Reflexiones para conceptualizar territorio solidario

Se presentan insumos para el debate, alrededor de los conceptos de espacio, territorio, para delinear una propuesta inicial sobre el concepto de Territorio Solidario. Entendiendo el concepto de territorio como una categoría que excede el nivel de generalidad del concepto espacio. El territorio como un espacio determinado por relaciones de poder, con límites evidentes, no manifiestos, a diferencia del concepto de espacio, permite introducir la variable política, al pensar el espacio construido en tanto territorio como producto de relaciones de poder, de dominación y resistencia.

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

16

2016-07-18

533

546

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 16c3203cf8a95e05e13923a02b61c23d
record_format ojs
spelling Reflexiones para conceptualizar territorio solidario
Maffesoli, M. (2004). El tiempo de las tribus. El declive del individualismo en las sociedades de masas. México, México: Siglo XXI .
Raffestin, C. (2011). Por una Geografía del Poder. (Y. Villagómez Velázquez, Trad.) Michoacan, México: El Colegio de Michoacan.
Putnam , H. (1975). The meaning of “meaning” , en Mind, Language and Reality. Cambridge University Press, págs. 218-227.
Pérez Villa, P. E. (2013). Investigación Documental Ética y Responsabilidad Social (RS) en las Empresas de Economía SolidariaI. Económicas CUC, 34(2), 51-66.
Pérez Villa , P. E. (Julio-Agosto de 2007). Participación Democrática en las Cooperativas. UNINOTAS, pág. 2.
Pérez de Mendiguren Castresana, J. C., Etxezarreta Etxarr, E., & Guridi Aldanondo, L. (2009). Economía Social, Empresa Social y Economía Solidaria: diferentes conceptos para un mismo debate. País Vasco: REAS Euskadi.
Monzón Campos , J. L., & Chaves Ávila, R. (2006). La Economía Social en la Unión Europea. Valencia, España: Comité Económico y Social Europeo.
Montoya Arango, V. (enero-junio de 2007). El mapa de lo invisible. Silencios y gramática del poder en la cartografía. Universitas Humanística (N° 63), 155-179.
Montañez Gómez, G. (2001). Espacio y territorios. Razón, Pasión e Imaginarios. Bogotá, D.E. Colombia : Universidad Nacional de Colombia. Editorial unibiblos.
Mendizábal , S. (2007). El encantamiento de la realidad: conocimientos mayas en prácticas sociales de la vida cotidiana. Guatemala, Guatemala: DIGEBI / ILE / URL /Serviprensa.
Laville, J. L. (2004). Economía Social y Solidaria. Una visión europea. España: Altamira.
Razeto Migliaro, L. (2006). Creación de empresas asociativas y solidarias. Curso teóricopráctico. Santiago, Chile: UVirtual.Net.
Laville , J. L., Levesque , B., & Mendell, M. (2006). The Social Economy. Diverse approaches and practices in Europe and Canada. Quebec, Canadá: CIRIEC:.
Laville , J. L. (2007). L’économie solidaire. Une perspective internationale. C. H. Sociologie.
INDESCO & REDESS. (2013). Por una Colombia en paz. Pacto Social por una Economía más Solidaria. XIII CONGRESO NACIONAL COOPERATIVO, “sinergia para un plan de desarrollo cooperativo” (págs. 1-4). Cartagena: REDESS Colombia - INDESCO. Obtenido de http://www.economiasolidaria.org/files/PACTO_SOCIAL_POR_UNA_ ECONOMIA_MAS_SOLIDARIA.pdf
Hoffmann, O., & Salmerón Castro, F. I. (2006). Nueve estudios sobre el espacio: representación y formas de apropiación. México, México: CIESAS / IRD.
Hinkelammert , F., & Mora Jiménez, H. (2009). Economía, sociedad y vida humana. Preludio a una Segunda crítica de la economía política. Buenos Aires, Argentina: UNGS/ ALTAMIRA.
Herner, M. T. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Huellas (13), pp. 158-171.
Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Haesbaert , R. (2007). Identidades Territoriais: entre a multiterritorialidade e a reclusão territorial (ou: do hibridismo cultural à essencialização das identidades). En R. Haebaert, Identidades e territórios: questões e olhares contemporâneos (págs. pp. 33- 56). Rio de Janeiro, Brasil: ACCES Editora.
Haesbaert, R. (2004). O mito da desterritorializaçao: do “fim dos territórios” á multiterritiralidade. Río de Janeiro, Brasil: Bertrand.
