Sistemas silvopastoriles: alternativa en la mitigación y adaptación de la producción bovina al cambio climático

El deterioro de los recursos naturales y el calentamiento global generado por la mayor concentración en la atmósfera de gases de efecto invernadero (GEI) han puesto en riesgo la vida como se la conoce hoy en el planeta. La producción pecuaria y en mayor medida la producción bovina, contribuyen a la estabilidad socioeconómica de los países y a la calidad de vida de miles de personas. Objetivo: fundamentar la posición actual de la producción bovina como una actividad contaminante mundial, al generar dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) a través de la fermentación entérica, la producción de estiércol y la deforestación realizada para su extensión las cuales contribuyen con el cambio climático (CC), y analizar los argume... Ver más

Guardado en:

0123-3068

2462-8190

22

2018-01-01

31

42

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 17096ef0d892e69c1596f95bb775fcb1
record_format ojs
spelling Sistemas silvopastoriles: alternativa en la mitigación y adaptación de la producción bovina al cambio climático
LOK, S., FRAGA, S., NODA, A. & GARCÍA, M., 2013.- Almacenamiento de carbono en el suelo de tres sistemas ganaderos tropicales en explotación con ganado vacuno. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 47(1): 75-82.
MURGUEITIO, E., URIBE, F., MOLINA, C., MOLINA, E., GALINDO, W., CHARÁ, J., et al., 2016.- Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles intensivos con Leucaena. Editorial CIPAV, Cali, Colombia. 220p.
MURGUEITIO, E., XÓCHITL-FLORES, M., CALLE, Z., CHARÁ, J., BARAHONA, R., MOLINA, C.H., et al., 2015.- Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en América Latina. (En) Sistemas agroforestales. Funciones productivas, socioeconómicas y ambientales. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Editorial CIPAV, Cali, Colombia, pp.; 59-101.
MURGUEITIO, E., CHARÁ, J., BARAHONA, R., CUARTAS, C. & NARANJO, J., 2014.- Los sistemas silvopastoriles intensivos (SSPI), herramienta de mitigación y adaptación al cambio climático. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 17(3): 501-507.
MURGUEITIO, E., CHARÁ, J.D., SOLARTE, A.J., URIBE, F., ZAPATA, C. & RIVERA, J.E., 2013.- Agroforestería pecuaria y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) para la adaptación ganadera al cambio climático con sostenibilidad. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias (Colombian journal of animal science and veterinary medicine), 26: 313-316.
MURGUEITIO, E., CUARTAS, C. & NARANJO, J., 2009.- Ganadería del futuro: Investigación para el desarrollo. Segunda edición. Fundación CIPAV. Cali, Colombia. 490 p.
MONTAGNINI, F., 2015.- Función de los sistemas agroforestales en la adaptación y mitigación del cambio climático. En Sistemas Agroforestales. Funciones Productivas, Socioeconómicas y Ambientales. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Editorial CIPAV, Cali, Colombia. pp. 269-297.
MAHECHA, L., ROSALES, M., MOLINA, C.H. & MOLINA, E.J., 1999.- Experiencias en un sistema silvopastoril de Leucaena leucocephala-Cynodon plectostachyus-Prosopis juliflora en el Valle del Cauca, Colombia. (en) Agroforestería para la Producción Animal en Latinoamérica. Serie FAO Producción y Salud Animal, 143: 407-420.
MAHECHA, L., 2002.- El silvopastoreo: una alternativa de producción que disminuye el impacto ambiental de la ganadería bovina. Rev. colomb. cienc. pecu., 15(2): 226-231.
LI, M., PENNER, G.B., HERNANDEZ‐SANABRIA, E., OBA, M. & GUAN, L.L., 2009.- Effects of sampling location and time, and host animal on assessment of bacterial diversity and fermentation parameters in the bovine rumen. Journal of Applied Microbiology, 107(6): 1924-1934.
NASA., 2017b.- Global Temperature. Disponible en: Disponible en: https://climate.nasa.gov/vital-signs/global-temperature/ . [2/10/2017].
