Consumo de alimentos cariogénicos en adultos de la ciudad de Corrientes, Argentina

Objetivo: Describir los conocimientos sobre la cariogenicidad de ciertos alimentos, analizar la frecuencia y el momento de la ingestión y comparar el consumo de alimentos cariogénicos en los grupos de individuos con diferente nivel socioeconómico. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal. A través de una encuesta domiciliaria se recolectó información de las variables de estudio en la Ciudad de Corrientes (Argentina) en el año 2013. Se determinó el tamaño de la muestra estableciéndose un nivel de confianza del 95% (381 individuos adultos de 35-44 años). Se aplicó un diseño muestral aleatorio simple, que se complementó con un muestreo no probabilístico por cuotas. Resultados: La mayoría de los encuesta... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

20

2015-07-01

90

101

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Hacia la promocion de la salud - 2015

id 180e93cb3fd44673b5606e6f8e35078b
record_format ojs
spelling Consumo de alimentos cariogénicos en adultos de la ciudad de Corrientes, Argentina
Almerich-Silla JM, Montiel-Company JM. Survey on oral hygiene habits within the adolescent population of the Valencian Community, Spain (2004). RCOE. 2006; 11(2): 195-201.
Foio, S. El perfil socioeconómico de los ingresantes en la UNNE y su relación con la deserción en el primer año, la retención y el rendimiento académico [Internet]. Corrientes, Argentina: Secretaría General de Planeamiento, Universidad Nacional del Nordeste; 2003. [acceso 28 de noviembre de 2007]. Disponible en: http://www.unne.edu.ar/trabajando/comunicaciones_cientificas.php
Instituto Nacional de Estadística y Censo. Cuadro P2-D. Provincia de Corrientes, departamento Capital. Población total por sexo e índice de masculinidad, según edad en años simples y grupos quinquenales de edad. Año 2010 [Internet]. [acceso 4 de julio de 2012]. Disponible en: http://www.censo2010.indec.gov.ar/CuadrosDefinitivos/P2-D_18_21.pdf
Organización Mundial del la Salud. Encuestas de Salud Bucodental. Métodos Básicos. 4ª ed. Ginebra: OMS; 1997.
Dho MS, Vila VG, Palladino AC. Situación de salud bucal de pacientes mayores de 18 años. Cátedra Práctica Clínica Preventiva I, Facultad de Odontología UNNE, Argentina, 2010. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2013; 24(2): 214-31.
Chetti AM, Ruiz EO, Romero HJ. Estudio de la prevalencia de caries en piezas dentarias anteriores y su relación con variables epidemiológicas. UNNE, Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005, M-17.
Buffil CE, López MJ, Cardozo ME. Causas más frecuentes que provocan la extracción dentaria en la población de Corrientes. Rev. de la Facultad de Odontología UNNE. 2009; II(3): 20-24.
Lacerda JT, Castilho EA, Calvo MC, Freitas SF. Oral health and daily performance in adults in Chapecó, Santa Catarina State, Brazil. Cad Saúde Pública. 2008; 24(8): 1846-58.
Masalu JR, Kikwilu EN, Kahabuka FK, Senkoro AR, Kida IA. Oral health related behaviors among adult Tanzanians: a national pathfinder survey. BMC Oral Health. 2009; 9:22.
Malfante P. La epidemia silenciosa. Una mirada a los números que nos enferman. Revista del Hospital privado de la Comunidad. 2014; 17(1): 10-19.
Singh A. Oral health knowledge, attitude and practice among NCC Navy Cadets and their correlation with oral hygiene in south India. Oral Health Prev Dent. 2009; 7(4): 363-7.
Lian CW, Phing TS, Chan CS, Shin BC, Baharuddin LH, Che’Jalil ZB. Oral health knowledge, attitude and practice among secondary school students in Kuching, Sarawak. Arch Orofacial Sciences. 2010; 5(1): 9-16.