Razeto Migliaro, L. (1988). Fundamentos de una Teoría Económica Comprensiva (Primera ed.). Santiago, Chile: PET.
Restrepo, G. (2012). Aproximación cultural al concepto de Territorio. Revista Perspectiva Geográfica (N° 4), 143-149.
Freeman , C. (1974). La teoría económica de la innovación industrial. Editorial Alianza.
Thurow, L. (2000). Construir riqueza. Buenos Aires, Argentina: Editorial Edita.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Zabala Salazar, H. E. (1998). Las teorías sobre la solidaridad y el porvenir de la cooperación. Ensayo critico. Medellín, Antioquia, Colombia: Centro de Integracion y Desarrollo Cooperativo de Antioquia- CINCOA.
Torres, F. (2011). Territorio y lugar: Potencialidades para el análisis de la constitución de sujetos políticos: El caso de un movimiento de desocupados en Argentina. Geograficando, (N° 7), 209-238.
Ther Ríos, F. (13 de Diciembre de 2012). Antropología del territorio. (C. d. (CISPO), Ed.) POLIS Revista Latinoaméricana (32), 14.
Ribeiro de Almeida, D. (Junio de 2004). O Mito da Desterritorialização: Do Fim dos Territórios à Multiterritorialidade. Revista Formadores: Vivências e Estudos, Cachoeira-BA, 7(N°1), 74-77.
Sposito, E. S. (2003). Geografía e filosofia: contribuição para o ensino do pensamento geográfico. Sáo Paulo, Brasil: UNESP.
Souza , M. J. (2006). O Território: Sobre Espaço e Poder, Autonomia e Desenvolvimento. Geografía, conceitos e temas, 77-116.
Sosa Velásquez , M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? (Primera ed.). Guatemala, Guatemala: Editorial Cara Parens.
Simmel, G. (1987). Sociología 2. Estudios sobre las formas de socialización. Madrid, España: Alianza Editorial.
Sepúlveda S, S. (2008). Gestión del desarrollo sostenible en territorios rurales: métodos para la planificación. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA.
Schumpeter, J. A. (1942). Capitalismo, socialismo y democracia. Londres, Inglaterra: Editorial. Folio.
Schneider, S., & Peyré Tartaruga, I. G. (2006). Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. En M. Manzanal, G. Neiman, & M. Lattuada, Desarrollo Rural. Organizaciones,Instituciones y Territorio (págs. 71-102). Buenos Aires, Argentina: Ciccus.
Sack, R. D. (November de 1986). Human Territoriality Its Theory and History. Cambridge University Press, 272.
Sack , R. D. (August de 1998). Homo Geographicus. A Framework for Action, Awareness and Moral Concern. The Johns Hopkins University Press, 294.
Guerra, P. (Mayo de 1998). Economía de la Solidaridad. Una introducción a sus diversas manifestaciones teóricas. Serie Cuadernos de Educación Nº1. Montevideo , Uruguay: COFAC.
Fajardo Rojas, M. A. (Enero-Diciembre de 2012). Territorio Solidario: provincias del sur de Santander. (U. F. Administrativas, Ed.) UNISANGIL Empresarial, 5(1), 19.
Publication
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2446
Paz
Territorio
Territorio Solidario
Democracia
16
2
Núm. 2 , Año 2016 : (Julio - Diciembre)
Artículo de revista
Espinosa Menendez, N., Ramirez, E. A., & Gonzales, E. (2014). La apropiacion politica del territorio. Estrategias de participacion política y de resistencia campesina en los Llanos del Yarí. El Ágora USB, 14(1), 177-202. Obtenido de http://revistas.usb.edu. co/index.php/Agora/article/view/125/85
application/pdf
Universidad San Buenaventura
El Ágora USB
Solidaridad
Desarrollo
Uribe Castrillón, Víctor Hugo
Congreso de la República. (06 de Agosto de 1998). Ley 454. Diario Oficial. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Congreso de la República.
Español
Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia / Centro de Estudios de la Realidad Colombiana.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Eib-Eibesfeldt, I. (1973). El comportamiento animal. Barcelona, España: Salvat.
Se presentan insumos para el debate, alrededor de los conceptos de espacio, territorio, para delinear una propuesta inicial sobre el concepto de Territorio Solidario. Entendiendo el concepto de territorio como una categoría que excede el nivel de generalidad del concepto espacio. El territorio como un espacio determinado por relaciones de poder, con límites evidentes, no manifiestos, a diferencia del concepto de espacio, permite introducir la variable política, al pensar el espacio construido en tanto territorio como producto de relaciones de poder, de dominación y resistencia.
