Un estado de los estados del arte de familia en Colombia: el lugar de la familia y de las disciplinas

Objetivo. Comprender el lugar de la familia y de las disciplinas en los estados del arte de familia en Colombia y otros relacionados. Metodología. Investigación cualitativa, hermenéutica, de tipo documental. El inicio del rastreo de los estados del arte se realizó a través de una búsqueda abierta al siglo XX, el más antiguo corresponde a 1984 y el más actual a 2015. Resultados y conclusiones. Se reflexiona acerca de las orientaciones temáticas, temporales y académicas de familia como tema de investigación en Colombia; así como las disciplinas que le dan soporte teórico- metodológico a estas investigaciones.

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

9

2016-01-01

148

164

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2017

id 16fab9c67a2e14b258052e3582e9d5dd
record_format ojs
spelling Un estado de los estados del arte de familia en Colombia: el lugar de la familia y de las disciplinas
Jaramillo, J.M. (2006). Los orígenes de las ciencias sociales. Problemas meta-teóricos conexos. En Documento Preparado para el Diplomado en Teorías de Familia. Departamento de Estudios de Familia, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Palacio, M. y Castaño, L. (1994). La realidad familiar en Manizales: violencia intrafamiliar. Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de Salud.
Osorio, M.C. (1995). Estudio de la familia como unidad de cambio. En G. Calvo e Y. Castro. La familia en Colombia: un estado del arte de la investigación 1980-1994. Bogotá, Colombia: ICBF.
Ortiz, J.G. et al. (2007). Fundamentación conceptual área de ciencias sociales. Bogotá, Colombia: ICFES.
Ortiz, E. (2013). Epistemología de la investigación cuantitativa y cualitativa: paradigmas y objetivos. Revista Claseshistoria. Recuperado de file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Dialnet-EpistemologiaDeLaInvestigacionCuantitativaYCualita-5174556.pdf.
López, L.M. (2015). La ciencia de familia y las nuevas concepciones en la academia. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.López, L.M. y Herrera, G.D. (2014). Epistemología de la ciencia de familia–Estudios de familia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), 65-76.
López, L.M. (2005). El cómo en la investigación de familia: reflexiones de la experiencia desde un abordaje cualitativo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (1), 213-236.
Londoño, P.O.L., Maldonado, G.L.F. y Calderón, V.L.C. (2014). Guía para construir estados del arte. Bogotá, Colombia: International Corporation of Networks of Knowledge.
ICBF., et al. (1986). La familia en Antioquia. Diagnóstico y propuesta de plan de investigación social 1960- 1984. En G. Calvo e Y. Castro. La familia en Colombia: un estado del arte de la investigación 1980- 1994. Bogotá, Colombia: ICBF.
Plata, J.J. (2004). Colombia: los retos básicos para las ciencias sociales. Revista Colombia: Ciencia y Tecnología, 22 (4).
Henao, H. (1985). Los estudios sobre familia en Colombia. Evaluación global de la producción de las últimas décadas. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas.
Gutiérrez, V. (1995). La familia colombiana de hoy y de las dos últimas décadas. En G. Calvo e Y. Castro. La familia en Colombia: un estado del arte de la investigación 1980-1994. Bogotá, Colombia: ICBF.
Gutiérrez, V. (1983). Avances y perspectivas en los estudios de familia. En Avances y perspectivas en los estudios sociales de la familia en Colombia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, ICFES.
González, B.G. (1995). Los estudios de la familia en trabajo social en la Universidad Nacional 1968- 1981. En G. Calvo e Y. Castro. La familia en Colombia: un estado del arte de la investigación 1980- 1994. Bogotá, Colombia: ICBF.
Gómez, V.M., Galeano, H.C. y Jaramillo, M.D.A. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6 (2), 423-442.
Giraldo, L.F. (1989). Aspectos socio-culturales de la violencia en la familia. Familia y cambio en Colombia. Las transformaciones de fines del siglo XX. Medellín, Colombia: UNICEF.
