Arañas asociadas a la vegetación acuática de dos ciénagas del complejo cenagoso del bajo Sinú, Córdoba-Colombia

Se evaluó la estructura y composición de la comunidad de arañas asociada a plantas vasculares acuáticas y su variación en los periodos climáticos, en dos ciénagas del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú. Los muestreos se realizaron entre los meses de noviembre de 2007 y julio de 2008, usando métodos de captura como colecta manual y sobre cuadrante de PVC (50x50cm). Se recolectaron en total 943 individuos, representados en 14 familias y 55 morfoespecies. Las familias más abundantes encontradas fueron Araneidae, Lycosidae y Salticidae. En cuanto a la riqueza de morfoespecies, Salticidae, Lycosidae, Theridiidae, Tetragnathidae y Linyphiidae fueron las mejor representadas. Para los humedales de estudio, la ciénaga de Momil presentó mayores valores... Ver más

Guardado en:

2027-4297

8

2016-01-04

20

29

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 181a2c2f9b8d1c46418ecaf034640097
record_format ojs
spelling Arañas asociadas a la vegetación acuática de dos ciénagas del complejo cenagoso del bajo Sinú, Córdoba-Colombia
JIMÉNEZ; A.; HORTAL, J. 2003. Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de evaluar la calidad de inventarios biológicos. Revista ibérica de aracnología 8:151-161.
CASTELLANOS, C. 2006. Los ecosistemas de humedales en Colombia. Lunazul Universidad de Caldas. Disponible en: http://lunazul.ucaldas.edu.co/index2.php?option=com_content&task=view&id=171&. Consultado: 10-10-2009.
CHEN, K.; TSO, I. 2004. Spider diversity on orchid island, Taiwan: a comparison between habitats receiving different degrees of human disturbance. Zoological Studies 43(3):598-611. CLAVIJO, H.; AMARILLO, A. 2013. Variación taxonómica y funcional en la artropofauna asociada a comunidades vegetales en humedales altoandinos (Colombia). Revista Colombiana de Entomología 39(1):155-163.
COLWELL, R. 2013. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from samples. Version 9. User’s Guide and application. Disponible en: http://purl.oclc.org/estimates. Consultado: 23-03-2015.
CODDINGTON, J; AGNARSSON, I; MILLER, J; KUNTNER, M; HORMIGA, G. 2009. Undersampling bias: the null hypothesis for singleton species in tropical arthropod surveys. Journal of Animal Ecology 78: 573–584.
CVS. 2008. PLAN de Manejo y Ordenamiento Ambiental del Complejo Cenagosos del Bajo Sinú. Medellín, Colombia.
CHURCHILL, T. 1998. Spiders as ecological indicators in the Australian tropics: Family distribution patterns along rainfall and grazing gradients. Proceedings of the 17th European colloquium of Arachnology, Edinburgh: 325-330.
DAPHNIA LTDA. 1995. Estudio ecológico y diseño del Plan de Manejo Ambiental del Humedal Juan Amarillo. Tomo I. Bogotá, Colombia.
FOELIX, R. 1996. Biology of spiders. Oxford University Press. New York, USA.
FLOREZ. s.f. Clave para géneros neotropicales de Oxypidae. (no publicado).
GRAVESEN, E. 2000. Spiders (Araneae) and other invertebrates groups as ecological indicators in Wetland Areas. Ekologia (Bratislava) 19(4):39-49.
HALAJ, J.; ROSS, D, MOLDENKE, A. 1998. Habitat structure and prey vailability as predictors of the abundance and community organization of piders in western Oregon forest canopies. J. Arachnol 26:203-220.
HAMMER, Ø; HARPER, D; RYAN, P. 2001. PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica 4(1).
HAZZI, N. 2011. Clave para los géneros de la familia Ctenidae de Suramérica (no publicado).
JÓQUE, R.; DIPPENAAR-SCHOEMAN, A. 2007. Spider families of the world. Royal Museumfor Central Africa. Edition, ISBN. Tervuren, Bélgica.
BRESCOVIT, A. 1997. Revisão de Anyphaeninae Bertkau a nivel de gêneros na região Neotropical (Araneae, Anyphaenidae). Revista brasileira de Zoologia 13 (1): 1-187.
LEVI, H. 1988. The neotropical orb-weaving spiders of the genus Alpaida (Araneae: Araneidae). Bulletin of the Museum Comparative Zoology 151: 365-487.