Cravino , M. C. (Diciembre de 2004). El barrio concebido como comunidad. Reflexiones acerca de algunos supuestos presentes en la focalización territorial de políticas asistenciales. Cuaderno Urbano, Resistencia (Nº 4), 75-98.
Aceves González, F. (Mayo-Agosto de 1997). La territorialidad. Punto nodal en la intersección espacio urbano-procesos de comunicación-movimiento social. Comunicación y Sociedad (30), 275-301.
Coraggio, J. L. (30-31 de Julio de 2009). Territorio y Economías Alternativas. La Paz: I Seminario Internacional Planificación Regional para el Desarrollo Nacional.Visiones, desafíos y propuestas.
Pérez Villa, Pastor Emilio
Agnew, J. A. (Septiembre de 1989). Place and politics: the geographical mediation of state and society. Annals of the Association of American Geographers, Vol. 79 (N° 3), 457- 460.
Álvarez Villar , A. (1988). Territorio. En UNESCO, Diccionario UNESCO de Ciencias Sociales (Vol. IV, pág. 222). España: Planeta-Agostini.
Borja, R. (1997). Enciclopedia de la política. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Supportive Territory
Territory
Peace
Inputs to the debate around the concepts of space, and territory, are introduced in order to reach an initial proposal on the concept of Supportive Territory. Understanding the concept of territory as a category which exceeds the level of generality of the concept of space. The territory as a space determined by relations of power, with obvious, not overt, limits; unlike the concept of space, allows the introduction of a political variable, thinking the space, which is built as both a territory as a product of relations of power, domination and resistance.
Development
Solidarity
Reflections to conceptualize the supportive territory
Democracy
Journal article
2016-07-18T00:00:00Z
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/2446/2321
2016-07-18
1657-8031
2665-3354
10.21500/16578031.2446
https://doi.org/10.21500/16578031.2446
533
546
2016-07-18T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Reflexiones para conceptualizar territorio solidario
spellingShingle Reflexiones para conceptualizar territorio solidario
Uribe Castrillón, Víctor Hugo
Pérez Villa, Pastor Emilio
Territorio
Territorio Solidario
Democracia
Solidaridad
Desarrollo
Supportive Territory
Territory
Peace
Development
Solidarity
Democracy
title_short Reflexiones para conceptualizar territorio solidario
title_full Reflexiones para conceptualizar territorio solidario
title_fullStr Reflexiones para conceptualizar territorio solidario
title_full_unstemmed Reflexiones para conceptualizar territorio solidario
title_sort reflexiones para conceptualizar territorio solidario
title_eng Reflections to conceptualize the supportive territory
description Se presentan insumos para el debate, alrededor de los conceptos de espacio, territorio, para delinear una propuesta inicial sobre el concepto de Territorio Solidario. Entendiendo el concepto de territorio como una categoría que excede el nivel de generalidad del concepto espacio. El territorio como un espacio determinado por relaciones de poder, con límites evidentes, no manifiestos, a diferencia del concepto de espacio, permite introducir la variable política, al pensar el espacio construido en tanto territorio como producto de relaciones de poder, de dominación y resistencia.
description_eng Inputs to the debate around the concepts of space, and territory, are introduced in order to reach an initial proposal on the concept of Supportive Territory. Understanding the concept of territory as a category which exceeds the level of generality of the concept of space. The territory as a space determined by relations of power, with obvious, not overt, limits; unlike the concept of space, allows the introduction of a political variable, thinking the space, which is built as both a territory as a product of relations of power, domination and resistance.
author Uribe Castrillón, Víctor Hugo
Pérez Villa, Pastor Emilio
author_facet Uribe Castrillón, Víctor Hugo
Pérez Villa, Pastor Emilio
topicspa_str_mv Territorio
Territorio Solidario
Democracia
Solidaridad
Desarrollo
topic Territorio
Territorio Solidario
Democracia
Solidaridad
Desarrollo
Supportive Territory
Territory
Peace
Development
Solidarity
Democracy
topic_facet Territorio
Territorio Solidario
Democracia
Solidaridad
Desarrollo
Supportive Territory
Territory
Peace
Development
Solidarity
Democracy
citationvolume 16
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2016 : (Julio - Diciembre)
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2446
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Maffesoli, M. (2004). El tiempo de las tribus. El declive del individualismo en las sociedades de masas. México, México: Siglo XXI .
