Emberá katío: un pueblo milenario que se niega a desaparecer tras un desplazamiento forzado que conlleva a su extinción física y cultural

El conflicto armado en Colombia, catalogado a través de los ins­trumentos internacionales de derechos humanos como un Conflicto Armado No Internacional (CANI), ha afectado a muchos sectores de la población. Desde hace más de cinco décadas, el país vive una guerra que con el paso del tiempo se ha tornado cruenta. Su surgimiento se origina en causas como: las políticas agrarias, la desigualdad en la posesión de las tierras, la lucha bipartidista y las diferencias de clases sociales; situaciones estas que dieron origen a grupos armados como las Farc y el Eln y a otros grupos surgidos a medida que el conflicto se agudizaba y se extendía por otras zonas geográficas del país. Los pueblos indígenas no escapan a este conflicto, es así que por su ca... Ver más

Guardado en:

2011-5733

10

2017-06-22

79

110

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Criterios - 2017

id 194b10f157ece4ad1d4ab13474e7d645
record_format ojs
spelling Emberá katío: un pueblo milenario que se niega a desaparecer tras un desplazamiento forzado que conlleva a su extinción física y cultural
application/pdf
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Acnur. (2012). Informe Situación de los indígenas en Colombia. Acnur. (2012). Situación de los pueblos indígenas en Colombia. Informe sobre la Situación de los Pueblos Indígenas en Colombia. Anaya, J. (2005). Los Pueblos Indígenas en el Derecho Internacional. Bogotá, D.C., Colom¬bia: Trotta. Cabildos Mayores Ríos Verde y Sinú (2007). Documentos Plan de Vida. Comunidad Emberá Katio Alto Sinú. Bogotá: Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Guerrilla y población civil, trayectoria de las Farc 1949-2013. Bogotá: CNMH. Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Los orígenes, las dinámicas del crecimiento del Conflicto Armado. Bogotá: Editorial CNHM. CICR (2007). www.icrc.org. Obtenido del artículo por Jakob Kellenbeger, presidente del CICR: www.icrc.org/spa/resources/documents/article/other/colombia-press-article- 050907.htm Colombia Info, Conflicto armado. (2013). www.colombia.com. Obtenido de Conflicto arma¬do: www.colombia.com/colombiainfo/nuestrahistoria/conflicto.asp Colombia, Congreso de la Republica (1991, Ley 21). Ley 21 de 1991. Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76.a reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. Bogotá, Colombia: Editorial del Congreso. Colombia (1991). Constitución Política. Bogotá: Editorial del Congreso. Colombia, Corte Constitucional (1998). Sentencia T-652. Bogotá. Colombia, Corte Constitucional (1998). Sentencia T-652, Sentencia de Constitucionalidad, magistrado ponente doctor Carlos Gaviria Díaz. Bogotá. Colombia, Corte Constitucional (2009). Auto No. 004. Bogotá, D.C. Colombia, Corte Constitucional (2009), Auto No. 004. . Auto No. 004. Bogotá. Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-025. Bogotá. Colombia, Ministerio del Interior. (2013). Plan de salvaguarda comunidad Emberá-Katio. Bogotá. Comisión Colombiana de Juristas (2013). Gente de Rio: Situación de Derechos Humanos y Derecho Humanitario del Pueblo Emberá-katío del AltoSinú, Cabildos Mayores de los ríos Verde y Sinú. Bogotá: Opciones Gráficas Editores. Congreso de la República de Colombia (2001). Ley 715 de 2001. Bogotá. Consejo de Refugiados de Noruega (2011). Los desplazados internos en situación de des¬plazamiento prolongado: ¿Es la integración local una solución? Informe del Segundo Seminario de Expertos sobre Desplazamiento Interno Prolongado. Ginebra Suiza: In¬ternal Desplacement Monitoring Centre. ONU - Consejo Económico y Social. Comisión de Derechos Humanos. (1998). Derechos Humanos, Exodo en masa y Personas Desplazadas - Principios rectores de los des¬plazamientos internos. Ginebra Suiza: ONU. López, L. E. (2012). Igualdad con dignidad. Hacía nuevas formas de actuación con la niñez indígena en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación, Cien¬cia y Cultura. Ministerio del Interior (2010). Informe visita miembros Foro Permanente de la ONU para los Pueblos Indígenas. Dirección de Asuntos Indígenas, Minorias y Rom. Bogotá: Colombia. OEA. (2 de junio de 2001). Medidas cautelares pra miembros de la comunidad Emberá Katío. San José, Costa Rica. OIT. Organización Internacional del Trabajo (1989). Convenio 169 sobre Pueblos Indigenas y Tribales en Países Independientes. Pueblos Indigenas y Tribales en Países Indepen¬dientes. Ginebra , Suiza. Olsen, V. M. (2008). Marco legal de los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Human Rights Everywhere (HREV). ONIC (2010). Palabra dulce, aire de vida: forjando caminos para la pervivencia de los pue¬blos indígenas en riesgo de extinción en Colombia. Bogotá, Colombia. ONU (2007). Foro Permamente para la Cuestiones Indígenas. Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Nueva York: ONU. PNUD, P. d. (2011). Desplazamiento forzado, tierras y territorios. Bogotá: INDH. Rey, F. L. (2013). Los derechos en Latinoamérica, tendencias judiciales recientes. Madrid: Ed. Complutense. Vicepresidencia de la República de Colombia (2012). Informe 2012 Observatorio de DD.HH. Bogotá, Colombia.