Gartner, L. (2004). Guía para la elaboración de proyectos y de informes finales de investigación. Manizales, Colombia: Gráficas Tizan.
Páramo, P. y Otálvaro. G. (2006). Investigación alternativa: por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Recuperado de www.moebio.uchile.cl/25/paramo.htm.
Ramírez, M.H. (2006). La familia un referente fundamental en la definición de políticas públicas. Anotaciones sobre las familias en la producción académica colombiana. En L.M López et al. (Comp.). Memorias. Seminario temático sobre familia. Balance y perspectivas: hacia la redefinición de un compromiso social y político. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Duarte, J., Zapata, L.P. y Rentería, R. (2010). Familia y Primera Infancia: Un Estado del Arte. 1994 – 2005. Estudios Pedagógicos, XXXVI (1). pp.107-116. Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v36n1/art05.pdf.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
info:eu-repo/semantics/article
Restrepo, D. (1999). Enfoques epistemológicos alternativos al trabajo con familia en contextos no terapeúticos. En Memorias III Encuentro Red de Programas Universitarios en Familia. Cali, Colombia.
Velasco, J. R. (1995). Un marco de referencia para el estudio de los factores determinantes en los cambios de la institución familiar. En G. Calvo e Y. Castro. La familia en Colombia: un estado del arte de la investigación 1980-1994. Bogotá, Colombia: ICBF.
Vara-Horna, A. (2012). Desde la idea hasta la sustentación: siete pasos para una tesis exitosa. Un método efectivo para las ciencias empresariales. Lima, Perú: Universidad de San Martín de Porres.
Universidad de Caldas. (2016). Plan de desarrollo del Departamento de Estudios de Familia. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Sánchez, R. Del S. (2007). Estados del arte de las investigaciones del Departamento de Estudios de Familia 1996-2005. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. Inédito.
Sánchez, J.M. (2000). Estados del arte sobre la violencia familiar desde la perspectiva sistémica en cinco ciudades del país: Medellín, Santafé de Bogotá, Santiago de Cali, Barranquilla y Cartagena 1987-1997. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. Inédito.
Rincón, L.E. (1995). Opinión de los padres acerca de su participación en la educación de los hijos menores de seis años. En G. Calvo e Y. Castro. La familia en Colombia: un estado del arte de la investigación 1980-1994. Bogotá, Colombia: ICBF.
Restrepo, D.R. y Suárez, N. (2005). Teoría y práctica del desarrollo familiar en Colombia. Manizales, Colombia: CINDE.
Echeverri, L. (1994). Tendencias o rupturas de la familia colombiana. Una mirada retrospectiva y prospectiva. Maguaré, 10, 106-121.
Charry, M. (2014). Aproximación al estado del arte de los estudios de familia en Colombia. Un acercamiento desde el trabajo social. Prospectiva, 19, 387-415.
Castillo, O.L. et al. (1993). Tipología regional de la problemática familiar y factores socioculturales asociados. Análisis de las historias integrales sociofamiliares del ICBF. Bogotá, Colombia: ICBF.
Latinoamericana de Estudios de Familia
Objetivo. Comprender el lugar de la familia y de las disciplinas en los estados del arte de familia en Colombia y otros relacionados. Metodología. Investigación cualitativa, hermenéutica, de tipo documental. El inicio del rastreo de los estados del arte se realizó a través de una búsqueda abierta al siglo XX, el más antiguo corresponde a 1984 y el más actual a 2015. Resultados y conclusiones. Se reflexiona acerca de las orientaciones temáticas, temporales y académicas de familia como tema de investigación en Colombia; así como las disciplinas que le dan soporte teórico- metodológico a estas investigaciones.
López Montaño, Luz María
Herrera Saray, Germán Darío
familia
ciencias sociales
estado del arte
estudios de familia
9
, Año 2017 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
Universidad de Caldas
Publication
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3086
Calvo, G. et al. (1995). La familia en Colombia. Resúmenes analíticos y temáticos 1980-1994. Bogotá, Colombia: ICBF.