Neamatollahi H, Ebrahimi M, Talebi M, Ardabili MH, Kondori K. Major differences in oral health knowledge and behavior in a group of Iranian pre-university students: a cross-sectional study. J Oral Sci. 2011; 53(2): 177-84.
González ÁM, González BA, González E. Salud dental: relación entre la caries dental y el consumo de alimentos. Nutr. Hosp. 2013; 28(4): 64-71.
Rioboo R. Odontología preventiva y odontología comunitaria. Madrid: Avances Médico Dentales; 2002.
Seif T. Cariología. Prevención, diagnóstico y tratamiento contemporáneo de la Caries Dental. Caracas: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericanas; 1997.
Díaz N, Fajardo Z, Páez M, Solano L, Pérez M. Frecuencia de consumo de alimentos cariogénicos y prevalencia de caries dental en escolares venezolanos de estrato socioeconómico bajo. Acta Odontol Venez. 2013; 51(2).
Campo-Arias A, Oviedo HC. Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Rev. salud pública. 2008; 10(5): 831-39. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42210515
Organización Panamericana de la Salud. Ministerio de Salud Pública, Presidencia de la Nación. Indicadores Básicos Argentina 2012 [Internet]. [acceso 20 de julio de 2015]. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/images/stories/pdf/indicadores-basicos-2012.pdf
Mobley C, Marshall TA, Milgrom P, Coldwell SE. The contribution of dietary factors to dental caries and disparities in caries. Acad Pediatr. 2009; 9(6): 410-4.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
info:eu-repo/semantics/article
Macek MD, Manski MC, Schneiderman MT, Meakin SJ, Haynes D, Wells W, et al. Knowledge of oral health issues among low-income Baltimore adults: a pilot study. J Dent Hyg. 2011; 85(1): 49-56.
Organización Mundial de la Salud. Nota para los medios de información: La OMS abre una consulta pública acerca del proyecto de directrices sobre los azúcares. Ginebra; 5 de mayo de 2014 [Internet]. [acceso 24 de agosto de 2015]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/notes/2014/consultation-sugar-guideline/es/
Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades no Transmisibles. 2011 [Internet]. [acceso 24 de agosto de 2015]. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000570cnt-2014-10_encuesta-nacional-factores-riesgo-2011_informe-final.pdf
Cúneo F, Schaab N. Hábitos de consumo de bebidas en adolescentes y su impacto en la dieta. Diaeta. 2013; 31(142): 34-41.
Clarín. Un hábito con riesgos: los argentinos son los mayores consumidores de gaseosa del mundo. 10 de octubre de 2014 [Internet]. [acceso: 24 de agosto de 2015]. Disponible en: http://www.clarin.com/sociedad/Azucar-Gaseosas-Diabetes-Salud_0_1229877470.html
Pautasso R, Fonseca C, Córdoba P. La caries dental y factores relacionados con una población de adultos de la Ciudad de La Rioja, Argentina. Acta Odontol. Venez. 2014; 52(2).
Kohli AN, Poletto LC, Pezzotto SM. Hábitos alimentarios y experiencia de caries en adultos jóvenes en Rosario, Argentina. Anuario Fundación Dr. J R. Villavicencio. 2007; XV.
Jamjoum H. Preventive oral health knowledge, practice and behaviour in Jeddah, Saudi Arabia. Odonto-Stomatologie Tropicale [Internet]; 13-18. [acceso 16 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.santetropicale.com/resume/48004.pdf
Campos JA, Mendes YB, Da Silva LC, Andrade KC, Rocha LM, Rogalla TM, et al. Conhecimento e práticas em saúde bucal entre usuários de serviços odontológicos. Pesq Bras Odontoped Clin Integr, João Pessoa. 2008; 8(3): 321-26.
