Sector microempresarial vulnerable ante el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, una metodología para reducir esta brecha

El Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo no sólo es un requisito de Ley en Colombia si no que adicionalmente es una necesidad estratégica de las empresas para lograr mayor calidad y productividad en el mercado, adicionalmente para el país es vital para la promoción de la salud y la disminución de las pérdidas económicas relacionadas con las bajas laborales a causa de los accidentes de trabajo, enfermedades laborales; sin embargo, la realidad es que los costes de esto se ven como una carga para muchos empresarios y el desconocimiento en cuanto a sus beneficios hacen que no se implemente en la mayoría de las empresas, principalmente en las reconocidas como MIPYMES, lo que conlleva a un grado mayor de vulnerabilidad al expon... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

23

2023-12-19

647

660

El Ágora USB - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 1946369712d1f47db878306c60383191
record_format ojs
spelling Sector microempresarial vulnerable ante el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, una metodología para reducir esta brecha
Ministerio del Trabajo. (2017). Ministerio de Trabajo. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Guia+tecnica+de+implementacion+del+SG+SST+para+Mipymes.pdf/e1acb62b-8a54-0da7-0f24-8f7e6169c178
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
El Ágora USB - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bedoya Marrugo, E. A. (2018). Guia practica del sistema de gestion de la seguridad y salud en el trabajo. Alfaomega Grupo Editor.
Butrón, E. (2018). Seguridad y Salud en el Trabajo 7 pasos para la implementación práctica y efectiva en prevención de riesgos Laborales en el SG-SST Modelo de intervención para cero pérdidas. Bogotá: Ediciones de la U.
CAN. (26 de Septiembre de 2004). Comunidad andina. Obtenido de Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo ya tiene reglamento: http://www.comunidadandina.org/prensa.aspx?id=1740&accion=detalle&cat=n#:~:text=El%20Instrumento%20Andino%20de%20Seguridad,medidas%20de%20control%20y%20el
DANE, D. A. (2022). Boletín Técnico Encuesta de Micronegocios (EMICRON) I Trimestre de 2022. Bogotá.
Decreto 1072. (26 de 05 de 2015). Mintrabajo. http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/50711/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+27+de+julio+de+2018. pdf/ef22f64e-574d-ec3e-af6a-2368f9349e74
ISO, O. I. (2018). Organización Internacional de Normalización. https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:45001:ed-1:v1:es
Ministerio del Trabajo. (2017). mintrabajo. https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/publicaciones/-/asset_publisher/adfJk4kuWotx/content/guia-tecnica-de-implementacion-del-sg-sst-para-mipymes
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6070
OIT, O. I. (2002). Directrices relativas a los sistema de Gestión de la SST ILO OSH 2001. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
Vallejo Morán, L, Restrepo Bedoya, J, López Villalobos, I y Castañeda Sánchez, C. (2022). Salud laboral, ambiental y SG-SST. Institución Universitaria Antonio José Camacho. Obtenido de https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/1438
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Español
Publication
2
Restrepo Bedoya, Juliet Carolina
Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
Sector microempresarial
23
Núm. 2 , Año 2023 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Vallejo Morán, Luis Alberto
Castañeda Sánchez, Claudia Asceneth
application/pdf
Universidad San Buenaventura
El Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo no sólo es un requisito de Ley en Colombia si no que adicionalmente es una necesidad estratégica de las empresas para lograr mayor calidad y productividad en el mercado, adicionalmente para el país es vital para la promoción de la salud y la disminución de las pérdidas económicas relacionadas con las bajas laborales a causa de los accidentes de trabajo, enfermedades laborales; sin embargo, la realidad es que los costes de esto se ven como una carga para muchos empresarios y el desconocimiento en cuanto a sus beneficios hacen que no se implemente en la mayoría de las empresas, principalmente en las reconocidas como MIPYMES, lo que conlleva a un grado mayor de vulnerabilidad al exponer a sus trabajadores a las actividades laborales en los diferentes entornos laborales, por lo cual en este artículo se analizan seis modelos utilizados a nivel internacional y un séptimo modelo con la metodología propuesta por la Institución Universitaria Antonio José Camacho para el diseño del SG-SST quien a través de su grupo de investigación GISAP Grupo de Investigación Salud Ambiente y Productividad y el semillero de investigación SEGSST Semillero de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual se fundamenta con bases científicas pero que pretende ser accesible a los microempresarios y así reducir la brecha de vulnerabilidad planteada.
