Musicoterapia para el control de ansiedad odontológica en niños con síndrome de Down.

Objetivo: Valorar la eficacia de la musicoterapia en el control de la ansiedad durante el tratamiento  odontológico preventivo en pacientes con síndrome de Down entre los 5 y 14 años de edad. Metodología:  Estudio experimental aleatorizado, con la participación voluntaria de 30 niños con síndrome de Down entre 5  y 14 años de edad, seleccionados por conveniencia de tres instituciones educativas de Villavicencio y Acacías  (Meta) en el 2011, asignados aleatoriamente en dos grupos: grupo control y grupo expuesto a la música,  cada uno con 15 niños. Se evaluó el grado de ansiedad odontológica de los padres mediante escala de Corah, los antecedentes de comportamiento en consulta o... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

17

2012-07-01

13

24

Hacia la Promoción de la Salud - 2012

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 180ac49a86b38cb419de2ad842831d6a
record_format ojs
spelling Musicoterapia para el control de ansiedad odontológica en niños con síndrome de Down.
Corrêa M, Guedes C. Técnicas psicológicas utilizadas en Odontopediatría. 7th edición. São Paulo: Librería Santos Editora Ltda.; 2003.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2012
Rodríguez J. Control de la ansiedad en consulta de odontología. Odontología vital. Revista Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica [en línea] 2005. [acceso 19 de mayo de 2011]; 2(5): 9-16. Disponible en: http://www.uinteramericana.edu/ulatina2/wp-content/uploads/ediciones/Revista_Vita_Num_6.pdf
Correa L et al. Eficacia de la musicoterapia en el manejo de la ansiedad en pacientes adultos sometidos a exodoncia simple en la facultad de odontología. Revista Facultad de Odontología de Colombia [en línea] 2007. [acceso 25 de abril de 2011]; 3(4-5): 18-22. Disponible en: http://wb.ucc.edu.co/revistanacionaldeodontologia/files/2011/03/articulo-02-vol3-n4-5.pdf
Bello T, Cruz R, Dafne Y, Flores M, Gómez C, Vidal G. Musicoterapia aplicada al tratamiento odontológico. 20 coloquio. Revista Universidad Nacional Autónoma de México [en línea] 2009. [acceso 21 de junio 2011]. Disponible en: http://odontologia.iztacala.unam.mx/20coloquio/carteles/1311%20cartel.htm
Romero M. Factores de riesgo que determinan Caries y Enfermedad Periodontal en niños autistas de Lima Metropolitana en el año 2006. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Lima – Perú [en línea] 2007. [acceso 20 de mayo 2011]. Disponible en: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/romero_vm/pdf/romero_vm-TH.1.pdf
Sanclemente C, Bellet L. Influencia del dique de goma en la tranquilidad y en el comportamiento del paciente infantil durante el tratamiento dental. Revista Dentum 2006; 6(4): 148-155.
García M et al. Efectos de la Musicoterapia sobre la ansiedad generada durante la atención dental, en las mujeres embarazadas en el servicio de estomatología del Instituto Nacional de Perinatología. Revista ADM 2004; (2): 59-64.
Pedraza AP, Quintero A, Rivera L, Hoyos N, Reyes M. Musicoterapia para educación en Higiene Oral. Univ. Odontol. 2000; 20(41): 18-24.
Cruz C, Díaz M. La música como método alternativo en la modificación de la conducta del niño durante el tratamiento dental. Rev Estomatol Herediana 2005; 15(1): 46-49.
Aitken J, Wilson S, Coury D, Moursi A. The effect of music distraction on pain, anxiety and behavior in pediatric dental patients. Dent Pediatr. 2002; 24(2): 114-8.
Caycedo C et al. Ansiedad al tratamiento odontológico: características y diferencias de género. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Suma Psicológica, Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia [en línea] 2008. [acceso 19 de mayo de 2011]; 15(1): 259-278. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/1342/134212604011.pdf
Hacia la Promoción de la Salud
Soto R, Reyes D. Manejo de las emociones del niño en la consulta odontológica. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría [en línea] 2010. [acceso 21 de mayo de 2011]. Disponible en: www.ortodoncia.ws
Paulo J, Pineda L, Cárdenas J, Manrique R, Álvarez C. Evaluación del beneficio de la técnica de sedación inhalada con Óxido Nitroso para un tratamiento odontológico invasivo en niños entre 4 y 12 años de edad. Revista CES Odontología [en línea] 2007. [acceso 18 de mayo de 2011]; 20(1): 25-31. Disponible en: http://www.ces.edu.co/Descargas/vol20N1pag25-31.pdf