LLINAS, J.; JIMÉNEZ, M. 2004. Arañas de humedales del sur de Baja California, México. Anales del instituto de Biología, Universidad Autónoma de México, Serie Zoología 75(2):283-302.
MAGURRAN A. 2004. Measuring biological diversity. UK: Blackwell Science Ltd. 256 p.
McDONALD, B. 2007. Effects of vegetation structure on foliage dwelling spider assemblages in native and non-native oklahoma grassland hábitats. Proc. Okla. Acad. Sci. 87:85-88.
MARTINEZ, C; ESPITIA, V. 2009. Estructura y composición de las comunidades de plantas vasculares acuáticas de la Cienaga Grande de Lorica en los sectores de Momil y Purísima, Departamento de Córdoba. Trabajo de grado. Universidad de Córdoba. Montería, Colombia.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
CASTAÑEDA, J.; MELO, L. 2008. Guía para la observación y caracterización de arañas en el sendero del humedal La Conejera. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
BONTE, D.; LEON, B.; MAELFAIT, J. 2002. Spider assemblage structure and stability in a heterogeneous coastal dune system. J. Arachnol 30:331-343.
BEDOYA, E.; SALLEG, G., QUIROS, J. 2011. Estado actual del conocimiento de arañas en (Arachnida:Araneae) en el departamento de Córdoba, Colombia. III Congreso Latinoamericano de Aracnología. Montenegro, Quindío, Colombia. Memorias y Resúmenes: 35-42.
Artículo de revista
Se evaluó la estructura y composición de la comunidad de arañas asociada a plantas vasculares acuáticas y su variación en los periodos climáticos, en dos ciénagas del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú. Los muestreos se realizaron entre los meses de noviembre de 2007 y julio de 2008, usando métodos de captura como colecta manual y sobre cuadrante de PVC (50x50cm). Se recolectaron en total 943 individuos, representados en 14 familias y 55 morfoespecies. Las familias más abundantes encontradas fueron Araneidae, Lycosidae y Salticidae. En cuanto a la riqueza de morfoespecies, Salticidae, Lycosidae, Theridiidae, Tetragnathidae y Linyphiidae fueron las mejor representadas. Para los humedales de estudio, la ciénaga de Momil presentó mayores valores de abundancia de morfoespecies, riqueza específica y diversidad, con respecto a la de Purísima. Resultados similares se obtuvieron para el periodo de transición (lluvias-sequía), comparado con la época seca y lluviosa. Los resultados indican que la comunidad de arañas asociada a ecosistemas cenagosos se ve influenciada por factores como la complejidad y heterogeneidad del ensamblaje de las plantas, el régimen hidrológico y el grado de intervención del ecosistema.
SALLEG P., GUSTAVO
QUIRÓS R., JORGE
WILD T., INDIRA
Ciénaga
régimen hidrológico
arañas
estructura
composición
8
1
Núm. 1 , Año 2016 : RECIA 8(1):Enero-Junio
Publication
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
application/pdf
Universidad de Sucre
Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
BALFOUR, R.; RYPSTRA, A.1998. The influence of habitat structure on spider density in a no-till soybean agroecosystem. J. Arachnol 26:221-226.
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/200
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ; CONSERVACIÓN INTERNACIONAL. 2010. Plan de Manejo Ambiental humedal Juan Amarillo. Versión final. Bogotá, Colombia.
Español
Arañas asociadas a la vegetación acuática de dos ciénagas del complejo cenagoso del bajo Sinú, Córdoba-Colombia
Journal article
2016-01-04
29
20
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/200/241
https://doi.org/10.24188/recia.v8.n1.2016.200
10.24188/recia.v8.n1.2016.200
2016-01-04T00:00:00Z
2027-4297
2016-01-04T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE SUCRE
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESUCRE/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
