Riesgo ergonómico en trabajadores informales de la zona céntrica de la ciudad de Cali, Valle.

El empleo informal es toda actividad laboral, que se caracteriza por una alta mano de obra, largas jornadas laborales y baja remuneración salarial, no cuenta con protección social ni beneficios laborales para los trabajadores, los ingresos monetarios están al margen del control y la fiscalización, conectándose así la vulnerabilidad social y laboral, se encuentran expuestos a todo tipo de riesgos, entre ellos, los ergonómicos, por las condiciones del entorno físico; el objetivo de esta investigación fue determinar el riesgo ergonómico al que están expuestos los trabajadores informales, del centro de la Ciudad de Cali, se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. Participaron 98 hombres y mujeres ocupados en actividades infor... Ver más

Guardado en:

2011-7191

2463-2236

15

2021-12-22

1

8

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Corporación Universitaria Iberoamericana - 2021

id 17525c74b0f9280f71873b020f9dcfda
record_format ojs
spelling Riesgo ergonómico en trabajadores informales de la zona céntrica de la ciudad de Cali, Valle.
Ordóñez, C., Gómez, E., & Calvo, A. (2016). Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 6(1), 27-32. doi:https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2016.4889 Organización Internacional del Trabajo. (2013). Panorama laboral 2013 - América Latina y el Caribe: 20 años Panorama Laboral. OIT, Oficina Regional para America Latina y el Caribe. Lima: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/americas/publicaciones/panorama-laboral/WCMS_232760/lang--es/index.htm Organización Internacional del Trabajo. (30 de Abril de 2018a). More than 60 per cent of the world’s employed population are in the informal economy. Obtenido de International Labour Organization: https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_627189/lang--en/index.htm
DANE. (2007). Informalidad Laboral Para el Total de las 12 Areas (Abril-Junio 2007). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bolet_ech_informalidad_IItrim07.pdf
DANE. (2019). Medición de empleo informal y seguridad social. Trimestre octubre - diciembre 2018. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_informalidad_oct18_dic18.pdf
Fajardo, Á., Hernández, J., González, Y., & Torres, M. (2018). Caracterización y Percepción del Riesgo en Vendedores Informales de las Plazas de Mercado de la Ciudad de Bogotá, D.C. Ciencia & trabajo, 20(63), 151-154. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492018000300151
Garzón, M., Cardona, M., Rodríguez, F., & Segura, Á. (2016). Características sociodemográficas, económicas, ocupacionales y de percepción de salud que explican la disfuncionalidad familiar de trabajadores informales del centro de Medellín. Revista Universidad y Salud, 18(3), 447-461. doi:http://dx.doi.org/10.22267/rus.161803.50
Garzón, M., Cardona, M., Rodríguez, F., & Segura, A. (2017). Informalidad y vulnerabilidad laboral: aplicación en vendedores con empleos de subsistencia. Revista de Saúde Pública, 51(89). doi:https://doi.org/10.11606/S1518-8787.2017051006864 Gomes, J. (2014). El papel de la ergonomía en el cambio de las condiciones de trabajo: perspectivas en América Latina. Revista Ciencias de la Salud, 12, 5-8. doi:dx.doi.org/10.12804/revsalud12.esp.2014.01
Gómez, I., Castillo, I., Banquez, A., Castro, A., & Lara, H. (2012). Condiciones de trabajo y salud de vendedores informales estacionarios del mercado de Bazurto, en Cartagena. Revista de Salud Pública, 14(3), 448-459. Obtenido de https://www.scielosp.org/article/rsap/2012.v14n3/448-459/
Graves, L., Murphy, R., Shepherd, S., Cabot, J., & Hopkins, N. (2015). Evaluation of sit-stand workstations in an office setting: a randomised controlled trial. BMC Public Health, 15, 1145 . doi:https://doi.org/10.1186/s12889-015-2469-8 Luna, J. (2014). La ergonomía en la construcción de la salud de los trabajadores en Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 12(Especial), 77-82. doi:dx.doi.org/10.12804/revsalud12.esp.2014.08