Lueangpiansamut J, Chatrchaiwiwatana S, Muktabhant B, Inthalohit W. Relationship between dental caries status, nutritional status, snack foods, and sugar-sweetened beverages consumption among primary schoolchildren grade 4-6 in Nongbua Khamsaen school, Na Klang district, Nongbua Lampoo Province, Thailand. J Med Assoc Thai. 2012; 95(8): 1090-7.
Cázares LC, Ramos EG, Tijerina LZ. Incremento del riesgo de padecer caries dental por consumo de hidratos de carbono con alto potencial cariogénico. RESPYN [revista en Internet] 2009 Julio-Septiembre [acceso 6 de marzo de 2013]; 10(3). Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/x/3/articulos/caries_dental.htm
Henostroza G. Caries dental. Principios y procedimientos para el diagnóstico. Lima: Editorial Medica Ripano; 2007.
application/pdf
Objetivo: Describir los conocimientos sobre la cariogenicidad de ciertos alimentos, analizar la frecuencia y el momento de la ingestión y comparar el consumo de alimentos cariogénicos en los grupos de individuos con diferente nivel socioeconómico. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal. A través de una encuesta domiciliaria se recolectó información de las variables de estudio en la Ciudad de Corrientes (Argentina) en el año 2013. Se determinó el tamaño de la muestra estableciéndose un nivel de confianza del 95% (381 individuos adultos de 35-44 años). Se aplicó un diseño muestral aleatorio simple, que se complementó con un muestreo no probabilístico por cuotas. Resultados: La mayoría de los encuestados distinguen los alimentos cariogénicos de los no cariogénicos. La frecuencia diaria del consumo se asoció significativamente al momento de la ingestión (entre las comidas). En los grupos de diferentes niveles socioeconómicos no se halló diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: Si bien la mayor parte de la población de estudio distingue los alimentos cariogénicos de los no cariogénicos, su consumo diario es elevado, en especial "entre las comidas principales" cuando su cariogenicidad es mayor.
Dho, María Silvina
Salud bucal
hábitos alimenticios
carbohidratos de la dieta
encuestas de salud bucal
factores socioeconómicos
20
Núm. 2 , Año 2015 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
2
Universidad de Caldas
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2167
Organización Mundial de la Salud. Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. Consulta mixta de expertos OMS/FAO. Serie de Informes Técnicos: 916. Ginebra: OMS; 2003.
Hacia la promocion de la salud - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Hacia la Promoción de la Salud
Publication
Cariogenic food consumption in adults in the city of Corrientes, Argentina
dental health surveys
Objetive: To describe the knowledge on the cariogenic potential of certain foods, to analyze frequency and moment of ingestion, and to compare consumption of cariogenic food in groups with different socio-economic levels. Materials and Methods: Cross-sectional study. Information concerning the study variables was collected through an in-home survey in the city of Corrientes, Argentina in 2013. The sample size was established with a 95% confidence level (381 adults between 35-44 years). A simple random sampling design was applied, which was complemented with a non-probability quota sampling. Results: Most survey respondents can differentiate cariogenic from non-cariogenic food. Daily frequency of consumption was significantly associated to the moment of ingestion (between meals). In groups with different socio-economic levels no statistically significant differences were found. Conclusion: Although most of the population in this study can differentiate cariogenic from non-cariogenic food, their daily consumption is high, specially "between main meals" when the cariogenic potential is higher.