Raffestin, C. (2011). Por una Geografía del Poder. (Y. Villagómez Velázquez, Trad.) Michoacan, México: El Colegio de Michoacan.
Putnam , H. (1975). The meaning of “meaning” , en Mind, Language and Reality. Cambridge University Press, págs. 218-227.
Pérez Villa, P. E. (2013). Investigación Documental Ética y Responsabilidad Social (RS) en las Empresas de Economía SolidariaI. Económicas CUC, 34(2), 51-66.
Pérez Villa , P. E. (Julio-Agosto de 2007). Participación Democrática en las Cooperativas. UNINOTAS, pág. 2.
Pérez de Mendiguren Castresana, J. C., Etxezarreta Etxarr, E., & Guridi Aldanondo, L. (2009). Economía Social, Empresa Social y Economía Solidaria: diferentes conceptos para un mismo debate. País Vasco: REAS Euskadi.
Monzón Campos , J. L., & Chaves Ávila, R. (2006). La Economía Social en la Unión Europea. Valencia, España: Comité Económico y Social Europeo.
Montoya Arango, V. (enero-junio de 2007). El mapa de lo invisible. Silencios y gramática del poder en la cartografía. Universitas Humanística (N° 63), 155-179.
Montañez Gómez, G. (2001). Espacio y territorios. Razón, Pasión e Imaginarios. Bogotá, D.E. Colombia : Universidad Nacional de Colombia. Editorial unibiblos.
Mendizábal , S. (2007). El encantamiento de la realidad: conocimientos mayas en prácticas sociales de la vida cotidiana. Guatemala, Guatemala: DIGEBI / ILE / URL /Serviprensa.
Laville, J. L. (2004). Economía Social y Solidaria. Una visión europea. España: Altamira.
Razeto Migliaro, L. (2006). Creación de empresas asociativas y solidarias. Curso teóricopráctico. Santiago, Chile: UVirtual.Net.
Laville , J. L., Levesque , B., & Mendell, M. (2006). The Social Economy. Diverse approaches and practices in Europe and Canada. Quebec, Canadá: CIRIEC:.
Laville , J. L. (2007). L’économie solidaire. Une perspective internationale. C. H. Sociologie.
INDESCO & REDESS. (2013). Por una Colombia en paz. Pacto Social por una Economía más Solidaria. XIII CONGRESO NACIONAL COOPERATIVO, “sinergia para un plan de desarrollo cooperativo” (págs. 1-4). Cartagena: REDESS Colombia - INDESCO. Obtenido de http://www.economiasolidaria.org/files/PACTO_SOCIAL_POR_UNA_ ECONOMIA_MAS_SOLIDARIA.pdf
Hoffmann, O., & Salmerón Castro, F. I. (2006). Nueve estudios sobre el espacio: representación y formas de apropiación. México, México: CIESAS / IRD.
Hinkelammert , F., & Mora Jiménez, H. (2009). Economía, sociedad y vida humana. Preludio a una Segunda crítica de la economía política. Buenos Aires, Argentina: UNGS/ ALTAMIRA.
Herner, M. T. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Huellas (13), pp. 158-171.
Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Haesbaert , R. (2007). Identidades Territoriais: entre a multiterritorialidade e a reclusão territorial (ou: do hibridismo cultural à essencialização das identidades). En R. Haebaert, Identidades e territórios: questões e olhares contemporâneos (págs. pp. 33- 56). Rio de Janeiro, Brasil: ACCES Editora.
Haesbaert, R. (2004). O mito da desterritorializaçao: do “fim dos territórios” á multiterritiralidade. Río de Janeiro, Brasil: Bertrand.
Razeto Migliaro, L. (1988). Fundamentos de una Teoría Económica Comprensiva (Primera ed.). Santiago, Chile: PET.
Restrepo, G. (2012). Aproximación cultural al concepto de Territorio. Revista Perspectiva Geográfica (N° 4), 143-149.
Freeman , C. (1974). La teoría económica de la innovación industrial. Editorial Alianza.
Thurow, L. (2000). Construir riqueza. Buenos Aires, Argentina: Editorial Edita.
Zabala Salazar, H. E. (1998). Las teorías sobre la solidaridad y el porvenir de la cooperación. Ensayo critico. Medellín, Antioquia, Colombia: Centro de Integracion y Desarrollo Cooperativo de Antioquia- CINCOA.