Ochoa M, Pulido A, González M. Sedación inhalada con óxido nitroso: Una alternativa real en el manejo del paciente ansioso. Revista científica 2005; 11(2): 66-73.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2030
Publication
Universidad de Caldas
ansiedad
(Fuente: DeCS, BIREME)
síndrome de Down
17
2
Núm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Musicoterapia
Rodríguez Becerra, Nayarith Rosana
Pinzón Vargas, Claudia Tatiana
Cabra Sosa, Leidy Johana
Durán Arismendy, Lorena
Gómez Scarpetta, Ruth Ángela
Objetivo: Valorar la eficacia de la musicoterapia en el control de la ansiedad durante el tratamiento  odontológico preventivo en pacientes con síndrome de Down entre los 5 y 14 años de edad. Metodología:  Estudio experimental aleatorizado, con la participación voluntaria de 30 niños con síndrome de Down entre 5  y 14 años de edad, seleccionados por conveniencia de tres instituciones educativas de Villavicencio y Acacías  (Meta) en el 2011, asignados aleatoriamente en dos grupos: grupo control y grupo expuesto a la música,  cada uno con 15 niños. Se evaluó el grado de ansiedad odontológica de los padres mediante escala de Corah, los antecedentes de comportamiento en consulta odontológica, edad, sexo, frecuencia de visita al  odontólogo y sensibilización musical previa de los niños. Durante la consulta odontológica se evaluaron la  ansiedad previa, durante y después del procedimiento utilizando la escala analógica de caras. El  comportamiento durante la consulta se evalúo con la escala de Frankl, se monitorizaron los cambios en la  frecuencia cardiaca y presión arterial en ambos grupos. Resultados: Al comparar el nivel de ansiedad y el  comportamiento de los grupos durante la consulta odontológica se evidenció un 80% de niños sin ansiedad  en el grupo expuesto vs. el 27% en el grupo control, con un RR = 0,28; IC95%: 0,10-0,81; Chi-cuadrado = 8,28; p  = 0,0039; RRR = 53%; NNT = 2. La frecuencia cardiaca presentó una disminución en el grupo expuesto a la  musicoterapia (p>0,05). Conclusión: El uso de la musicoterapia disminuyó significativamente los niveles de  ansiedad en el grupo expuesto a la música. 
application/pdf
anxiety
Objective: Music therapy efficacy for anxiety control during the dental prevention treatment in patients with  Down syndrome between 5 and 14 years old. Method: Experimental at random study with the voluntary  participation of 30 children between 5 and 14 years old with Down syndrome, selected conveniently in three  education institutes of Villavicencio and Acacías (Meta) during 2011. They were classified at random in two  groups: control group and exposed to music group, each one with 15 children. The parents’ degree of  anxiety was measured using Corah’s scale, the history of behavior in dental consultation, age, sex, frequency  of vistis to the dentist, and previous musical sensitization of the children. During the dental consultation  anxiety was measured before, during and after the procedure using the faces analog scale. The behavior  during the consult was measured using Frankl’s scale. The change in cardiac rate and blood pressure was  also measured. Results: When comparing the anxiety level and the behavior of the groups during dental  consultation, the following was observed: 80% of children without anxiety in the music therapy exposed  group, versus 27% in the control group, with an RR = 0.28; IC95%: 0.10-0.81; Chi-square = 8.28; p = 0.0039; RRR = 53%; NNT = 2. The cardiac rate had a reduction in the group exposed to music therapy (p>0.05).  Conclusion: The use of music therapy significantly reduced the anxiety levels in the group exposed to music.
Music therapy
Musicoterapia
Down syndrome
(source: MeSH, NLM)
ansiedade
síndrome de Down
(Fonte: DeCS, BIREME)
Journal article
Music therapy to control dental anxiety in children with down syndrome
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2030/1946
24
13
2012-07-01T00:00:00Z
2012-07-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2030
2012-07-01
0121-7577
2462-8425
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Musicoterapia para el control de ansiedad odontológica en niños con síndrome de Down.
spellingShingle Musicoterapia para el control de ansiedad odontológica en niños con síndrome de Down.
Rodríguez Becerra, Nayarith Rosana
Pinzón Vargas, Claudia Tatiana