JOHNSON, K.A. & JOHNSON, D.E., 1995.- Methane Emissions from Cattle. J Anim Sci, 73: 2483-2492.
IPCC., 2014.- Cambio climático: Informe de síntesis. Contribución de los grupos de trabajo I, II y III al quinto Informe de evaluación del grupo intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático [Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 157 p.
IBRAHIM, M., CHACÓN, M., CUARTAS, C., NARANJO, J., PONCE, G., et al., 2006.-Almacenamiento de carbono en el suelo y la biomasa arbórea en sistemas de usos de la tierra en paisajes ganaderos de Colombia, Costa Rica Y Nicaragua. Agroforestería de las Américas, 45: 27-36.
HRISTOV, A.N., OH, J., LEE, C., MEINEN, R., MONTES, F., OTT, T., et al., 2013.- Mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero en la producción ganadera - Una revisión de las opciones técnicas para la reducción de las emisiones de gases diferentes al CO 2. Editado por Pierre J. Gerber, Benjamin Henderson y Harinder P.S. Makkar. Producción y sanidad animal FAO documento No. 177. FAO, Roma, Italia.
HERRÁN, C., 2012.- El cambio climático y sus consecuencias para América Latina. Proyecto Energía y Clima de la Fundación Friedrich Ebert-FES. México.
HERNÁNDEZ, I. & SIMÓN, L., 1993.- Los sistemas silvopastoriles: Empleo de la agroforestería en las explotaciones ganaderas. Pastos y Forrajes, 16(2).
GRAZIANO-DA SILVA, J., 2015.- El trabajo de la FAO sobre el cambio climático. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. 32 p. FAO, París. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i5165s.pdf.
GERBER, P.J., STEINFELD, H., HENDERSON, B., MOTTET, A., OPIO, C., DIJKMAN, J., et al., 2013.- Enfrentando el cambio climático a través de la ganadería - Una evaluación global de las emisiones y oportunidades de mitigación. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Roma.
NASA., 2017a.- Carbon Dioxide. Disponible en: Disponible en: https://climate.nasa.gov/vital-signs/carbon-dioxide/ . [2/10/2017].
OROZCO-DURÁN, K.E., CAMACHO, J.H., CASTELÁN-ORTEGA, O.A., BENAVIDES, L.M., BUENROSTRO-DELGADO, O. & KÚ-VERA, J.C., 2016.- Reducción de la metanogénesis ruminal in vitro con aceites vegetales de Thevetia peruviana y Persea americana. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 3(9), 335-344.
DENMAN, S.E., MARTINEZ-FERNANDEZ, G., SHINKAI, T., MITSUMORI, M. & MCSWEENEY, C.S., 2015.- Metagenomic analysis of the rumen microbial community following inhibition of methane formation by a halogenated methane analog. Front. Microbiol., 6: 1087.
VARGAS-SANJUR, J.I., ESTRADA-ÁLVAREZ, J. & MORALES-LONDOÑO, C.S., 2013.- Efecto de uso del suelo bajo un sistema silvopastoril estrella (Cynodon plectostachyus) y leucaena (Leucaena leucocephala) sobre las simbiosis (Rhizobium, Micorrizas). Veterinaria y Zootecnia, 7(2).
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
ZÚÑIGA, N., 2015.- Impacto medioambiental de la ganadería. proyectoveg - conciencia y sustentabilidad. Disponible en: Disponible en: http://proyectoveg.com/salud-y-medioambiente/industria-ganadera-e-impacto-medioambiental . [4/11/2016].
URIBE, F., ZULUAGA, A.F., VALENCIA, L., MURGUEITIO, E., ZAPATA, A., SOLARTE, L., et al., 2011.- Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles. Manual 1, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Bogotá.
ORTEGA, J.A., 2013.- Características nutricionales de algunas leñosas forrajeras. Abanico Veterinario, 3(3): 42-51.
STEINFELD, H., PIERRE, G., WASSENAAR, T., CASTEL, V., ROSALES, M. & HAAN, C., 2006.- La Larga Sombra Del Ganado. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Roma.