Journal article
Oral health
food habits
dietary carbohydrates
socioeconomic factors
Saúde bucal
hábitos alimentares
carboidratos da dieta
enquetes de saúde bucal
fatores socioeconômicos
0121-7577
2462-8425
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2167
2015-07-01T00:00:00Z
2015-07-01T00:00:00Z
90
101
2015-07-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2167/2079
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Consumo de alimentos cariogénicos en adultos de la ciudad de Corrientes, Argentina
spellingShingle Consumo de alimentos cariogénicos en adultos de la ciudad de Corrientes, Argentina
Dho, María Silvina
Salud bucal
hábitos alimenticios
carbohidratos de la dieta
encuestas de salud bucal
factores socioeconómicos
dental health surveys
Oral health
food habits
dietary carbohydrates
socioeconomic factors
Saúde bucal
hábitos alimentares
carboidratos da dieta
enquetes de saúde bucal
fatores socioeconômicos
title_short Consumo de alimentos cariogénicos en adultos de la ciudad de Corrientes, Argentina
title_full Consumo de alimentos cariogénicos en adultos de la ciudad de Corrientes, Argentina
title_fullStr Consumo de alimentos cariogénicos en adultos de la ciudad de Corrientes, Argentina
title_full_unstemmed Consumo de alimentos cariogénicos en adultos de la ciudad de Corrientes, Argentina
title_sort consumo de alimentos cariogénicos en adultos de la ciudad de corrientes, argentina
title_eng Cariogenic food consumption in adults in the city of Corrientes, Argentina
description Objetivo: Describir los conocimientos sobre la cariogenicidad de ciertos alimentos, analizar la frecuencia y el momento de la ingestión y comparar el consumo de alimentos cariogénicos en los grupos de individuos con diferente nivel socioeconómico. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal. A través de una encuesta domiciliaria se recolectó información de las variables de estudio en la Ciudad de Corrientes (Argentina) en el año 2013. Se determinó el tamaño de la muestra estableciéndose un nivel de confianza del 95% (381 individuos adultos de 35-44 años). Se aplicó un diseño muestral aleatorio simple, que se complementó con un muestreo no probabilístico por cuotas. Resultados: La mayoría de los encuestados distinguen los alimentos cariogénicos de los no cariogénicos. La frecuencia diaria del consumo se asoció significativamente al momento de la ingestión (entre las comidas). En los grupos de diferentes niveles socioeconómicos no se halló diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: Si bien la mayor parte de la población de estudio distingue los alimentos cariogénicos de los no cariogénicos, su consumo diario es elevado, en especial "entre las comidas principales" cuando su cariogenicidad es mayor.
description_eng Objetive: To describe the knowledge on the cariogenic potential of certain foods, to analyze frequency and moment of ingestion, and to compare consumption of cariogenic food in groups with different socio-economic levels. Materials and Methods: Cross-sectional study. Information concerning the study variables was collected through an in-home survey in the city of Corrientes, Argentina in 2013. The sample size was established with a 95% confidence level (381 adults between 35-44 years). A simple random sampling design was applied, which was complemented with a non-probability quota sampling. Results: Most survey respondents can differentiate cariogenic from non-cariogenic food. Daily frequency of consumption was significantly associated to the moment of ingestion (between meals). In groups with different socio-economic levels no statistically significant differences were found. Conclusion: Although most of the population in this study can differentiate cariogenic from non-cariogenic food, their daily consumption is high, specially "between main meals" when the cariogenic potential is higher.
author Dho, María Silvina
author_facet Dho, María Silvina
topicspa_str_mv Salud bucal
hábitos alimenticios
carbohidratos de la dieta
encuestas de salud bucal
factores socioeconómicos
topic Salud bucal
hábitos alimenticios
carbohidratos de la dieta
encuestas de salud bucal
factores socioeconómicos
dental health surveys
Oral health
food habits
dietary carbohydrates
socioeconomic factors
Saúde bucal
hábitos alimentares
carboidratos da dieta
enquetes de saúde bucal
fatores socioeconômicos
topic_facet Salud bucal
hábitos alimenticios
carbohidratos de la dieta
encuestas de salud bucal
factores socioeconómicos
dental health surveys
Oral health
food habits
dietary carbohydrates
socioeconomic factors
Saúde bucal
hábitos alimentares
carboidratos da dieta
enquetes de saúde bucal
fatores socioeconômicos
citationvolume 20
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2015 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2167
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Hacia la promocion de la salud - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Almerich-Silla JM, Montiel-Company JM. Survey on oral hygiene habits within the adolescent population of the Valencian Community, Spain (2004). RCOE. 2006; 11(2): 195-201.
