WALEKERU Tejiendo cultura mediante el patronaje mágico

Formar parte del semillero FibrArte siempre fue uno de nuestros objetivos al comenzar nuestra carrera, así que al momento de decidir cuál sería nuestro proyecto de grado, no lo pensamos mucho y decidimos que trabajaríamos en el semillero con la comunidad indígena Wayuú y la tejeduría de su mochila. Teniendo en cuenta que esta es una de las culturas que son consideradas patrimonio nacional y que por nada del mundo de debe dejar perder sus tradiciones o reemplazar sus procesos perdiendo su identidad. De esta manera supimos que el problema radicaba en buscar la forma de hacer este rescate cultural y fue cuando nos dimos a la tarea de pensar ¿Cómo diseñar una colección de vestuario experimental, interpretando la simbología de cinco clanes  Wayu... Ver más

Guardado en:

2463-1302

1

2017-01-15

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

VMIDEA - 2018

id 17817b5de91909c19dde7ae12234736a
record_format ojs
spelling WALEKERU Tejiendo cultura mediante el patronaje mágico
VMIDEA
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
VMIDEA - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revia.areandina.edu.co/index.php/ASD/article/view/1079
Publication
Fundación Universitaria Área Andina
Artículo de revista
application/pdf
Formar parte del semillero FibrArte siempre fue uno de nuestros objetivos al comenzar nuestra carrera, así que al momento de decidir cuál sería nuestro proyecto de grado, no lo pensamos mucho y decidimos que trabajaríamos en el semillero con la comunidad indígena Wayuú y la tejeduría de su mochila. Teniendo en cuenta que esta es una de las culturas que son consideradas patrimonio nacional y que por nada del mundo de debe dejar perder sus tradiciones o reemplazar sus procesos perdiendo su identidad. De esta manera supimos que el problema radicaba en buscar la forma de hacer este rescate cultural y fue cuando nos dimos a la tarea de pensar ¿Cómo diseñar una colección de vestuario experimental, interpretando la simbología de cinco clanes  Wayuu, provenientes de las comunidades de Tocoromana, Loma Fresca y La Guasima y combinar su tejeduría con el patronaje mágico? Teniendo en cuenta que el patronaje mágico ha sido nuestra especialidad en el trayecto de nuestra profesión como un medio de expresión y una técnica que permite abarcar absolutamente todas las ideas por medio de pliegues y técnicas parecidas al origami, pero aplicadas en el vestuario.
Martínez Pereira, Carolina
Romero Mora, Karol
1
4
Núm. 4 , Año 2017 : VMIDEA 4
Journal article
WALEKERU Tejiendo cultura mediante el patronaje mágico
https://revia.areandina.edu.co/index.php/ASD/article/download/1079/926
2017-01-15T00:00:00Z
2017-01-15T00:00:00Z
2017-01-15
https://doi.org/10.33132/24631302.1079
10.33132/24631302.1079
2463-1302
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection VMIDEA
title WALEKERU Tejiendo cultura mediante el patronaje mágico
spellingShingle WALEKERU Tejiendo cultura mediante el patronaje mágico
Martínez Pereira, Carolina
Romero Mora, Karol
title_short WALEKERU Tejiendo cultura mediante el patronaje mágico
title_full WALEKERU Tejiendo cultura mediante el patronaje mágico
title_fullStr WALEKERU Tejiendo cultura mediante el patronaje mágico
title_full_unstemmed WALEKERU Tejiendo cultura mediante el patronaje mágico
title_sort walekeru tejiendo cultura mediante el patronaje mágico
title_eng WALEKERU Tejiendo cultura mediante el patronaje mágico
description Formar parte del semillero FibrArte siempre fue uno de nuestros objetivos al comenzar nuestra carrera, así que al momento de decidir cuál sería nuestro proyecto de grado, no lo pensamos mucho y decidimos que trabajaríamos en el semillero con la comunidad indígena Wayuú y la tejeduría de su mochila. Teniendo en cuenta que esta es una de las culturas que son consideradas patrimonio nacional y que por nada del mundo de debe dejar perder sus tradiciones o reemplazar sus procesos perdiendo su identidad. De esta manera supimos que el problema radicaba en buscar la forma de hacer este rescate cultural y fue cuando nos dimos a la tarea de pensar ¿Cómo diseñar una colección de vestuario experimental, interpretando la simbología de cinco clanes  Wayuu, provenientes de las comunidades de Tocoromana, Loma Fresca y La Guasima y combinar su tejeduría con el patronaje mágico? Teniendo en cuenta que el patronaje mágico ha sido nuestra especialidad en el trayecto de nuestra profesión como un medio de expresión y una técnica que permite abarcar absolutamente todas las ideas por medio de pliegues y técnicas parecidas al origami, pero aplicadas en el vestuario.
author Martínez Pereira, Carolina
Romero Mora, Karol
author_facet Martínez Pereira, Carolina
Romero Mora, Karol
citationvolume 1
citationissue 4
citationedition Núm. 4 , Año 2017 : VMIDEA 4
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal VMIDEA
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/ASD/article/view/1079
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
VMIDEA - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-01-15
date_accessioned 2017-01-15T00:00:00Z
date_available 2017-01-15T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/ASD/article/view/1079
url_doi https://doi.org/10.33132/24631302.1079
eissn 2463-1302
doi 10.33132/24631302.1079
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/ASD/article/download/1079/926
_version_ 1797158444392775680