SOLORIO-SÁNCHEZ, F.J., BACAB-PÉREZ, H.M., RAMÍREZ-AVILÉS, L., 2011. Sistemas silvopastoriles intensivos: Investigación en el Valle de Tepalcatepec, Michoacán, 7-15 (en): Xóchitl-Flores, M, Solorio-Sánchez, B. (Eds.). Establecimiento de sistemas silvopastoriles intensivos para la producción de leche y carne en el trópico de México. Primera etapa del proyecto estratégico de prioridad nacional. Morelia, Michoacán, SAGARPA, Fundación Produce Michoacán, COFUPRO, UADY.
RUÍZ, T.E., FEBLES, G.J., GALINDO, J., SAVÓN, L., CHONGO, B., et al., 2014.- Tithonia diversifolia, sus posibilidades en sistemas ganaderos. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 48(1): 79-82.
RODRÍGUEZ, M., MANCE, H., BARRERA-REY, X. & GARCÍA-ARBELÁEZ, C., 2015.- Cambio climático: lo que está en juego. Foro Nacional Ambiental, Segunda edición, 102 p, Bogotá, Colombia.
RIBEIRO-PEREIRA, L.G., MACHADO, F.S., CAMPOS, M.M., GUIMARAES-JÚNIOR, R., TOMICH, T.R., REIS, L.G., et al., 2014.- Enteric methane mitigation strategies in ruminants: a review. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 28(2): 124-143.
RAMÍREZ, B.L., LAVELLE, P., ORJUELA, J.A. & VILLANUEVA, O., 2012.- Caracterización de fincas ganaderas y adopción de sistemas agroforestales como propuesta de manejo de suelos en Caquetá, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias (Colombian journal of animal science and veterinary medicine), 25(3): 391-401.
PATRA, A.K. & ZHONGTANG, Y.U., 2012.- Effects of essential oils on methane production and fermentation by, and abundance and diversity of, rumen microbial populations. Applied and Environmental Microbiology, 78(12): 4271-4280.
PATIÑO, J., RIVERA, B., PATIÑO, M. & VARGAS, J.E., 2017.- Interpretaciones y recomendaciones sobre las prácticas profesionales desde el proyecto “Asistencia técnica para el fortalecimiento de la producción lechera en Caldas”. Revista Veterinaria y Zootecnia, 11(2): 34-54.
GALLEGO-CASTRO, L.A., MAHECHA-LEDESMA, L. & ANGULO, J., 2014.-Potencial forrajero de Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray en la producción de vacas lecheras. Agronomía Mesoamericana, 25(2), 393-403.
CRESPO, G., 2008.- Importancia de los sistemas silvopastoriles para mantener y restaurar la fertilidad del suelo en las regiones tropicales. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 42(4): 329-335.
CANTÚ-MARTÍNEZ, P.C., 2014.- Cambio climático: Sus repercusiones para la sustentabilidad. Ciencia UANL, 17(67): 31-36.
Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
El deterioro de los recursos naturales y el calentamiento global generado por la mayor concentración en la atmósfera de gases de efecto invernadero (GEI) han puesto en riesgo la vida como se la conoce hoy en el planeta. La producción pecuaria y en mayor medida la producción bovina, contribuyen a la estabilidad socioeconómica de los países y a la calidad de vida de miles de personas. Objetivo: fundamentar la posición actual de la producción bovina como una actividad contaminante mundial, al generar dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) a través de la fermentación entérica, la producción de estiércol y la deforestación realizada para su extensión las cuales contribuyen con el cambio climático (CC), y analizar los argumentos que evidencian al sector ganadero como una oportunidad de mitigación y adaptación al CC a través de la aplicación de estrategias sostenibles de producción. Metodología: Se realizó una revisión de tipo documental. Conclusión: El aumento en la productividad animal haciendo uso efi ciente de los recursos naturales, es la estrategia más relevante en la adaptación y mitigación de los efectos del CC por parte de la producción bovina, y los sistemas silvopastoriles (SSP) se convierten en la herramienta fundamental para lograrlo.