Foio, S. El perfil socioeconómico de los ingresantes en la UNNE y su relación con la deserción en el primer año, la retención y el rendimiento académico [Internet]. Corrientes, Argentina: Secretaría General de Planeamiento, Universidad Nacional del Nordeste; 2003. [acceso 28 de noviembre de 2007]. Disponible en: http://www.unne.edu.ar/trabajando/comunicaciones_cientificas.php
Instituto Nacional de Estadística y Censo. Cuadro P2-D. Provincia de Corrientes, departamento Capital. Población total por sexo e índice de masculinidad, según edad en años simples y grupos quinquenales de edad. Año 2010 [Internet]. [acceso 4 de julio de 2012]. Disponible en: http://www.censo2010.indec.gov.ar/CuadrosDefinitivos/P2-D_18_21.pdf
Organización Mundial del la Salud. Encuestas de Salud Bucodental. Métodos Básicos. 4ª ed. Ginebra: OMS; 1997.
Dho MS, Vila VG, Palladino AC. Situación de salud bucal de pacientes mayores de 18 años. Cátedra Práctica Clínica Preventiva I, Facultad de Odontología UNNE, Argentina, 2010. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2013; 24(2): 214-31.
Chetti AM, Ruiz EO, Romero HJ. Estudio de la prevalencia de caries en piezas dentarias anteriores y su relación con variables epidemiológicas. UNNE, Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005, M-17.
Buffil CE, López MJ, Cardozo ME. Causas más frecuentes que provocan la extracción dentaria en la población de Corrientes. Rev. de la Facultad de Odontología UNNE. 2009; II(3): 20-24.
Lacerda JT, Castilho EA, Calvo MC, Freitas SF. Oral health and daily performance in adults in Chapecó, Santa Catarina State, Brazil. Cad Saúde Pública. 2008; 24(8): 1846-58.
Masalu JR, Kikwilu EN, Kahabuka FK, Senkoro AR, Kida IA. Oral health related behaviors among adult Tanzanians: a national pathfinder survey. BMC Oral Health. 2009; 9:22.
Malfante P. La epidemia silenciosa. Una mirada a los números que nos enferman. Revista del Hospital privado de la Comunidad. 2014; 17(1): 10-19.
Singh A. Oral health knowledge, attitude and practice among NCC Navy Cadets and their correlation with oral hygiene in south India. Oral Health Prev Dent. 2009; 7(4): 363-7.
Lian CW, Phing TS, Chan CS, Shin BC, Baharuddin LH, Che’Jalil ZB. Oral health knowledge, attitude and practice among secondary school students in Kuching, Sarawak. Arch Orofacial Sciences. 2010; 5(1): 9-16.
Neamatollahi H, Ebrahimi M, Talebi M, Ardabili MH, Kondori K. Major differences in oral health knowledge and behavior in a group of Iranian pre-university students: a cross-sectional study. J Oral Sci. 2011; 53(2): 177-84.
González ÁM, González BA, González E. Salud dental: relación entre la caries dental y el consumo de alimentos. Nutr. Hosp. 2013; 28(4): 64-71.
Rioboo R. Odontología preventiva y odontología comunitaria. Madrid: Avances Médico Dentales; 2002.
Seif T. Cariología. Prevención, diagnóstico y tratamiento contemporáneo de la Caries Dental. Caracas: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericanas; 1997.
Díaz N, Fajardo Z, Páez M, Solano L, Pérez M. Frecuencia de consumo de alimentos cariogénicos y prevalencia de caries dental en escolares venezolanos de estrato socioeconómico bajo. Acta Odontol Venez. 2013; 51(2).