Ministerio de Salud de Colombia. (4 de Octubre de 1993). Resolución Nº 008430 DE 1993. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.urosario.edu.co/Escuela-Medicina/Investigacion/Documentos-de-interes/Files/resolucion_008430_1993.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2012). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021: Dimensión salud y ámbito laboral. MinSalud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/dimension-salud-ambitolaboral.pdf Ministerio de Trabajo de Colombia. (2013). II Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales. Bogotá: GRAFIQ EDITORES S.A.S. Obtenido de https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/08/ii-encuesta-nacional-seguridad-salud-trabajo-2013.pdf
Mrunalini, A., & Logeswari, S. (2016). Musculoskeletal problems of artisans in informal sector- a review study. International Journal of Environment, 6(1), 163-170. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/323394608_Musculoskeletal_problems_of_artisans_in_Informal_sector-_a_review_study
Muñoz, A., & Chois, P. (2014). Riesgos laborales en trabajadores del sector informal del Cauca, Colombia. Rev. Fac. Med, 62(3), 379-385. doi:http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3.38682
Organización Internacional del Trabajo. (2018b). Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico (Tercera ed.). Ginebra, Suiza: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_635149.pdf Organización Internacional del Trabajo. (2019). Panorama Laboral 2019. América Latina y el Caribe. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Perú: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_732198/lang--es/index.htm Organización Mundial de la Salud. (2004). Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el lugar de trabajo. Francia: OMS. Obtenido de https://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdf
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Peña, A., Sarmiento, M., & Castro, A. (4 de Enero de 2017). Caracterización, riesgos ocupacionales y percepción de salud de vendedores informales de lotería y chance. 14(1), 60-78. Obtenido de https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/807 Pullupaxi, E. (2018). Posturas forzadas y lesiones músculo-esqueléticas en trabajadores de una empresa de telecomunicaciones de Quito. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17262 Robledo, A., Solarte, A., Echeverry, D., Cruz, M., Gómez, L., Tirado, O., & Caicedo, S. (2015). Caracterización sociodemográfica de los vendedores ambulantes de la zona céntrica de Santiago de Cali. Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia: Universidad ICESI. Obtenido de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/78172/1/T00377.pdf
Sánchez, A. (2018). Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos. Revista Ciencias de la Salud, 16(2), 203-218. doi:http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6766 Shabbir, M., Rashid, S., Umar, B., Ahmad, A., & Ehsan, S. (2016). Frequency of neck and shoulder pain and use of adjustable computer workstation among bankers. Pakistan Journal of Medical Sciences, 32(2), 423–426. doi:10.12669/pjms.322.9067 Van Eerd, D., Munhall, C., Irvin, E., Rempel, D., Brewer, S., van der Beek, A., . . . Amick, B. (2016). Effectiveness of workplace interventions in the prevention of upper extremity musculoskeletal disorders and symptoms: an update of the evidence. Occupational and Environmental Medicine, 73(1), 62-70. doi:http://dx.doi.org/10.1136/oemed-2015-102992 Viveros, J., Urrutia, J., Fuli, C., & Martínez, F. (2013). Condiciones de salud y trabajo de las personas ocupadas en venta ambulante de la economía en el centro de la ciudad de Popayán, Colombia, 2011. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 14(3), 24-38. Obtenido de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=47153
Yépez, E., & Juan, Z. (2011). Determinantes de la informalidad laboral en el área metropolitana de Pasto. Tendencias, 12(1), 119-153. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3704383
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Corporación Universitaria Iberoamericana - 2021
Español
1