Buitrago Guillen, María Eugenia
Ospina Daza, Luis Alejandro
Narváez Solarte, William
Efecto invernadero
gases
ganadería
sistemas agroforestales
22
1
Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio
Artículo de revista
application/pdf
Boletín Científico
Publication
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/2724
CAMACARO, S., GARRIDO, J.C. & MACHADO, W., 2004.- Fijación de nitrógeno por Leucaena leucocephala, Gliricidia sepium y Albizia lebbeck y su transferencia a las gramíneas asociadas. Zootecnia Tropical [online], 22(1): 49-70.
CALVET, S., 2015.- Contaminación atmosférica mitigación y adaptación a través de la nutrición animal. Bilbao: Ministerio de Obras Públicas y Transporte. En: NutriNews.
Español
BROOM, D.M., GALINDO, F.A. & MURGUEITIO, E., 2013.- Sustainable, efficient livestock production with high biodiversity and good welfare for animals. In Proc. R. Soc. B., 280: 2013-2025.
BONILLA-CÁRDENAS, J.A. & LEMUS-FLORES, C., 2012.- Emisión de metano entérico por rumiantes y su contribución al calentamiento global y al cambio climático: Revisión. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 3(2): 215-246.
BERRA, G. & FINSTER, L., 2002.- Influencia de la ganadería argentina. Emisión de gases de efecto invernadero. Revista Idia XXI, 2(2):212-216.
BENCHAAR, C. & GREATHEAD, H., 2011.- Essential oils and opportunities to mitigate enteric methane emissions from ruminants. Animal Feed Science and Technology, 166: 338-355.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
BENAVIDES, H.O. & LEÓN, G.E., 2007.- Información técnica sobre gases de efecto invernadero y el cambio climático. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM.
ANGUIANO, J.M., AGUIRRE, J. & PALMA, J.M., 2013.- Secuestro de carbono en la biomasa aérea de un sistema agrosilvopastoril de Cocos nucifera, Leucaena leucocephala Var. Cunningham y Pennisetum purpureum Cuba CT-115. Avances en Investigación Agropecuaria, 17(1):149-160.
ANDRADE-RIVERO, E., MARTÍNEZ-CAMPOS, A.R., CASTELÁN-ORTEGA, O.A., RÍOS-QUEZADA, J., PACHECO-ORTEGA, Y. & FLORES, J.G.E., 2012.- Producción de metano utilizando plantas taníferas como substrato en fermentación ruminal in vitro y efecto de extractos fenólicos en la microflora ruminal. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 15: 301-312.
gases
The deterioration of natural resources and global warming generated by the increased concentration of greenhouse gases (GHG) in the atmosphere have put life as we know it at risk. Livestock production and, to a greater extent, cattle production contribute to the socio-economic stability of the countries and the quality of life of thousands of people. Objective: Base the current position of the bovine production as a global pollutant activity, as it generates carbon dioxide (CO2), methane (CH4) and nitrous oxide (N2O) through enteric fermentation, manure production and deforestation carried out for its spread which contribute to climate change (CC). Also, analyze the arguments that show the livestock industry as an opportunity to mitigate and adapt to the CC through the application of sustainable production strategies. Methodology: A literature review was carried out. Conclusion: The most relevant strategy in adapting to and mitigating the effects of CC from bovine production is the increase of animal productivity that makes efficient use of natural resources, and silvopastoral systems (SPSs) become the fundamental tool for achieving this purpose.