El Ágora USB
Metodologías
The Occupational Safety and Health Management System is not only a legal requirement in Colombia, but it is also a strategic necessity for companies to achieve higher quality and productivity in the market. In addition, for the country, it is vital for the promotion of health and the reduction of economic losses related to sick leave due to accidents at work and occupational diseases. However, the reality is that the costs of this are seen as a burden for many businessmen and the lack of knowledge regarding its benefits make it not to be implemented in most companies, mainly in those recognized as MSMEs, which leads to a higher degree of vulnerability when exposing their workers to labor activities in different work environments, Therefore, this article analyzes six models used at international level and a seventh model with the methodology proposed by the Institución Universitaria Antonio José Camacho for the design of the SG-SST through its Environmental Health and Productivity Research Group –GISAP – and the –SEGSST– Occupational Safety and Health Management Hotbed, which is based on scientific grounds, but which aims to be accessible to micro-entrepreneurs, and thus, bridge the vulnerability gap raised.
Microenterprise Sector
Methodologies
Journal article
Occupational Health and Safety Management System
Vulnerable Microenterprise Sector to the Occupational Safety and Health Management System: A Methodology for Bridging the Gap
1657-8031
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/6070/5255
2665-3354
2023-12-19T15:02:33Z
660
647
2023-12-19T15:02:33Z
2023-12-19
https://doi.org/10.21500/16578031.6070
10.21500/16578031.6070
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Sector microempresarial vulnerable ante el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, una metodología para reducir esta brecha
spellingShingle Sector microempresarial vulnerable ante el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, una metodología para reducir esta brecha
Restrepo Bedoya, Juliet Carolina
Vallejo Morán, Luis Alberto
Castañeda Sánchez, Claudia Asceneth
Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
Sector microempresarial
Metodologías
Microenterprise Sector
Methodologies
Occupational Health and Safety Management System
title_short Sector microempresarial vulnerable ante el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, una metodología para reducir esta brecha
title_full Sector microempresarial vulnerable ante el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, una metodología para reducir esta brecha
title_fullStr Sector microempresarial vulnerable ante el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, una metodología para reducir esta brecha
title_full_unstemmed Sector microempresarial vulnerable ante el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, una metodología para reducir esta brecha
title_sort sector microempresarial vulnerable ante el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, una metodología para reducir esta brecha
title_eng Vulnerable Microenterprise Sector to the Occupational Safety and Health Management System: A Methodology for Bridging the Gap
description El Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo no sólo es un requisito de Ley en Colombia si no que adicionalmente es una necesidad estratégica de las empresas para lograr mayor calidad y productividad en el mercado, adicionalmente para el país es vital para la promoción de la salud y la disminución de las pérdidas económicas relacionadas con las bajas laborales a causa de los accidentes de trabajo, enfermedades laborales; sin embargo, la realidad es que los costes de esto se ven como una carga para muchos empresarios y el desconocimiento en cuanto a sus beneficios hacen que no se implemente en la mayoría de las empresas, principalmente en las reconocidas como MIPYMES, lo que conlleva a un grado mayor de vulnerabilidad al exponer a sus trabajadores a las actividades laborales en los diferentes entornos laborales, por lo cual en este artículo se analizan seis modelos utilizados a nivel internacional y un séptimo modelo con la metodología propuesta por la Institución Universitaria Antonio José Camacho para el diseño del SG-SST quien a través de su grupo de investigación GISAP Grupo de Investigación Salud Ambiente y Productividad y el semillero de investigación SEGSST Semillero de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual se fundamenta con bases científicas pero que pretende ser accesible a los microempresarios y así reducir la brecha de vulnerabilidad planteada.
