Organización Mundial de la Salud. (2004). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Washington, USA: Organización Mundial de la Salud.
Norbert, E. (2010). La sociedad de los individuos. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Morín, E. (1990). El método, la naturaleza de la naturaleza. Barcelona, España: Paidós.
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Informe nacional de consumo de sustancias psicoactivas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación.
Merleau-Ponty, M. (1967). Fenomenología de la percepción. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Maffesoli, M. (2008). El instante eterno. El retorno de lo trágico en las sociedades posmodernas. Barcelona, España: Paidós.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Barcelona, España: Anagrama.
Bauman, Z. (2007). Modernidad liquida. Ciudad de México, México: Fondo de la Cultura Económica.
Antón, D. (2008). Pueblos, drogas y serpientes. Montevideo, Uruguay: Editorial Piriguazú.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-07-01
date_accessioned 2015-07-01T00:00:00Z
date_available 2015-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3577
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3577
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
citationstartpage 281
citationendpage 305
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3577/3292
_version_ 1797648164922064896