Greenhouse effect
agroforestry systems
livestock
Journal article
Silvopastoral systems: an alternative in the mitigation and adaptation of bovine production to climate change
2462-8190
42
31
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/download/2724/2520
2018-01-01T00:00:00Z
2018-01-01T00:00:00Z
https://doi.org/10.17151/bccm.2018.22.1.2
10.17151/bccm.2018.22.1.2
0123-3068
2018-01-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
title Sistemas silvopastoriles: alternativa en la mitigación y adaptación de la producción bovina al cambio climático
spellingShingle Sistemas silvopastoriles: alternativa en la mitigación y adaptación de la producción bovina al cambio climático
Buitrago Guillen, María Eugenia
Ospina Daza, Luis Alejandro
Narváez Solarte, William
Efecto invernadero
gases
ganadería
sistemas agroforestales
gases
Greenhouse effect
agroforestry systems
livestock
title_short Sistemas silvopastoriles: alternativa en la mitigación y adaptación de la producción bovina al cambio climático
title_full Sistemas silvopastoriles: alternativa en la mitigación y adaptación de la producción bovina al cambio climático
title_fullStr Sistemas silvopastoriles: alternativa en la mitigación y adaptación de la producción bovina al cambio climático
title_full_unstemmed Sistemas silvopastoriles: alternativa en la mitigación y adaptación de la producción bovina al cambio climático
title_sort sistemas silvopastoriles: alternativa en la mitigación y adaptación de la producción bovina al cambio climático
title_eng Silvopastoral systems: an alternative in the mitigation and adaptation of bovine production to climate change
description El deterioro de los recursos naturales y el calentamiento global generado por la mayor concentración en la atmósfera de gases de efecto invernadero (GEI) han puesto en riesgo la vida como se la conoce hoy en el planeta. La producción pecuaria y en mayor medida la producción bovina, contribuyen a la estabilidad socioeconómica de los países y a la calidad de vida de miles de personas. Objetivo: fundamentar la posición actual de la producción bovina como una actividad contaminante mundial, al generar dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) a través de la fermentación entérica, la producción de estiércol y la deforestación realizada para su extensión las cuales contribuyen con el cambio climático (CC), y analizar los argumentos que evidencian al sector ganadero como una oportunidad de mitigación y adaptación al CC a través de la aplicación de estrategias sostenibles de producción. Metodología: Se realizó una revisión de tipo documental. Conclusión: El aumento en la productividad animal haciendo uso efi ciente de los recursos naturales, es la estrategia más relevante en la adaptación y mitigación de los efectos del CC por parte de la producción bovina, y los sistemas silvopastoriles (SSP) se convierten en la herramienta fundamental para lograrlo.
description_eng The deterioration of natural resources and global warming generated by the increased concentration of greenhouse gases (GHG) in the atmosphere have put life as we know it at risk. Livestock production and, to a greater extent, cattle production contribute to the socio-economic stability of the countries and the quality of life of thousands of people. Objective: Base the current position of the bovine production as a global pollutant activity, as it generates carbon dioxide (CO2), methane (CH4) and nitrous oxide (N2O) through enteric fermentation, manure production and deforestation carried out for its spread which contribute to climate change (CC). Also, analyze the arguments that show the livestock industry as an opportunity to mitigate and adapt to the CC through the application of sustainable production strategies. Methodology: A literature review was carried out. Conclusion: The most relevant strategy in adapting to and mitigating the effects of CC from bovine production is the increase of animal productivity that makes efficient use of natural resources, and silvopastoral systems (SPSs) become the fundamental tool for achieving this purpose.
author Buitrago Guillen, María Eugenia
Ospina Daza, Luis Alejandro
Narváez Solarte, William
author_facet Buitrago Guillen, María Eugenia
Ospina Daza, Luis Alejandro
Narváez Solarte, William
topicspa_str_mv Efecto invernadero
gases
ganadería
sistemas agroforestales
topic Efecto invernadero
gases
ganadería
sistemas agroforestales
gases
Greenhouse effect
agroforestry systems
livestock
topic_facet Efecto invernadero
gases
ganadería
sistemas agroforestales
gases
Greenhouse effect
agroforestry systems
livestock
citationvolume 22
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio
publisher Boletín Científico
ispartofjournal Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/2724
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references LOK, S., FRAGA, S., NODA, A. & GARCÍA, M., 2013.- Almacenamiento de carbono en el suelo de tres sistemas ganaderos tropicales en explotación con ganado vacuno. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 47(1): 75-82.
MURGUEITIO, E., URIBE, F., MOLINA, C., MOLINA, E., GALINDO, W., CHARÁ, J., et al., 2016.- Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles intensivos con Leucaena. Editorial CIPAV, Cali, Colombia. 220p.