Calvo, G y Castro, Y. (1995). La familia en Colombia: un estado del arte de la investigación 1980-1994. Bogotá, Colombia: ICBF.
Español
Briones, G. (2002). Epistemología de las ciencias sociales. Bogotá, Colombia: ICFES.
Arango, A.M. y Mazo, D.M. (2007). Estado del arte de la producción investigativa en familia y niñez, en el marco de la política social para el municipio de Manizales, 1998-2005 (tesis de pregrado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Arango, A. (1988). Familia, socialización y vejez. Manizales, Colombia: CINDE.
Aguilar, D., Melo, L.M. y Rentería, L. (1995). Características socioeconómicas de las familias de los menores usuarios del programa de atención preventiva al niño y joven en situación de alto riesgo de la ciudad de Cali. En G. Calvo e Y. Castro. La familia en Colombia: un estado del arte de la investigación 1980-1994. Bogotá, Colombia: ICBF.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2017
social sciences
Objective. To understand the place of the family and the disciplines in the state of the art of the family in Colombia. Methodology. Qualitative, hermeneutic, documentary type research. The beginning of the tracking of the state of art was made through an open search to the twentieth century, the oldest corresponding to 1984 and the most current to 2015. Results and conclusions. The thematic, temporal and academic orientations of the family as a research topic in Colombia are reflected on as well as the disciplines that give theoretical-methodological support to these investigations.
family
family studies
state of the art
Journal article
A state of the art of the family in colombia: the place of the family and of the disciplines
2215-8758
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3086/2862
148
164
2017-01-01T00:00:00Z
2017-01-01T00:00:00Z
https://doi.org/10.17151/rlef.2017.9.10
10.17151/rlef.2017.9.10
2145-6445
2016-01-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Un estado de los estados del arte de familia en Colombia: el lugar de la familia y de las disciplinas
spellingShingle Un estado de los estados del arte de familia en Colombia: el lugar de la familia y de las disciplinas
López Montaño, Luz María
Herrera Saray, Germán Darío
familia
ciencias sociales
estado del arte
estudios de familia
social sciences
family
family studies
state of the art
title_short Un estado de los estados del arte de familia en Colombia: el lugar de la familia y de las disciplinas
title_full Un estado de los estados del arte de familia en Colombia: el lugar de la familia y de las disciplinas
title_fullStr Un estado de los estados del arte de familia en Colombia: el lugar de la familia y de las disciplinas
title_full_unstemmed Un estado de los estados del arte de familia en Colombia: el lugar de la familia y de las disciplinas
title_sort un estado de los estados del arte de familia en colombia: el lugar de la familia y de las disciplinas
title_eng A state of the art of the family in colombia: the place of the family and of the disciplines
description Objetivo. Comprender el lugar de la familia y de las disciplinas en los estados del arte de familia en Colombia y otros relacionados. Metodología. Investigación cualitativa, hermenéutica, de tipo documental. El inicio del rastreo de los estados del arte se realizó a través de una búsqueda abierta al siglo XX, el más antiguo corresponde a 1984 y el más actual a 2015. Resultados y conclusiones. Se reflexiona acerca de las orientaciones temáticas, temporales y académicas de familia como tema de investigación en Colombia; así como las disciplinas que le dan soporte teórico- metodológico a estas investigaciones.
description_eng Objective. To understand the place of the family and the disciplines in the state of the art of the family in Colombia. Methodology. Qualitative, hermeneutic, documentary type research. The beginning of the tracking of the state of art was made through an open search to the twentieth century, the oldest corresponding to 1984 and the most current to 2015. Results and conclusions. The thematic, temporal and academic orientations of the family as a research topic in Colombia are reflected on as well as the disciplines that give theoretical-methodological support to these investigations.
