Aproximaciones a una lectura del color como signo inmerso en la obra de arte

El uso de los colores ha sido para la historia de la pintura un soporte fundamental, lo anterior a pesar de ser evidente, resulta imprescindible como dato para la interpretación de la obra de arte en todos los contextos, puesto que al cruzar la historia de los colores, así como de los pigmentos se obtiene información que ayuda en el acercamiento de la idea que se elabora sobre el contenido y los parámetros que definen el contexto en el que se crea la obra, que es claro resultado de las transformaciones que experimenta el color.

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

6

2009-01-01

19

38

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista Kepes - 2015

id 17450216f780029a7374fe9cc7f16acf
record_format ojs
spelling Aproximaciones a una lectura del color como signo inmerso en la obra de arte
Meggs, B Philip. (1998). Historia del Diseño Gráfico. MacGraw-Hill.
AA.VV. (1990). Videoculturas fin de siglo. Madrid, España: Ediciones Cátedra S.A.
________. (2003). COLOR, Memorias Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá,Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Baxandall, Michael. (1981). Pintura y Vida Cotidiana en el Renacimiento. Arte y Experiencia en el Cuatrtrocento. Barcelona: Editorial Gustavo Gilli, S.A.
Brusatin, Manlio. (1997). Historia de los colores. Madrid, España: Paidós Estética.
Castañeda, Walter. (2005). Color. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas.
________. (2007). Color, estética, teoría en las imágenes y sus soportes. KEPES (Universidad de Caldas), 2007: 35-52.
Costa, Joan. (1993). Identidad corporativa. México D.F.: Editorial Trillas.
Debray, Regis. (1994). Vida y muerte de la imagen. Barcelona, España: Paidós Estética.
Gage, John. (1993). Color y cultura. Madrid, España: Siruela.
Gómez, Adriana, Jurado, Claudia, Castañeda, Walter. (2007). Patrones de color. Interpretación de los valores cromáticos en Caldas. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas.
Huizinga, Johan. (1995). El Otoño de la Edad Media. Barcelona: Altaya Editorial.
Kemp, Martin. (2000). La Ciencia del Arte. La Óptica en el Arte occidental de Brunelleschi a Seurat. Madrid, España: Ediciones Akal, S.A.
Morris, Charles. (1985). Fundamentos de la Teoría de los Signos. Traducido por Rafael Grasa. Barcelona: Paidós S.A.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Panofsky, Erwin. (1995). El Significado de las Artes Visuales. Madrid, España: Alianza Editorial.
Ramírez, Juan Antonio. (1981). Medios de masas e historia del arte. Madrid,España: Ediciones Cátedra S.A.
Sennet, Richard. (1991). La Conciencia del Ojo. España: Ediciones Versal.
Tatarkiewicz, Wladislaw. Historia de la Estética. Tomos I, II, III. Akal.
Zelanski, Paul, Fisher, Mary. (2001). Color. Madrid, España: Blume
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Arnheim, Rudolf. (1994). Arte y Percepción Visual. Alianza Forma.
Revista Kepes - 2015
Español
Artículo de revista
El uso de los colores ha sido para la historia de la pintura un soporte fundamental, lo anterior a pesar de ser evidente, resulta imprescindible como dato para la interpretación de la obra de arte en todos los contextos, puesto que al cruzar la historia de los colores, así como de los pigmentos se obtiene información que ayuda en el acercamiento de la idea que se elabora sobre el contenido y los parámetros que definen el contexto en el que se crea la obra, que es claro resultado de las transformaciones que experimenta el color.
Marulanda, Walter Castañeda
color
signo
pigmento
pintura
contexto
6
Núm. 5 , Año 2009 : Enero - Diciembre 2009
5
Publication
application/pdf
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/418
Universidad de Caldas
Kepes
sign
Approximations to a color reading as a sign immersed in artwork.
Abstract The use of colors has been in the history of painting a fundamental support,. The latter despite being obvious, is an essential input for the interpretation of artwork in all contexts, since when crossreferencing the history of colors and pigments, the information obtained helps in bringing about the idea is elaborated on the content and parameters that define the context in which the artwork is created, which is clearly the result of the changes affecting color.
color
pigment
painting
context
Journal article
2009-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/418/343
1794-7111
2462-8115
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/418
38
19
2009-01-01
2009-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title Aproximaciones a una lectura del color como signo inmerso en la obra de arte