MURGUEITIO, E., XÓCHITL-FLORES, M., CALLE, Z., CHARÁ, J., BARAHONA, R., MOLINA, C.H., et al., 2015.- Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en América Latina. (En) Sistemas agroforestales. Funciones productivas, socioeconómicas y ambientales. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Editorial CIPAV, Cali, Colombia, pp.; 59-101.
MURGUEITIO, E., CHARÁ, J., BARAHONA, R., CUARTAS, C. & NARANJO, J., 2014.- Los sistemas silvopastoriles intensivos (SSPI), herramienta de mitigación y adaptación al cambio climático. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 17(3): 501-507.
MURGUEITIO, E., CHARÁ, J.D., SOLARTE, A.J., URIBE, F., ZAPATA, C. & RIVERA, J.E., 2013.- Agroforestería pecuaria y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) para la adaptación ganadera al cambio climático con sostenibilidad. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias (Colombian journal of animal science and veterinary medicine), 26: 313-316.
MURGUEITIO, E., CUARTAS, C. & NARANJO, J., 2009.- Ganadería del futuro: Investigación para el desarrollo. Segunda edición. Fundación CIPAV. Cali, Colombia. 490 p.
MONTAGNINI, F., 2015.- Función de los sistemas agroforestales en la adaptación y mitigación del cambio climático. En Sistemas Agroforestales. Funciones Productivas, Socioeconómicas y Ambientales. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Editorial CIPAV, Cali, Colombia. pp. 269-297.
MAHECHA, L., ROSALES, M., MOLINA, C.H. & MOLINA, E.J., 1999.- Experiencias en un sistema silvopastoril de Leucaena leucocephala-Cynodon plectostachyus-Prosopis juliflora en el Valle del Cauca, Colombia. (en) Agroforestería para la Producción Animal en Latinoamérica. Serie FAO Producción y Salud Animal, 143: 407-420.
MAHECHA, L., 2002.- El silvopastoreo: una alternativa de producción que disminuye el impacto ambiental de la ganadería bovina. Rev. colomb. cienc. pecu., 15(2): 226-231.
LI, M., PENNER, G.B., HERNANDEZ‐SANABRIA, E., OBA, M. & GUAN, L.L., 2009.- Effects of sampling location and time, and host animal on assessment of bacterial diversity and fermentation parameters in the bovine rumen. Journal of Applied Microbiology, 107(6): 1924-1934.
NASA., 2017b.- Global Temperature. Disponible en: Disponible en: https://climate.nasa.gov/vital-signs/global-temperature/ . [2/10/2017].
JOHNSON, K.A. & JOHNSON, D.E., 1995.- Methane Emissions from Cattle. J Anim Sci, 73: 2483-2492.
IPCC., 2014.- Cambio climático: Informe de síntesis. Contribución de los grupos de trabajo I, II y III al quinto Informe de evaluación del grupo intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático [Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 157 p.
IBRAHIM, M., CHACÓN, M., CUARTAS, C., NARANJO, J., PONCE, G., et al., 2006.-Almacenamiento de carbono en el suelo y la biomasa arbórea en sistemas de usos de la tierra en paisajes ganaderos de Colombia, Costa Rica Y Nicaragua. Agroforestería de las Américas, 45: 27-36.
HRISTOV, A.N., OH, J., LEE, C., MEINEN, R., MONTES, F., OTT, T., et al., 2013.- Mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero en la producción ganadera - Una revisión de las opciones técnicas para la reducción de las emisiones de gases diferentes al CO 2. Editado por Pierre J. Gerber, Benjamin Henderson y Harinder P.S. Makkar. Producción y sanidad animal FAO documento No. 177. FAO, Roma, Italia.
HERRÁN, C., 2012.- El cambio climático y sus consecuencias para América Latina. Proyecto Energía y Clima de la Fundación Friedrich Ebert-FES. México.
HERNÁNDEZ, I. & SIMÓN, L., 1993.- Los sistemas silvopastoriles: Empleo de la agroforestería en las explotaciones ganaderas. Pastos y Forrajes, 16(2).