Criterios - 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/3078
Universidad San Buenaventura
Criterios
Publication
autonomía indígena
El conflicto armado en Colombia, catalogado a través de los ins­trumentos internacionales de derechos humanos como un Conflicto Armado No Internacional (CANI), ha afectado a muchos sectores de la población. Desde hace más de cinco décadas, el país vive una guerra que con el paso del tiempo se ha tornado cruenta. Su surgimiento se origina en causas como: las políticas agrarias, la desigualdad en la posesión de las tierras, la lucha bipartidista y las diferencias de clases sociales; situaciones estas que dieron origen a grupos armados como las Farc y el Eln y a otros grupos surgidos a medida que el conflicto se agudizaba y se extendía por otras zonas geográficas del país. Los pueblos indígenas no escapan a este conflicto, es así que por su causa, los emberá katío en el Alto Sinú han sufrido un desplazamiento for­zado que los tiene al borde de su extinción física y cultural.
Tuirán Martínez, José Alfredo
Artículo de revista
Conflicto armado
desplazamiento forzado
Núm. 1 , Año 2017 : (Enero-Junio)
1
10
desaparición forzada
pueblos indígenas
identidad
Journal article
Emberá katío: un pueblo milenario que se niega a desaparecer tras un desplazamiento forzado que conlleva a su extinción física y cultural
2017-06-22T00:00:00Z
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/3078/2575
110
2017-06-22
https://doi.org/10.21500/20115733.3078
10.21500/20115733.3078
2011-5733
2017-06-22T00:00:00Z
79
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Criterios
title Emberá katío: un pueblo milenario que se niega a desaparecer tras un desplazamiento forzado que conlleva a su extinción física y cultural
spellingShingle Emberá katío: un pueblo milenario que se niega a desaparecer tras un desplazamiento forzado que conlleva a su extinción física y cultural
Tuirán Martínez, José Alfredo
autonomía indígena
Conflicto armado
desplazamiento forzado
desaparición forzada
pueblos indígenas
identidad
title_short Emberá katío: un pueblo milenario que se niega a desaparecer tras un desplazamiento forzado que conlleva a su extinción física y cultural
title_full Emberá katío: un pueblo milenario que se niega a desaparecer tras un desplazamiento forzado que conlleva a su extinción física y cultural
title_fullStr Emberá katío: un pueblo milenario que se niega a desaparecer tras un desplazamiento forzado que conlleva a su extinción física y cultural
title_full_unstemmed Emberá katío: un pueblo milenario que se niega a desaparecer tras un desplazamiento forzado que conlleva a su extinción física y cultural
title_sort emberá katío: un pueblo milenario que se niega a desaparecer tras un desplazamiento forzado que conlleva a su extinción física y cultural
title_eng Emberá katío: un pueblo milenario que se niega a desaparecer tras un desplazamiento forzado que conlleva a su extinción física y cultural
description El conflicto armado en Colombia, catalogado a través de los ins­trumentos internacionales de derechos humanos como un Conflicto Armado No Internacional (CANI), ha afectado a muchos sectores de la población. Desde hace más de cinco décadas, el país vive una guerra que con el paso del tiempo se ha tornado cruenta. Su surgimiento se origina en causas como: las políticas agrarias, la desigualdad en la posesión de las tierras, la lucha bipartidista y las diferencias de clases sociales; situaciones estas que dieron origen a grupos armados como las Farc y el Eln y a otros grupos surgidos a medida que el conflicto se agudizaba y se extendía por otras zonas geográficas del país. Los pueblos indígenas no escapan a este conflicto, es así que por su causa, los emberá katío en el Alto Sinú han sufrido un desplazamiento for­zado que los tiene al borde de su extinción física y cultural.
author Tuirán Martínez, José Alfredo
author_facet Tuirán Martínez, José Alfredo
topicspa_str_mv autonomía indígena
Conflicto armado
desplazamiento forzado
desaparición forzada
pueblos indígenas
identidad
topic autonomía indígena
Conflicto armado
desplazamiento forzado
desaparición forzada
pueblos indígenas
identidad
topic_facet autonomía indígena
Conflicto armado
desplazamiento forzado