title Arañas asociadas a la vegetación acuática de dos ciénagas del complejo cenagoso del bajo Sinú, Córdoba-Colombia
spellingShingle Arañas asociadas a la vegetación acuática de dos ciénagas del complejo cenagoso del bajo Sinú, Córdoba-Colombia
SALLEG P., GUSTAVO
QUIRÓS R., JORGE
WILD T., INDIRA
Ciénaga
régimen hidrológico
arañas
estructura
composición
title_short Arañas asociadas a la vegetación acuática de dos ciénagas del complejo cenagoso del bajo Sinú, Córdoba-Colombia
title_full Arañas asociadas a la vegetación acuática de dos ciénagas del complejo cenagoso del bajo Sinú, Córdoba-Colombia
title_fullStr Arañas asociadas a la vegetación acuática de dos ciénagas del complejo cenagoso del bajo Sinú, Córdoba-Colombia
title_full_unstemmed Arañas asociadas a la vegetación acuática de dos ciénagas del complejo cenagoso del bajo Sinú, Córdoba-Colombia
title_sort arañas asociadas a la vegetación acuática de dos ciénagas del complejo cenagoso del bajo sinú, córdoba-colombia
title_eng Arañas asociadas a la vegetación acuática de dos ciénagas del complejo cenagoso del bajo Sinú, Córdoba-Colombia
description Se evaluó la estructura y composición de la comunidad de arañas asociada a plantas vasculares acuáticas y su variación en los periodos climáticos, en dos ciénagas del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú. Los muestreos se realizaron entre los meses de noviembre de 2007 y julio de 2008, usando métodos de captura como colecta manual y sobre cuadrante de PVC (50x50cm). Se recolectaron en total 943 individuos, representados en 14 familias y 55 morfoespecies. Las familias más abundantes encontradas fueron Araneidae, Lycosidae y Salticidae. En cuanto a la riqueza de morfoespecies, Salticidae, Lycosidae, Theridiidae, Tetragnathidae y Linyphiidae fueron las mejor representadas. Para los humedales de estudio, la ciénaga de Momil presentó mayores valores de abundancia de morfoespecies, riqueza específica y diversidad, con respecto a la de Purísima. Resultados similares se obtuvieron para el periodo de transición (lluvias-sequía), comparado con la época seca y lluviosa. Los resultados indican que la comunidad de arañas asociada a ecosistemas cenagosos se ve influenciada por factores como la complejidad y heterogeneidad del ensamblaje de las plantas, el régimen hidrológico y el grado de intervención del ecosistema.
author SALLEG P., GUSTAVO
QUIRÓS R., JORGE
WILD T., INDIRA
author_facet SALLEG P., GUSTAVO
QUIRÓS R., JORGE
WILD T., INDIRA
topicspa_str_mv Ciénaga
régimen hidrológico
arañas
estructura
composición
topic Ciénaga
régimen hidrológico
arañas
estructura
composición
topic_facet Ciénaga
régimen hidrológico
arañas
estructura
composición
citationvolume 8
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2016 : RECIA 8(1):Enero-Junio
publisher Universidad de Sucre
ispartofjournal Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
source https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/200
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references JIMÉNEZ; A.; HORTAL, J. 2003. Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de evaluar la calidad de inventarios biológicos. Revista ibérica de aracnología 8:151-161.
CASTELLANOS, C. 2006. Los ecosistemas de humedales en Colombia. Lunazul Universidad de Caldas. Disponible en: http://lunazul.ucaldas.edu.co/index2.php?option=com_content&task=view&id=171&. Consultado: 10-10-2009.
CHEN, K.; TSO, I. 2004. Spider diversity on orchid island, Taiwan: a comparison between habitats receiving different degrees of human disturbance. Zoological Studies 43(3):598-611. CLAVIJO, H.; AMARILLO, A. 2013. Variación taxonómica y funcional en la artropofauna asociada a comunidades vegetales en humedales altoandinos (Colombia). Revista Colombiana de Entomología 39(1):155-163.
COLWELL, R. 2013. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from samples. Version 9. User’s Guide and application. Disponible en: http://purl.oclc.org/estimates. Consultado: 23-03-2015.