description_eng The Occupational Safety and Health Management System is not only a legal requirement in Colombia, but it is also a strategic necessity for companies to achieve higher quality and productivity in the market. In addition, for the country, it is vital for the promotion of health and the reduction of economic losses related to sick leave due to accidents at work and occupational diseases. However, the reality is that the costs of this are seen as a burden for many businessmen and the lack of knowledge regarding its benefits make it not to be implemented in most companies, mainly in those recognized as MSMEs, which leads to a higher degree of vulnerability when exposing their workers to labor activities in different work environments, Therefore, this article analyzes six models used at international level and a seventh model with the methodology proposed by the Institución Universitaria Antonio José Camacho for the design of the SG-SST through its Environmental Health and Productivity Research Group –GISAP – and the –SEGSST– Occupational Safety and Health Management Hotbed, which is based on scientific grounds, but which aims to be accessible to micro-entrepreneurs, and thus, bridge the vulnerability gap raised.
author Restrepo Bedoya, Juliet Carolina
Vallejo Morán, Luis Alberto
Castañeda Sánchez, Claudia Asceneth
author_facet Restrepo Bedoya, Juliet Carolina
Vallejo Morán, Luis Alberto
Castañeda Sánchez, Claudia Asceneth
topicspa_str_mv Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
Sector microempresarial
Metodologías
topic Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
Sector microempresarial
Metodologías
Microenterprise Sector
Methodologies
Occupational Health and Safety Management System
topic_facet Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
Sector microempresarial
Metodologías
Microenterprise Sector
Methodologies
Occupational Health and Safety Management System
citationvolume 23
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2023 : Julio - Diciembre
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6070
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
El Ágora USB - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Ministerio del Trabajo. (2017). Ministerio de Trabajo. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Guia+tecnica+de+implementacion+del+SG+SST+para+Mipymes.pdf/e1acb62b-8a54-0da7-0f24-8f7e6169c178
Bedoya Marrugo, E. A. (2018). Guia practica del sistema de gestion de la seguridad y salud en el trabajo. Alfaomega Grupo Editor.
Butrón, E. (2018). Seguridad y Salud en el Trabajo 7 pasos para la implementación práctica y efectiva en prevención de riesgos Laborales en el SG-SST Modelo de intervención para cero pérdidas. Bogotá: Ediciones de la U.
CAN. (26 de Septiembre de 2004). Comunidad andina. Obtenido de Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo ya tiene reglamento: http://www.comunidadandina.org/prensa.aspx?id=1740&accion=detalle&cat=n#:~:text=El%20Instrumento%20Andino%20de%20Seguridad,medidas%20de%20control%20y%20el
DANE, D. A. (2022). Boletín Técnico Encuesta de Micronegocios (EMICRON) I Trimestre de 2022. Bogotá.
Decreto 1072. (26 de 05 de 2015). Mintrabajo. http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/50711/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+27+de+julio+de+2018. pdf/ef22f64e-574d-ec3e-af6a-2368f9349e74
ISO, O. I. (2018). Organización Internacional de Normalización. https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:45001:ed-1:v1:es
Ministerio del Trabajo. (2017). mintrabajo. https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/publicaciones/-/asset_publisher/adfJk4kuWotx/content/guia-tecnica-de-implementacion-del-sg-sst-para-mipymes
OIT, O. I. (2002). Directrices relativas a los sistema de Gestión de la SST ILO OSH 2001. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
Vallejo Morán, L, Restrepo Bedoya, J, López Villalobos, I y Castañeda Sánchez, C. (2022). Salud laboral, ambiental y SG-SST. Institución Universitaria Antonio José Camacho. Obtenido de https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/1438
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-12-19
date_accessioned 2023-12-19T15:02:33Z
date_available 2023-12-19T15:02:33Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6070
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.6070
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.6070
citationstartpage 647
citationendpage 660
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/6070/5255
_version_ 1798372736111738880