author López Montaño, Luz María
Herrera Saray, Germán Darío
author_facet López Montaño, Luz María
Herrera Saray, Germán Darío
topicspa_str_mv familia
ciencias sociales
estado del arte
estudios de familia
topic familia
ciencias sociales
estado del arte
estudios de familia
social sciences
family
family studies
state of the art
topic_facet familia
ciencias sociales
estado del arte
estudios de familia
social sciences
family
family studies
state of the art
citationvolume 9
citationedition , Año 2017 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3086
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2017
references Jaramillo, J.M. (2006). Los orígenes de las ciencias sociales. Problemas meta-teóricos conexos. En Documento Preparado para el Diplomado en Teorías de Familia. Departamento de Estudios de Familia, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Palacio, M. y Castaño, L. (1994). La realidad familiar en Manizales: violencia intrafamiliar. Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de Salud.
Osorio, M.C. (1995). Estudio de la familia como unidad de cambio. En G. Calvo e Y. Castro. La familia en Colombia: un estado del arte de la investigación 1980-1994. Bogotá, Colombia: ICBF.
Ortiz, J.G. et al. (2007). Fundamentación conceptual área de ciencias sociales. Bogotá, Colombia: ICFES.
Ortiz, E. (2013). Epistemología de la investigación cuantitativa y cualitativa: paradigmas y objetivos. Revista Claseshistoria. Recuperado de file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Dialnet-EpistemologiaDeLaInvestigacionCuantitativaYCualita-5174556.pdf.
López, L.M. (2015). La ciencia de familia y las nuevas concepciones en la academia. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.López, L.M. y Herrera, G.D. (2014). Epistemología de la ciencia de familia–Estudios de familia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), 65-76.
López, L.M. (2005). El cómo en la investigación de familia: reflexiones de la experiencia desde un abordaje cualitativo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (1), 213-236.
Londoño, P.O.L., Maldonado, G.L.F. y Calderón, V.L.C. (2014). Guía para construir estados del arte. Bogotá, Colombia: International Corporation of Networks of Knowledge.
ICBF., et al. (1986). La familia en Antioquia. Diagnóstico y propuesta de plan de investigación social 1960- 1984. En G. Calvo e Y. Castro. La familia en Colombia: un estado del arte de la investigación 1980- 1994. Bogotá, Colombia: ICBF.
Plata, J.J. (2004). Colombia: los retos básicos para las ciencias sociales. Revista Colombia: Ciencia y Tecnología, 22 (4).
Henao, H. (1985). Los estudios sobre familia en Colombia. Evaluación global de la producción de las últimas décadas. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas.
Gutiérrez, V. (1995). La familia colombiana de hoy y de las dos últimas décadas. En G. Calvo e Y. Castro. La familia en Colombia: un estado del arte de la investigación 1980-1994. Bogotá, Colombia: ICBF.
Gutiérrez, V. (1983). Avances y perspectivas en los estudios de familia. En Avances y perspectivas en los estudios sociales de la familia en Colombia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, ICFES.
González, B.G. (1995). Los estudios de la familia en trabajo social en la Universidad Nacional 1968- 1981. En G. Calvo e Y. Castro. La familia en Colombia: un estado del arte de la investigación 1980- 1994. Bogotá, Colombia: ICBF.
Gómez, V.M., Galeano, H.C. y Jaramillo, M.D.A. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6 (2), 423-442.
Giraldo, L.F. (1989). Aspectos socio-culturales de la violencia en la familia. Familia y cambio en Colombia. Las transformaciones de fines del siglo XX. Medellín, Colombia: UNICEF.
Gartner, L. (2004). Guía para la elaboración de proyectos y de informes finales de investigación. Manizales, Colombia: Gráficas Tizan.
Páramo, P. y Otálvaro. G. (2006). Investigación alternativa: por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Recuperado de www.moebio.uchile.cl/25/paramo.htm.