El empleo informal es toda actividad laboral, que se caracteriza por una alta mano de obra, largas jornadas laborales y baja remuneración salarial, no cuenta con protección social ni beneficios laborales para los trabajadores, los ingresos monetarios están al margen del control y la fiscalización, conectándose así la vulnerabilidad social y laboral, se encuentran expuestos a todo tipo de riesgos, entre ellos, los ergonómicos, por las condiciones del entorno físico; el objetivo de esta investigación fue determinar el riesgo ergonómico al que están expuestos los trabajadores informales, del centro de la Ciudad de Cali, se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. Participaron 98 hombres y mujeres ocupados en actividades informales del sector comercio, elegidos mediante un muestreo aleatorio simple. Para la recolección de los datos se aplicó la Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo del Comercio Informal del Ministerio de la Protección Social con previa firma del consentimiento informado. Los resultados mostraron que el 51% de los vendedores informales ejercen posturas o movimientos forzados durante la realización de su actividad laboral. En igual porcentaje levantan y desplazan objetos pesados durante la realización de su actividad laboral, el 77% no cuentan con ayudas mecánicas para desarrollar su actividad; en sus puestos de trabajo existen: pisos, paredes y zonas deterioradas que pueden generar accidentes como resbalones tropiezos y caídas.
Hernández Murcia, Paula Milena
De La Cruz Rosas., Viviana
Campo, Arquimedes Gurrute
Castillo, Juan Carlos
Sector informal
lugar de trabajo
Lugar de trabajo
Ergonomía
Condiciones de trabajo
Fisioterapia
Salud y seguridad en el Trabajo
15
Artículo de revista
Publication
application/pdf
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct15102
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Movimiento científico
Informal workers, Ergonomic risk in informal workers at the downtown of Cali City
Journal article
2021-12-22
2021-12-22T15:50:00Z
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/mct15102/1739
2011-7191
2463-2236
2021-12-22T15:50:00Z
8
1
10.33881/2011-7191.mct.15102
https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.15102
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Movimiento Científico
title Riesgo ergonómico en trabajadores informales de la zona céntrica de la ciudad de Cali, Valle.
spellingShingle Riesgo ergonómico en trabajadores informales de la zona céntrica de la ciudad de Cali, Valle.
Hernández Murcia, Paula Milena
De La Cruz Rosas., Viviana
Campo, Arquimedes Gurrute
Castillo, Juan Carlos
Sector informal
lugar de trabajo
Lugar de trabajo
Ergonomía
Condiciones de trabajo
Fisioterapia
Salud y seguridad en el Trabajo
title_short Riesgo ergonómico en trabajadores informales de la zona céntrica de la ciudad de Cali, Valle.
title_full Riesgo ergonómico en trabajadores informales de la zona céntrica de la ciudad de Cali, Valle.
title_fullStr Riesgo ergonómico en trabajadores informales de la zona céntrica de la ciudad de Cali, Valle.
title_full_unstemmed Riesgo ergonómico en trabajadores informales de la zona céntrica de la ciudad de Cali, Valle.
title_sort riesgo ergonómico en trabajadores informales de la zona céntrica de la ciudad de cali, valle.
title_eng Informal workers, Ergonomic risk in informal workers at the downtown of Cali City
description El empleo informal es toda actividad laboral, que se caracteriza por una alta mano de obra, largas jornadas laborales y baja remuneración salarial, no cuenta con protección social ni beneficios laborales para los trabajadores, los ingresos monetarios están al margen del control y la fiscalización, conectándose así la vulnerabilidad social y laboral, se encuentran expuestos a todo tipo de riesgos, entre ellos, los ergonómicos, por las condiciones del entorno físico; el objetivo de esta investigación fue determinar el riesgo ergonómico al que están expuestos los trabajadores informales, del centro de la Ciudad de Cali, se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. Participaron 98 hombres y mujeres ocupados en actividades informales del sector comercio, elegidos mediante un muestreo aleatorio simple. Para la recolección de los datos se aplicó la Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo del Comercio Informal del Ministerio de la Protección Social con previa firma del consentimiento informado. Los resultados mostraron que el 51% de los vendedores informales ejercen posturas o movimientos forzados durante la realización de su actividad laboral. En igual porcentaje levantan y desplazan objetos pesados durante la realización de su actividad laboral, el 77% no cuentan con ayudas mecánicas para desarrollar su actividad; en sus puestos de trabajo existen: pisos, paredes y zonas deterioradas que pueden generar accidentes como resbalones tropiezos y caídas.