GRAZIANO-DA SILVA, J., 2015.- El trabajo de la FAO sobre el cambio climático. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. 32 p. FAO, París. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i5165s.pdf.
GERBER, P.J., STEINFELD, H., HENDERSON, B., MOTTET, A., OPIO, C., DIJKMAN, J., et al., 2013.- Enfrentando el cambio climático a través de la ganadería - Una evaluación global de las emisiones y oportunidades de mitigación. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Roma.
NASA., 2017a.- Carbon Dioxide. Disponible en: Disponible en: https://climate.nasa.gov/vital-signs/carbon-dioxide/ . [2/10/2017].
OROZCO-DURÁN, K.E., CAMACHO, J.H., CASTELÁN-ORTEGA, O.A., BENAVIDES, L.M., BUENROSTRO-DELGADO, O. & KÚ-VERA, J.C., 2016.- Reducción de la metanogénesis ruminal in vitro con aceites vegetales de Thevetia peruviana y Persea americana. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 3(9), 335-344.
DENMAN, S.E., MARTINEZ-FERNANDEZ, G., SHINKAI, T., MITSUMORI, M. & MCSWEENEY, C.S., 2015.- Metagenomic analysis of the rumen microbial community following inhibition of methane formation by a halogenated methane analog. Front. Microbiol., 6: 1087.
VARGAS-SANJUR, J.I., ESTRADA-ÁLVAREZ, J. & MORALES-LONDOÑO, C.S., 2013.- Efecto de uso del suelo bajo un sistema silvopastoril estrella (Cynodon plectostachyus) y leucaena (Leucaena leucocephala) sobre las simbiosis (Rhizobium, Micorrizas). Veterinaria y Zootecnia, 7(2).
ZÚÑIGA, N., 2015.- Impacto medioambiental de la ganadería. proyectoveg - conciencia y sustentabilidad. Disponible en: Disponible en: http://proyectoveg.com/salud-y-medioambiente/industria-ganadera-e-impacto-medioambiental . [4/11/2016].
URIBE, F., ZULUAGA, A.F., VALENCIA, L., MURGUEITIO, E., ZAPATA, A., SOLARTE, L., et al., 2011.- Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles. Manual 1, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Bogotá.
ORTEGA, J.A., 2013.- Características nutricionales de algunas leñosas forrajeras. Abanico Veterinario, 3(3): 42-51.
STEINFELD, H., PIERRE, G., WASSENAAR, T., CASTEL, V., ROSALES, M. & HAAN, C., 2006.- La Larga Sombra Del Ganado. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Roma.
SOLORIO-SÁNCHEZ, F.J., BACAB-PÉREZ, H.M., RAMÍREZ-AVILÉS, L., 2011. Sistemas silvopastoriles intensivos: Investigación en el Valle de Tepalcatepec, Michoacán, 7-15 (en): Xóchitl-Flores, M, Solorio-Sánchez, B. (Eds.). Establecimiento de sistemas silvopastoriles intensivos para la producción de leche y carne en el trópico de México. Primera etapa del proyecto estratégico de prioridad nacional. Morelia, Michoacán, SAGARPA, Fundación Produce Michoacán, COFUPRO, UADY.
RUÍZ, T.E., FEBLES, G.J., GALINDO, J., SAVÓN, L., CHONGO, B., et al., 2014.- Tithonia diversifolia, sus posibilidades en sistemas ganaderos. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 48(1): 79-82.
RODRÍGUEZ, M., MANCE, H., BARRERA-REY, X. & GARCÍA-ARBELÁEZ, C., 2015.- Cambio climático: lo que está en juego. Foro Nacional Ambiental, Segunda edición, 102 p, Bogotá, Colombia.
RIBEIRO-PEREIRA, L.G., MACHADO, F.S., CAMPOS, M.M., GUIMARAES-JÚNIOR, R., TOMICH, T.R., REIS, L.G., et al., 2014.- Enteric methane mitigation strategies in ruminants: a review. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 28(2): 124-143.