CODDINGTON, J; AGNARSSON, I; MILLER, J; KUNTNER, M; HORMIGA, G. 2009. Undersampling bias: the null hypothesis for singleton species in tropical arthropod surveys. Journal of Animal Ecology 78: 573–584.
CVS. 2008. PLAN de Manejo y Ordenamiento Ambiental del Complejo Cenagosos del Bajo Sinú. Medellín, Colombia.
CHURCHILL, T. 1998. Spiders as ecological indicators in the Australian tropics: Family distribution patterns along rainfall and grazing gradients. Proceedings of the 17th European colloquium of Arachnology, Edinburgh: 325-330.
DAPHNIA LTDA. 1995. Estudio ecológico y diseño del Plan de Manejo Ambiental del Humedal Juan Amarillo. Tomo I. Bogotá, Colombia.
FOELIX, R. 1996. Biology of spiders. Oxford University Press. New York, USA.
FLOREZ. s.f. Clave para géneros neotropicales de Oxypidae. (no publicado).
GRAVESEN, E. 2000. Spiders (Araneae) and other invertebrates groups as ecological indicators in Wetland Areas. Ekologia (Bratislava) 19(4):39-49.
HALAJ, J.; ROSS, D, MOLDENKE, A. 1998. Habitat structure and prey vailability as predictors of the abundance and community organization of piders in western Oregon forest canopies. J. Arachnol 26:203-220.
HAMMER, Ø; HARPER, D; RYAN, P. 2001. PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica 4(1).
HAZZI, N. 2011. Clave para los géneros de la familia Ctenidae de Suramérica (no publicado).
JÓQUE, R.; DIPPENAAR-SCHOEMAN, A. 2007. Spider families of the world. Royal Museumfor Central Africa. Edition, ISBN. Tervuren, Bélgica.
BRESCOVIT, A. 1997. Revisão de Anyphaeninae Bertkau a nivel de gêneros na região Neotropical (Araneae, Anyphaenidae). Revista brasileira de Zoologia 13 (1): 1-187.
LEVI, H. 1988. The neotropical orb-weaving spiders of the genus Alpaida (Araneae: Araneidae). Bulletin of the Museum Comparative Zoology 151: 365-487.
LLINAS, J.; JIMÉNEZ, M. 2004. Arañas de humedales del sur de Baja California, México. Anales del instituto de Biología, Universidad Autónoma de México, Serie Zoología 75(2):283-302.
MAGURRAN A. 2004. Measuring biological diversity. UK: Blackwell Science Ltd. 256 p.
McDONALD, B. 2007. Effects of vegetation structure on foliage dwelling spider assemblages in native and non-native oklahoma grassland hábitats. Proc. Okla. Acad. Sci. 87:85-88.
MARTINEZ, C; ESPITIA, V. 2009. Estructura y composición de las comunidades de plantas vasculares acuáticas de la Cienaga Grande de Lorica en los sectores de Momil y Purísima, Departamento de Córdoba. Trabajo de grado. Universidad de Córdoba. Montería, Colombia.
CASTAÑEDA, J.; MELO, L. 2008. Guía para la observación y caracterización de arañas en el sendero del humedal La Conejera. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
BONTE, D.; LEON, B.; MAELFAIT, J. 2002. Spider assemblage structure and stability in a heterogeneous coastal dune system. J. Arachnol 30:331-343.
BEDOYA, E.; SALLEG, G., QUIROS, J. 2011. Estado actual del conocimiento de arañas en (Arachnida:Araneae) en el departamento de Córdoba, Colombia. III Congreso Latinoamericano de Aracnología. Montenegro, Quindío, Colombia. Memorias y Resúmenes: 35-42.
BALFOUR, R.; RYPSTRA, A.1998. The influence of habitat structure on spider density in a no-till soybean agroecosystem. J. Arachnol 26:221-226.
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ; CONSERVACIÓN INTERNACIONAL. 2010. Plan de Manejo Ambiental humedal Juan Amarillo. Versión final. Bogotá, Colombia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-01-04
date_accessioned 2016-01-04T00:00:00Z
date_available 2016-01-04T00:00:00Z
url https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/200
url_doi https://doi.org/10.24188/recia.v8.n1.2016.200
eissn 2027-4297
doi 10.24188/recia.v8.n1.2016.200
citationstartpage 20
citationendpage 29
url2_str_mv https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/200/241
_version_ 1797159424539754496