author Hernández Murcia, Paula Milena
De La Cruz Rosas., Viviana
Campo, Arquimedes Gurrute
Castillo, Juan Carlos
author_facet Hernández Murcia, Paula Milena
De La Cruz Rosas., Viviana
Campo, Arquimedes Gurrute
Castillo, Juan Carlos
topicspa_str_mv Sector informal
lugar de trabajo
Lugar de trabajo
Ergonomía
Condiciones de trabajo
Fisioterapia
Salud y seguridad en el Trabajo
topic Sector informal
lugar de trabajo
Lugar de trabajo
Ergonomía
Condiciones de trabajo
Fisioterapia
Salud y seguridad en el Trabajo
topic_facet Sector informal
lugar de trabajo
Lugar de trabajo
Ergonomía
Condiciones de trabajo
Fisioterapia
Salud y seguridad en el Trabajo
citationvolume 15
citationissue 1
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Movimiento científico
source https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct15102
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Corporación Universitaria Iberoamericana - 2021
references Ordóñez, C., Gómez, E., & Calvo, A. (2016). Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 6(1), 27-32. doi:https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2016.4889 Organización Internacional del Trabajo. (2013). Panorama laboral 2013 - América Latina y el Caribe: 20 años Panorama Laboral. OIT, Oficina Regional para America Latina y el Caribe. Lima: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/americas/publicaciones/panorama-laboral/WCMS_232760/lang--es/index.htm Organización Internacional del Trabajo. (30 de Abril de 2018a). More than 60 per cent of the world’s employed population are in the informal economy. Obtenido de International Labour Organization: https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_627189/lang--en/index.htm
DANE. (2007). Informalidad Laboral Para el Total de las 12 Areas (Abril-Junio 2007). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bolet_ech_informalidad_IItrim07.pdf
DANE. (2019). Medición de empleo informal y seguridad social. Trimestre octubre - diciembre 2018. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_informalidad_oct18_dic18.pdf
Fajardo, Á., Hernández, J., González, Y., & Torres, M. (2018). Caracterización y Percepción del Riesgo en Vendedores Informales de las Plazas de Mercado de la Ciudad de Bogotá, D.C. Ciencia & trabajo, 20(63), 151-154. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492018000300151
Garzón, M., Cardona, M., Rodríguez, F., & Segura, Á. (2016). Características sociodemográficas, económicas, ocupacionales y de percepción de salud que explican la disfuncionalidad familiar de trabajadores informales del centro de Medellín. Revista Universidad y Salud, 18(3), 447-461. doi:http://dx.doi.org/10.22267/rus.161803.50
Garzón, M., Cardona, M., Rodríguez, F., & Segura, A. (2017). Informalidad y vulnerabilidad laboral: aplicación en vendedores con empleos de subsistencia. Revista de Saúde Pública, 51(89). doi:https://doi.org/10.11606/S1518-8787.2017051006864 Gomes, J. (2014). El papel de la ergonomía en el cambio de las condiciones de trabajo: perspectivas en América Latina. Revista Ciencias de la Salud, 12, 5-8. doi:dx.doi.org/10.12804/revsalud12.esp.2014.01
Gómez, I., Castillo, I., Banquez, A., Castro, A., & Lara, H. (2012). Condiciones de trabajo y salud de vendedores informales estacionarios del mercado de Bazurto, en Cartagena. Revista de Salud Pública, 14(3), 448-459. Obtenido de https://www.scielosp.org/article/rsap/2012.v14n3/448-459/
Graves, L., Murphy, R., Shepherd, S., Cabot, J., & Hopkins, N. (2015). Evaluation of sit-stand workstations in an office setting: a randomised controlled trial. BMC Public Health, 15, 1145 . doi:https://doi.org/10.1186/s12889-015-2469-8 Luna, J. (2014). La ergonomía en la construcción de la salud de los trabajadores en Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 12(Especial), 77-82. doi:dx.doi.org/10.12804/revsalud12.esp.2014.08