Cabra Sosa, Leidy Johana
Durán Arismendy, Lorena
Gómez Scarpetta, Ruth Ángela
ansiedad
(Fuente: DeCS, BIREME)
síndrome de Down
Musicoterapia
anxiety
Music therapy
Musicoterapia
Down syndrome
(source: MeSH, NLM)
ansiedade
síndrome de Down
(Fonte: DeCS, BIREME)
title_short Musicoterapia para el control de ansiedad odontológica en niños con síndrome de Down.
title_full Musicoterapia para el control de ansiedad odontológica en niños con síndrome de Down.
title_fullStr Musicoterapia para el control de ansiedad odontológica en niños con síndrome de Down.
title_full_unstemmed Musicoterapia para el control de ansiedad odontológica en niños con síndrome de Down.
title_sort musicoterapia para el control de ansiedad odontológica en niños con síndrome de down.
title_eng Music therapy to control dental anxiety in children with down syndrome
description Objetivo: Valorar la eficacia de la musicoterapia en el control de la ansiedad durante el tratamiento  odontológico preventivo en pacientes con síndrome de Down entre los 5 y 14 años de edad. Metodología:  Estudio experimental aleatorizado, con la participación voluntaria de 30 niños con síndrome de Down entre 5  y 14 años de edad, seleccionados por conveniencia de tres instituciones educativas de Villavicencio y Acacías  (Meta) en el 2011, asignados aleatoriamente en dos grupos: grupo control y grupo expuesto a la música,  cada uno con 15 niños. Se evaluó el grado de ansiedad odontológica de los padres mediante escala de Corah, los antecedentes de comportamiento en consulta odontológica, edad, sexo, frecuencia de visita al  odontólogo y sensibilización musical previa de los niños. Durante la consulta odontológica se evaluaron la  ansiedad previa, durante y después del procedimiento utilizando la escala analógica de caras. El  comportamiento durante la consulta se evalúo con la escala de Frankl, se monitorizaron los cambios en la  frecuencia cardiaca y presión arterial en ambos grupos. Resultados: Al comparar el nivel de ansiedad y el  comportamiento de los grupos durante la consulta odontológica se evidenció un 80% de niños sin ansiedad  en el grupo expuesto vs. el 27% en el grupo control, con un RR = 0,28; IC95%: 0,10-0,81; Chi-cuadrado = 8,28; p  = 0,0039; RRR = 53%; NNT = 2. La frecuencia cardiaca presentó una disminución en el grupo expuesto a la  musicoterapia (p>0,05). Conclusión: El uso de la musicoterapia disminuyó significativamente los niveles de  ansiedad en el grupo expuesto a la música. 
description_eng Objective: Music therapy efficacy for anxiety control during the dental prevention treatment in patients with  Down syndrome between 5 and 14 years old. Method: Experimental at random study with the voluntary  participation of 30 children between 5 and 14 years old with Down syndrome, selected conveniently in three  education institutes of Villavicencio and Acacías (Meta) during 2011. They were classified at random in two  groups: control group and exposed to music group, each one with 15 children. The parents’ degree of  anxiety was measured using Corah’s scale, the history of behavior in dental consultation, age, sex, frequency  of vistis to the dentist, and previous musical sensitization of the children. During the dental consultation  anxiety was measured before, during and after the procedure using the faces analog scale. The behavior  during the consult was measured using Frankl’s scale. The change in cardiac rate and blood pressure was  also measured. Results: When comparing the anxiety level and the behavior of the groups during dental  consultation, the following was observed: 80% of children without anxiety in the music therapy exposed  group, versus 27% in the control group, with an RR = 0.28; IC95%: 0.10-0.81; Chi-square = 8.28; p = 0.0039; RRR = 53%; NNT = 2. The cardiac rate had a reduction in the group exposed to music therapy (p>0.05).  Conclusion: The use of music therapy significantly reduced the anxiety levels in the group exposed to music.
author Rodríguez Becerra, Nayarith Rosana
Pinzón Vargas, Claudia Tatiana
Cabra Sosa, Leidy Johana
Durán Arismendy, Lorena
Gómez Scarpetta, Ruth Ángela
author_facet Rodríguez Becerra, Nayarith Rosana
Pinzón Vargas, Claudia Tatiana
Cabra Sosa, Leidy Johana
Durán Arismendy, Lorena
Gómez Scarpetta, Ruth Ángela
topicspa_str_mv ansiedad
(Fuente: DeCS, BIREME)
síndrome de Down
Musicoterapia
topic ansiedad