Torres, F. (2011). Territorio y lugar: Potencialidades para el análisis de la constitución de sujetos políticos: El caso de un movimiento de desocupados en Argentina. Geograficando, (N° 7), 209-238.
Ther Ríos, F. (13 de Diciembre de 2012). Antropología del territorio. (C. d. (CISPO), Ed.) POLIS Revista Latinoaméricana (32), 14.
Ribeiro de Almeida, D. (Junio de 2004). O Mito da Desterritorialização: Do Fim dos Territórios à Multiterritorialidade. Revista Formadores: Vivências e Estudos, Cachoeira-BA, 7(N°1), 74-77.
Sposito, E. S. (2003). Geografía e filosofia: contribuição para o ensino do pensamento geográfico. Sáo Paulo, Brasil: UNESP.
Souza , M. J. (2006). O Território: Sobre Espaço e Poder, Autonomia e Desenvolvimento. Geografía, conceitos e temas, 77-116.
Sosa Velásquez , M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? (Primera ed.). Guatemala, Guatemala: Editorial Cara Parens.
Simmel, G. (1987). Sociología 2. Estudios sobre las formas de socialización. Madrid, España: Alianza Editorial.
Sepúlveda S, S. (2008). Gestión del desarrollo sostenible en territorios rurales: métodos para la planificación. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA.
Schumpeter, J. A. (1942). Capitalismo, socialismo y democracia. Londres, Inglaterra: Editorial. Folio.
Schneider, S., & Peyré Tartaruga, I. G. (2006). Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. En M. Manzanal, G. Neiman, & M. Lattuada, Desarrollo Rural. Organizaciones,Instituciones y Territorio (págs. 71-102). Buenos Aires, Argentina: Ciccus.
Sack, R. D. (November de 1986). Human Territoriality Its Theory and History. Cambridge University Press, 272.
Sack , R. D. (August de 1998). Homo Geographicus. A Framework for Action, Awareness and Moral Concern. The Johns Hopkins University Press, 294.
Guerra, P. (Mayo de 1998). Economía de la Solidaridad. Una introducción a sus diversas manifestaciones teóricas. Serie Cuadernos de Educación Nº1. Montevideo , Uruguay: COFAC.
Fajardo Rojas, M. A. (Enero-Diciembre de 2012). Territorio Solidario: provincias del sur de Santander. (U. F. Administrativas, Ed.) UNISANGIL Empresarial, 5(1), 19.
Espinosa Menendez, N., Ramirez, E. A., & Gonzales, E. (2014). La apropiacion politica del territorio. Estrategias de participacion política y de resistencia campesina en los Llanos del Yarí. El Ágora USB, 14(1), 177-202. Obtenido de http://revistas.usb.edu. co/index.php/Agora/article/view/125/85
Congreso de la República. (06 de Agosto de 1998). Ley 454. Diario Oficial. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Congreso de la República.
Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia / Centro de Estudios de la Realidad Colombiana.
Eib-Eibesfeldt, I. (1973). El comportamiento animal. Barcelona, España: Salvat.
Cravino , M. C. (Diciembre de 2004). El barrio concebido como comunidad. Reflexiones acerca de algunos supuestos presentes en la focalización territorial de políticas asistenciales. Cuaderno Urbano, Resistencia (Nº 4), 75-98.
Aceves González, F. (Mayo-Agosto de 1997). La territorialidad. Punto nodal en la intersección espacio urbano-procesos de comunicación-movimiento social. Comunicación y Sociedad (30), 275-301.
Coraggio, J. L. (30-31 de Julio de 2009). Territorio y Economías Alternativas. La Paz: I Seminario Internacional Planificación Regional para el Desarrollo Nacional.Visiones, desafíos y propuestas.
Agnew, J. A. (Septiembre de 1989). Place and politics: the geographical mediation of state and society. Annals of the Association of American Geographers, Vol. 79 (N° 3), 457- 460.
Álvarez Villar , A. (1988). Territorio. En UNESCO, Diccionario UNESCO de Ciencias Sociales (Vol. IV, pág. 222). España: Planeta-Agostini.
Borja, R. (1997). Enciclopedia de la política. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-07-18
date_accessioned 2016-07-18T00:00:00Z
date_available 2016-07-18T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2446
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.2446
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.2446
citationstartpage 533
citationendpage 546
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/2446/2321
_version_ 1797160065541603328