RAMÍREZ, B.L., LAVELLE, P., ORJUELA, J.A. & VILLANUEVA, O., 2012.- Caracterización de fincas ganaderas y adopción de sistemas agroforestales como propuesta de manejo de suelos en Caquetá, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias (Colombian journal of animal science and veterinary medicine), 25(3): 391-401.
PATRA, A.K. & ZHONGTANG, Y.U., 2012.- Effects of essential oils on methane production and fermentation by, and abundance and diversity of, rumen microbial populations. Applied and Environmental Microbiology, 78(12): 4271-4280.
PATIÑO, J., RIVERA, B., PATIÑO, M. & VARGAS, J.E., 2017.- Interpretaciones y recomendaciones sobre las prácticas profesionales desde el proyecto “Asistencia técnica para el fortalecimiento de la producción lechera en Caldas”. Revista Veterinaria y Zootecnia, 11(2): 34-54.
GALLEGO-CASTRO, L.A., MAHECHA-LEDESMA, L. & ANGULO, J., 2014.-Potencial forrajero de Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray en la producción de vacas lecheras. Agronomía Mesoamericana, 25(2), 393-403.
CRESPO, G., 2008.- Importancia de los sistemas silvopastoriles para mantener y restaurar la fertilidad del suelo en las regiones tropicales. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 42(4): 329-335.
CANTÚ-MARTÍNEZ, P.C., 2014.- Cambio climático: Sus repercusiones para la sustentabilidad. Ciencia UANL, 17(67): 31-36.
CAMACARO, S., GARRIDO, J.C. & MACHADO, W., 2004.- Fijación de nitrógeno por Leucaena leucocephala, Gliricidia sepium y Albizia lebbeck y su transferencia a las gramíneas asociadas. Zootecnia Tropical [online], 22(1): 49-70.
CALVET, S., 2015.- Contaminación atmosférica mitigación y adaptación a través de la nutrición animal. Bilbao: Ministerio de Obras Públicas y Transporte. En: NutriNews.
BROOM, D.M., GALINDO, F.A. & MURGUEITIO, E., 2013.- Sustainable, efficient livestock production with high biodiversity and good welfare for animals. In Proc. R. Soc. B., 280: 2013-2025.
BONILLA-CÁRDENAS, J.A. & LEMUS-FLORES, C., 2012.- Emisión de metano entérico por rumiantes y su contribución al calentamiento global y al cambio climático: Revisión. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 3(2): 215-246.
BERRA, G. & FINSTER, L., 2002.- Influencia de la ganadería argentina. Emisión de gases de efecto invernadero. Revista Idia XXI, 2(2):212-216.
BENCHAAR, C. & GREATHEAD, H., 2011.- Essential oils and opportunities to mitigate enteric methane emissions from ruminants. Animal Feed Science and Technology, 166: 338-355.
BENAVIDES, H.O. & LEÓN, G.E., 2007.- Información técnica sobre gases de efecto invernadero y el cambio climático. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM.
ANGUIANO, J.M., AGUIRRE, J. & PALMA, J.M., 2013.- Secuestro de carbono en la biomasa aérea de un sistema agrosilvopastoril de Cocos nucifera, Leucaena leucocephala Var. Cunningham y Pennisetum purpureum Cuba CT-115. Avances en Investigación Agropecuaria, 17(1):149-160.
ANDRADE-RIVERO, E., MARTÍNEZ-CAMPOS, A.R., CASTELÁN-ORTEGA, O.A., RÍOS-QUEZADA, J., PACHECO-ORTEGA, Y. & FLORES, J.G.E., 2012.- Producción de metano utilizando plantas taníferas como substrato en fermentación ruminal in vitro y efecto de extractos fenólicos en la microflora ruminal. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 15: 301-312.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-01-01
date_accessioned 2018-01-01T00:00:00Z
date_available 2018-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/2724
url_doi https://doi.org/10.17151/bccm.2018.22.1.2
issn 0123-3068
eissn 2462-8190
doi 10.17151/bccm.2018.22.1.2
citationstartpage 31
citationendpage 42
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/download/2724/2520
_version_ 1797157951629164544