desaparición forzada
pueblos indígenas
identidad
citationvolume 10
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2017 : (Enero-Junio)
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal Criterios
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/3078
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Criterios - 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Acnur. (2012). Informe Situación de los indígenas en Colombia. Acnur. (2012). Situación de los pueblos indígenas en Colombia. Informe sobre la Situación de los Pueblos Indígenas en Colombia. Anaya, J. (2005). Los Pueblos Indígenas en el Derecho Internacional. Bogotá, D.C., Colom¬bia: Trotta. Cabildos Mayores Ríos Verde y Sinú (2007). Documentos Plan de Vida. Comunidad Emberá Katio Alto Sinú. Bogotá: Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Guerrilla y población civil, trayectoria de las Farc 1949-2013. Bogotá: CNMH. Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Los orígenes, las dinámicas del crecimiento del Conflicto Armado. Bogotá: Editorial CNHM. CICR (2007). www.icrc.org. Obtenido del artículo por Jakob Kellenbeger, presidente del CICR: www.icrc.org/spa/resources/documents/article/other/colombia-press-article- 050907.htm Colombia Info, Conflicto armado. (2013). www.colombia.com. Obtenido de Conflicto arma¬do: www.colombia.com/colombiainfo/nuestrahistoria/conflicto.asp Colombia, Congreso de la Republica (1991, Ley 21). Ley 21 de 1991. Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76.a reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. Bogotá, Colombia: Editorial del Congreso. Colombia (1991). Constitución Política. Bogotá: Editorial del Congreso. Colombia, Corte Constitucional (1998). Sentencia T-652. Bogotá. Colombia, Corte Constitucional (1998). Sentencia T-652, Sentencia de Constitucionalidad, magistrado ponente doctor Carlos Gaviria Díaz. Bogotá. Colombia, Corte Constitucional (2009). Auto No. 004. Bogotá, D.C. Colombia, Corte Constitucional (2009), Auto No. 004. . Auto No. 004. Bogotá. Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-025. Bogotá. Colombia, Ministerio del Interior. (2013). Plan de salvaguarda comunidad Emberá-Katio. Bogotá. Comisión Colombiana de Juristas (2013). Gente de Rio: Situación de Derechos Humanos y Derecho Humanitario del Pueblo Emberá-katío del AltoSinú, Cabildos Mayores de los ríos Verde y Sinú. Bogotá: Opciones Gráficas Editores. Congreso de la República de Colombia (2001). Ley 715 de 2001. Bogotá. Consejo de Refugiados de Noruega (2011). Los desplazados internos en situación de des¬plazamiento prolongado: ¿Es la integración local una solución? Informe del Segundo Seminario de Expertos sobre Desplazamiento Interno Prolongado. Ginebra Suiza: In¬ternal Desplacement Monitoring Centre. ONU - Consejo Económico y Social. Comisión de Derechos Humanos. (1998). Derechos Humanos, Exodo en masa y Personas Desplazadas - Principios rectores de los des¬plazamientos internos. Ginebra Suiza: ONU. López, L. E. (2012). Igualdad con dignidad. Hacía nuevas formas de actuación con la niñez indígena en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación, Cien¬cia y Cultura. Ministerio del Interior (2010). Informe visita miembros Foro Permanente de la ONU para los Pueblos Indígenas. Dirección de Asuntos Indígenas, Minorias y Rom. Bogotá: Colombia. OEA. (2 de junio de 2001). Medidas cautelares pra miembros de la comunidad Emberá Katío. San José, Costa Rica. OIT. Organización Internacional del Trabajo (1989). Convenio 169 sobre Pueblos Indigenas y Tribales en Países Independientes. Pueblos Indigenas y Tribales en Países Indepen¬dientes. Ginebra , Suiza. Olsen, V. M. (2008). Marco legal de los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Human Rights Everywhere (HREV). ONIC (2010). Palabra dulce, aire de vida: forjando caminos para la pervivencia de los pue¬blos indígenas en riesgo de extinción en Colombia. Bogotá, Colombia. ONU (2007). Foro Permamente para la Cuestiones Indígenas. Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Nueva York: ONU. PNUD, P. d. (2011). Desplazamiento forzado, tierras y territorios. Bogotá: INDH. Rey, F. L. (2013). Los derechos en Latinoamérica, tendencias judiciales recientes. Madrid: Ed. Complutense. Vicepresidencia de la República de Colombia (2012). Informe 2012 Observatorio de DD.HH. Bogotá, Colombia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-06-22
date_accessioned 2017-06-22T00:00:00Z
date_available 2017-06-22T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/3078
url_doi https://doi.org/10.21500/20115733.3078
issn 2011-5733
doi 10.21500/20115733.3078
citationstartpage 79
citationendpage 110
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/3078/2575
_version_ 1797160146394152960