Campo-Arias A, Oviedo HC. Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Rev. salud pública. 2008; 10(5): 831-39. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42210515
Organización Panamericana de la Salud. Ministerio de Salud Pública, Presidencia de la Nación. Indicadores Básicos Argentina 2012 [Internet]. [acceso 20 de julio de 2015]. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/images/stories/pdf/indicadores-basicos-2012.pdf
Mobley C, Marshall TA, Milgrom P, Coldwell SE. The contribution of dietary factors to dental caries and disparities in caries. Acad Pediatr. 2009; 9(6): 410-4.
Macek MD, Manski MC, Schneiderman MT, Meakin SJ, Haynes D, Wells W, et al. Knowledge of oral health issues among low-income Baltimore adults: a pilot study. J Dent Hyg. 2011; 85(1): 49-56.
Organización Mundial de la Salud. Nota para los medios de información: La OMS abre una consulta pública acerca del proyecto de directrices sobre los azúcares. Ginebra; 5 de mayo de 2014 [Internet]. [acceso 24 de agosto de 2015]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/notes/2014/consultation-sugar-guideline/es/
Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades no Transmisibles. 2011 [Internet]. [acceso 24 de agosto de 2015]. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000570cnt-2014-10_encuesta-nacional-factores-riesgo-2011_informe-final.pdf
Cúneo F, Schaab N. Hábitos de consumo de bebidas en adolescentes y su impacto en la dieta. Diaeta. 2013; 31(142): 34-41.
Clarín. Un hábito con riesgos: los argentinos son los mayores consumidores de gaseosa del mundo. 10 de octubre de 2014 [Internet]. [acceso: 24 de agosto de 2015]. Disponible en: http://www.clarin.com/sociedad/Azucar-Gaseosas-Diabetes-Salud_0_1229877470.html
Pautasso R, Fonseca C, Córdoba P. La caries dental y factores relacionados con una población de adultos de la Ciudad de La Rioja, Argentina. Acta Odontol. Venez. 2014; 52(2).
Kohli AN, Poletto LC, Pezzotto SM. Hábitos alimentarios y experiencia de caries en adultos jóvenes en Rosario, Argentina. Anuario Fundación Dr. J R. Villavicencio. 2007; XV.
Jamjoum H. Preventive oral health knowledge, practice and behaviour in Jeddah, Saudi Arabia. Odonto-Stomatologie Tropicale [Internet]; 13-18. [acceso 16 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.santetropicale.com/resume/48004.pdf
Campos JA, Mendes YB, Da Silva LC, Andrade KC, Rocha LM, Rogalla TM, et al. Conhecimento e práticas em saúde bucal entre usuários de serviços odontológicos. Pesq Bras Odontoped Clin Integr, João Pessoa. 2008; 8(3): 321-26.
Lueangpiansamut J, Chatrchaiwiwatana S, Muktabhant B, Inthalohit W. Relationship between dental caries status, nutritional status, snack foods, and sugar-sweetened beverages consumption among primary schoolchildren grade 4-6 in Nongbua Khamsaen school, Na Klang district, Nongbua Lampoo Province, Thailand. J Med Assoc Thai. 2012; 95(8): 1090-7.
Cázares LC, Ramos EG, Tijerina LZ. Incremento del riesgo de padecer caries dental por consumo de hidratos de carbono con alto potencial cariogénico. RESPYN [revista en Internet] 2009 Julio-Septiembre [acceso 6 de marzo de 2013]; 10(3). Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/x/3/articulos/caries_dental.htm
Henostroza G. Caries dental. Principios y procedimientos para el diagnóstico. Lima: Editorial Medica Ripano; 2007.
Organización Mundial de la Salud. Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. Consulta mixta de expertos OMS/FAO. Serie de Informes Técnicos: 916. Ginebra: OMS; 2003.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-07-01
date_accessioned 2015-07-01T00:00:00Z
date_available 2015-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2167
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2167
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 90
citationendpage 101
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2167/2079
_version_ 1798644986198097920