spellingShingle Aproximaciones a una lectura del color como signo inmerso en la obra de arte
Marulanda, Walter Castañeda
color
signo
pigmento
pintura
contexto
sign
color
pigment
painting
context
title_short Aproximaciones a una lectura del color como signo inmerso en la obra de arte
title_full Aproximaciones a una lectura del color como signo inmerso en la obra de arte
title_fullStr Aproximaciones a una lectura del color como signo inmerso en la obra de arte
title_full_unstemmed Aproximaciones a una lectura del color como signo inmerso en la obra de arte
title_sort aproximaciones a una lectura del color como signo inmerso en la obra de arte
title_eng Approximations to a color reading as a sign immersed in artwork.
description El uso de los colores ha sido para la historia de la pintura un soporte fundamental, lo anterior a pesar de ser evidente, resulta imprescindible como dato para la interpretación de la obra de arte en todos los contextos, puesto que al cruzar la historia de los colores, así como de los pigmentos se obtiene información que ayuda en el acercamiento de la idea que se elabora sobre el contenido y los parámetros que definen el contexto en el que se crea la obra, que es claro resultado de las transformaciones que experimenta el color.
description_eng Abstract The use of colors has been in the history of painting a fundamental support,. The latter despite being obvious, is an essential input for the interpretation of artwork in all contexts, since when crossreferencing the history of colors and pigments, the information obtained helps in bringing about the idea is elaborated on the content and parameters that define the context in which the artwork is created, which is clearly the result of the changes affecting color.
author Marulanda, Walter Castañeda
author_facet Marulanda, Walter Castañeda
topicspa_str_mv color
signo
pigmento
pintura
contexto
topic color
signo
pigmento
pintura
contexto
sign
color
pigment
painting
context
topic_facet color
signo
pigmento
pintura
contexto
sign
color
pigment
painting
context
citationvolume 6
citationissue 5
citationedition Núm. 5 , Año 2009 : Enero - Diciembre 2009
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/418
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Revista Kepes - 2015
references Meggs, B Philip. (1998). Historia del Diseño Gráfico. MacGraw-Hill.
AA.VV. (1990). Videoculturas fin de siglo. Madrid, España: Ediciones Cátedra S.A.
________. (2003). COLOR, Memorias Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá,Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Baxandall, Michael. (1981). Pintura y Vida Cotidiana en el Renacimiento. Arte y Experiencia en el Cuatrtrocento. Barcelona: Editorial Gustavo Gilli, S.A.
Brusatin, Manlio. (1997). Historia de los colores. Madrid, España: Paidós Estética.
Castañeda, Walter. (2005). Color. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas.
________. (2007). Color, estética, teoría en las imágenes y sus soportes. KEPES (Universidad de Caldas), 2007: 35-52.
Costa, Joan. (1993). Identidad corporativa. México D.F.: Editorial Trillas.
Debray, Regis. (1994). Vida y muerte de la imagen. Barcelona, España: Paidós Estética.
Gage, John. (1993). Color y cultura. Madrid, España: Siruela.
Gómez, Adriana, Jurado, Claudia, Castañeda, Walter. (2007). Patrones de color. Interpretación de los valores cromáticos en Caldas. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas.
Huizinga, Johan. (1995). El Otoño de la Edad Media. Barcelona: Altaya Editorial.
Kemp, Martin. (2000). La Ciencia del Arte. La Óptica en el Arte occidental de Brunelleschi a Seurat. Madrid, España: Ediciones Akal, S.A.
Morris, Charles. (1985). Fundamentos de la Teoría de los Signos. Traducido por Rafael Grasa. Barcelona: Paidós S.A.
Panofsky, Erwin. (1995). El Significado de las Artes Visuales. Madrid, España: Alianza Editorial.
Ramírez, Juan Antonio. (1981). Medios de masas e historia del arte. Madrid,España: Ediciones Cátedra S.A.
Sennet, Richard. (1991). La Conciencia del Ojo. España: Ediciones Versal.
Tatarkiewicz, Wladislaw. Historia de la Estética. Tomos I, II, III. Akal.
Zelanski, Paul, Fisher, Mary. (2001). Color. Madrid, España: Blume
Arnheim, Rudolf. (1994). Arte y Percepción Visual. Alianza Forma.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-01-01
date_accessioned 2009-01-01T00:00:00Z
date_available 2009-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/418
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/418
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
citationstartpage 19
citationendpage 38
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/418/343
_version_ 1798916405320482816