(Fuente: DeCS, BIREME)
síndrome de Down
Musicoterapia
anxiety
Music therapy
Musicoterapia
Down syndrome
(source: MeSH, NLM)
ansiedade
síndrome de Down
(Fonte: DeCS, BIREME)
topic_facet ansiedad
(Fuente: DeCS, BIREME)
síndrome de Down
Musicoterapia
anxiety
Music therapy
Musicoterapia
Down syndrome
(source: MeSH, NLM)
ansiedade
síndrome de Down
(Fonte: DeCS, BIREME)
citationvolume 17
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2030
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2012
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Corrêa M, Guedes C. Técnicas psicológicas utilizadas en Odontopediatría. 7th edición. São Paulo: Librería Santos Editora Ltda.; 2003.
Rodríguez J. Control de la ansiedad en consulta de odontología. Odontología vital. Revista Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica [en línea] 2005. [acceso 19 de mayo de 2011]; 2(5): 9-16. Disponible en: http://www.uinteramericana.edu/ulatina2/wp-content/uploads/ediciones/Revista_Vita_Num_6.pdf
Correa L et al. Eficacia de la musicoterapia en el manejo de la ansiedad en pacientes adultos sometidos a exodoncia simple en la facultad de odontología. Revista Facultad de Odontología de Colombia [en línea] 2007. [acceso 25 de abril de 2011]; 3(4-5): 18-22. Disponible en: http://wb.ucc.edu.co/revistanacionaldeodontologia/files/2011/03/articulo-02-vol3-n4-5.pdf
Bello T, Cruz R, Dafne Y, Flores M, Gómez C, Vidal G. Musicoterapia aplicada al tratamiento odontológico. 20 coloquio. Revista Universidad Nacional Autónoma de México [en línea] 2009. [acceso 21 de junio 2011]. Disponible en: http://odontologia.iztacala.unam.mx/20coloquio/carteles/1311%20cartel.htm
Romero M. Factores de riesgo que determinan Caries y Enfermedad Periodontal en niños autistas de Lima Metropolitana en el año 2006. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Lima – Perú [en línea] 2007. [acceso 20 de mayo 2011]. Disponible en: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/romero_vm/pdf/romero_vm-TH.1.pdf
Sanclemente C, Bellet L. Influencia del dique de goma en la tranquilidad y en el comportamiento del paciente infantil durante el tratamiento dental. Revista Dentum 2006; 6(4): 148-155.
García M et al. Efectos de la Musicoterapia sobre la ansiedad generada durante la atención dental, en las mujeres embarazadas en el servicio de estomatología del Instituto Nacional de Perinatología. Revista ADM 2004; (2): 59-64.
Pedraza AP, Quintero A, Rivera L, Hoyos N, Reyes M. Musicoterapia para educación en Higiene Oral. Univ. Odontol. 2000; 20(41): 18-24.
Cruz C, Díaz M. La música como método alternativo en la modificación de la conducta del niño durante el tratamiento dental. Rev Estomatol Herediana 2005; 15(1): 46-49.
Aitken J, Wilson S, Coury D, Moursi A. The effect of music distraction on pain, anxiety and behavior in pediatric dental patients. Dent Pediatr. 2002; 24(2): 114-8.
Caycedo C et al. Ansiedad al tratamiento odontológico: características y diferencias de género. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Suma Psicológica, Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia [en línea] 2008. [acceso 19 de mayo de 2011]; 15(1): 259-278. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/1342/134212604011.pdf
Soto R, Reyes D. Manejo de las emociones del niño en la consulta odontológica. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría [en línea] 2010. [acceso 21 de mayo de 2011]. Disponible en: www.ortodoncia.ws
Paulo J, Pineda L, Cárdenas J, Manrique R, Álvarez C. Evaluación del beneficio de la técnica de sedación inhalada con Óxido Nitroso para un tratamiento odontológico invasivo en niños entre 4 y 12 años de edad. Revista CES Odontología [en línea] 2007. [acceso 18 de mayo de 2011]; 20(1): 25-31. Disponible en: http://www.ces.edu.co/Descargas/vol20N1pag25-31.pdf
Ochoa M, Pulido A, González M. Sedación inhalada con óxido nitroso: Una alternativa real en el manejo del paciente ansioso. Revista científica 2005; 11(2): 66-73.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2012-07-01
date_accessioned 2012-07-01T00:00:00Z
date_available 2012-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2030
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2030
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 13
citationendpage 24
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2030/1946
_version_ 1798463602976358400