Ramírez, M.H. (2006). La familia un referente fundamental en la definición de políticas públicas. Anotaciones sobre las familias en la producción académica colombiana. En L.M López et al. (Comp.). Memorias. Seminario temático sobre familia. Balance y perspectivas: hacia la redefinición de un compromiso social y político. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Duarte, J., Zapata, L.P. y Rentería, R. (2010). Familia y Primera Infancia: Un Estado del Arte. 1994 – 2005. Estudios Pedagógicos, XXXVI (1). pp.107-116. Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v36n1/art05.pdf.
Restrepo, D. (1999). Enfoques epistemológicos alternativos al trabajo con familia en contextos no terapeúticos. En Memorias III Encuentro Red de Programas Universitarios en Familia. Cali, Colombia.
Velasco, J. R. (1995). Un marco de referencia para el estudio de los factores determinantes en los cambios de la institución familiar. En G. Calvo e Y. Castro. La familia en Colombia: un estado del arte de la investigación 1980-1994. Bogotá, Colombia: ICBF.
Vara-Horna, A. (2012). Desde la idea hasta la sustentación: siete pasos para una tesis exitosa. Un método efectivo para las ciencias empresariales. Lima, Perú: Universidad de San Martín de Porres.
Universidad de Caldas. (2016). Plan de desarrollo del Departamento de Estudios de Familia. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Sánchez, R. Del S. (2007). Estados del arte de las investigaciones del Departamento de Estudios de Familia 1996-2005. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. Inédito.
Sánchez, J.M. (2000). Estados del arte sobre la violencia familiar desde la perspectiva sistémica en cinco ciudades del país: Medellín, Santafé de Bogotá, Santiago de Cali, Barranquilla y Cartagena 1987-1997. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. Inédito.
Rincón, L.E. (1995). Opinión de los padres acerca de su participación en la educación de los hijos menores de seis años. En G. Calvo e Y. Castro. La familia en Colombia: un estado del arte de la investigación 1980-1994. Bogotá, Colombia: ICBF.
Restrepo, D.R. y Suárez, N. (2005). Teoría y práctica del desarrollo familiar en Colombia. Manizales, Colombia: CINDE.
Echeverri, L. (1994). Tendencias o rupturas de la familia colombiana. Una mirada retrospectiva y prospectiva. Maguaré, 10, 106-121.
Charry, M. (2014). Aproximación al estado del arte de los estudios de familia en Colombia. Un acercamiento desde el trabajo social. Prospectiva, 19, 387-415.
Castillo, O.L. et al. (1993). Tipología regional de la problemática familiar y factores socioculturales asociados. Análisis de las historias integrales sociofamiliares del ICBF. Bogotá, Colombia: ICBF.
Calvo, G. et al. (1995). La familia en Colombia. Resúmenes analíticos y temáticos 1980-1994. Bogotá, Colombia: ICBF.
Calvo, G y Castro, Y. (1995). La familia en Colombia: un estado del arte de la investigación 1980-1994. Bogotá, Colombia: ICBF.
Briones, G. (2002). Epistemología de las ciencias sociales. Bogotá, Colombia: ICFES.
Arango, A.M. y Mazo, D.M. (2007). Estado del arte de la producción investigativa en familia y niñez, en el marco de la política social para el municipio de Manizales, 1998-2005 (tesis de pregrado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Arango, A. (1988). Familia, socialización y vejez. Manizales, Colombia: CINDE.
Aguilar, D., Melo, L.M. y Rentería, L. (1995). Características socioeconómicas de las familias de los menores usuarios del programa de atención preventiva al niño y joven en situación de alto riesgo de la ciudad de Cali. En G. Calvo e Y. Castro. La familia en Colombia: un estado del arte de la investigación 1980-1994. Bogotá, Colombia: ICBF.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-01-01
date_accessioned 2017-01-01T00:00:00Z
date_available 2017-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3086
url_doi https://doi.org/10.17151/rlef.2017.9.10
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
doi 10.17151/rlef.2017.9.10
citationstartpage 148
citationendpage 164
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3086/2862
_version_ 1798825581373030400