Ministerio de Salud de Colombia. (4 de Octubre de 1993). Resolución Nº 008430 DE 1993. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.urosario.edu.co/Escuela-Medicina/Investigacion/Documentos-de-interes/Files/resolucion_008430_1993.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2012). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021: Dimensión salud y ámbito laboral. MinSalud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/dimension-salud-ambitolaboral.pdf Ministerio de Trabajo de Colombia. (2013). II Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales. Bogotá: GRAFIQ EDITORES S.A.S. Obtenido de https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/08/ii-encuesta-nacional-seguridad-salud-trabajo-2013.pdf
Mrunalini, A., & Logeswari, S. (2016). Musculoskeletal problems of artisans in informal sector- a review study. International Journal of Environment, 6(1), 163-170. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/323394608_Musculoskeletal_problems_of_artisans_in_Informal_sector-_a_review_study
Muñoz, A., & Chois, P. (2014). Riesgos laborales en trabajadores del sector informal del Cauca, Colombia. Rev. Fac. Med, 62(3), 379-385. doi:http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3.38682
Organización Internacional del Trabajo. (2018b). Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico (Tercera ed.). Ginebra, Suiza: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_635149.pdf Organización Internacional del Trabajo. (2019). Panorama Laboral 2019. América Latina y el Caribe. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Perú: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_732198/lang--es/index.htm Organización Mundial de la Salud. (2004). Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el lugar de trabajo. Francia: OMS. Obtenido de https://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdf
Peña, A., Sarmiento, M., & Castro, A. (4 de Enero de 2017). Caracterización, riesgos ocupacionales y percepción de salud de vendedores informales de lotería y chance. 14(1), 60-78. Obtenido de https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/807 Pullupaxi, E. (2018). Posturas forzadas y lesiones músculo-esqueléticas en trabajadores de una empresa de telecomunicaciones de Quito. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17262 Robledo, A., Solarte, A., Echeverry, D., Cruz, M., Gómez, L., Tirado, O., & Caicedo, S. (2015). Caracterización sociodemográfica de los vendedores ambulantes de la zona céntrica de Santiago de Cali. Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia: Universidad ICESI. Obtenido de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/78172/1/T00377.pdf
Sánchez, A. (2018). Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos. Revista Ciencias de la Salud, 16(2), 203-218. doi:http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6766 Shabbir, M., Rashid, S., Umar, B., Ahmad, A., & Ehsan, S. (2016). Frequency of neck and shoulder pain and use of adjustable computer workstation among bankers. Pakistan Journal of Medical Sciences, 32(2), 423–426. doi:10.12669/pjms.322.9067 Van Eerd, D., Munhall, C., Irvin, E., Rempel, D., Brewer, S., van der Beek, A., . . . Amick, B. (2016). Effectiveness of workplace interventions in the prevention of upper extremity musculoskeletal disorders and symptoms: an update of the evidence. Occupational and Environmental Medicine, 73(1), 62-70. doi:http://dx.doi.org/10.1136/oemed-2015-102992 Viveros, J., Urrutia, J., Fuli, C., & Martínez, F. (2013). Condiciones de salud y trabajo de las personas ocupadas en venta ambulante de la economía en el centro de la ciudad de Popayán, Colombia, 2011. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 14(3), 24-38. Obtenido de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=47153
Yépez, E., & Juan, Z. (2011). Determinantes de la informalidad laboral en el área metropolitana de Pasto. Tendencias, 12(1), 119-153. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3704383

type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-12-22
date_accessioned 2021-12-22T15:50:00Z
date_available 2021-12-22T15:50:00Z
url https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct15102
url_doi https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.15102
issn 2011-7191
eissn 2463-2236
doi 10.33881/2011-7191.mct.15102
citationstartpage 1
citationendpage 8
url2_str_mv https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/mct15102/1739
_version_ 1797158796420710400