Actividad física en la comunidad Corpista, relación con la salud y la calidad de vida

En esta investigación se analizó la importancia de la Actividad Física de un grupo de administrativos de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas (FUJNC) en Bogotá - Colombia, en relación con su salud y su calidad de vida,  fue de corte cualitativo hermenéutico y se utilizó como método, el estudio de caso, la muestra fue de 10 personas, a quienes se les aplicó la Encuesta Internacional de Actividad Física IPAQ (versión corta) y una entrevista semiestructurada de creación propia, obteniendo información de la importancia que tiene la actividad física en relación con su salud y calidad de vida, entre los hallazgos, la Encuesta IPAQ, mostró mayor nivel de actividad física en los hombres que en las mujeres.  La entrevista semiestructurada, most... Ver más

Guardado en:

2711-242X

5

2023-12-20

32

43

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Paradigmas Socio-Humanísticos - 2023

id 163448c875c3e2b8d90163eb1d0f6527
record_format ojs
spelling Actividad física en la comunidad Corpista, relación con la salud y la calidad de vida
Piñeros, et al; (2022). Manifiesto Corpista. Calidad de Vida (21). Fundación Universitaria Juan N. Corpas. https://www.juanncorpas.edu.co/la-corpas/pei/
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Amoedo, N. A., & Juste, M. R. P. (2016). Influencia de la actividad física y el sobrepeso en el rendimiento académico: revisión teórica. Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 2(1), 147-161.
Devís, J., Peiró Velert, C., y Pérez Samaniego, V. (2021). Actividad física, deporte y salud. Editorial INDE. https://elibro.net/es/lc/bibliotecauniva/titulos/177895?as_all=dev%C3%ADs&as_all_op=unaccent__icontains&prev=as
Figueroa de la Barra, J., y Mellado Araya, P. (2013). Actividad física, salud y calidad de vida el discurso de las personas con hábitos sedentarios [tesis Universidad Academia de Humanismo Cristiano]. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/1184
Gaita, M. E. G., Matus, V. M., y Contreras, O. J. T. (2010). Cuerpo y movimiento humano: perspectiva histórica desde el conocimiento. Movimiento Científico, 4(1), 73-79. https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.04109
Granados, S. H. B., y Cuéllar, Á. M. U. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, 25, 141-160.
Lemov, D. (2017). How Knowledge Powers Reading. Educational Leadership, 74(5), 10-16.
Moreno, J. A., & Martínez, A. (2006). Importancia de la Teoría de la Autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de psicología del deporte, 6(2).
Monroy, A., y Sáez, G. (2012). Las teorías sobre la motivación y su aplicación a la actividad física y el deporte. Las teorías sobre la motivación y su aplicación a la actividad física y el deporte. https://efdeportes.com/efd164/las-teorias-sobre-la-motivacion-y-el-deporte.htm
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2024). Los adultos de 18 a 64 años. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Piñeros, A., y Torres, M. (2020). Corpas Humana-Corpas Social-Corpas Global. Fundación Universitaria Juan N. Corpas. https://www.juanncorpas.edu.co/wp-content/uploads/2020/05/manifiesto_corpista.pdf
RAE (2024). https://dle.rae.es/bienestar
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
Rodríguez-Romo, G., Barriopedro, M., y Salazar, P. J. A. (2015). Relaciones entre actividad física y salud mental en la población adulta de Madrid. Revista de Psicología del Deporte, 24(2), 8.
Testsiteforme. (2020, octubre 23). Entrevistas semiestructuradas en la investigación cualitativa-TestSiteForMe. https://www.testsiteforme.com/entrevista-semiestructurada/
Torres, L. H., González, T. M. P., y Sánchez, L. D. C. S. (2019). Fortalezas personales y eficacia docente. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 317-323.
Vázquez, L. Á., Navarro Patón, R., Ramos Álvarez, O., Mecías Calvo, M., & Lago Fuentes, C. (2023). Actividad física y calidad de vida de adultos mayores en Argentina: un estudio transversal.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Paradigmas Socio-Humanísticos - 2023
Español
Publication
Osorio De Sarmiento, Marta
administrativos
5
2
Artículo de revista
calidad de vida
salud física y mental
actividad física
application/pdf
Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Piñeros Ricardo, Ana María
Amaya Flórez, Diana Ivonne
Paradigmas Socio-Humanísticos
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/706
En esta investigación se analizó la importancia de la Actividad Física de un grupo de administrativos de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas (FUJNC) en Bogotá - Colombia, en relación con su salud y su calidad de vida,  fue de corte cualitativo hermenéutico y se utilizó como método, el estudio de caso, la muestra fue de 10 personas, a quienes se les aplicó la Encuesta Internacional de Actividad Física IPAQ (versión corta) y una entrevista semiestructurada de creación propia, obteniendo información de la importancia que tiene la actividad física en relación con su salud y calidad de vida, entre los hallazgos, la Encuesta IPAQ, mostró mayor nivel de actividad física en los hombres que en las mujeres.  La entrevista semiestructurada, mostró que, uno de los aciertos más importantes refiere que los participantes relacionan la actividad física con la salud y la calidad de vida, asociando este resultado a los beneficios físicos y mentales y se concluye que, un grupo de administrativos de la FUJNC refiere practicar actividad física mínimo tres veces a la semana, sin embargo, una pequeña parte de ellos no la realiza a pesar de ser conscientes de la importancia que esta tiene para la salud. 
educación para la salud
physical activity
In this research, the importance of Physical Activity of a group of administrators from the Juan N. Corpas University Foundation (FUJNC) in Bogotá - Colombia was analyzed in relation to their health and quality of life, it was of a qualitative hermeneutic nature and was used as a method, the case study, the sample was 10 people, to whom the International Physical Activity Survey IPAQ (short version) and a self-created semi-structured interview were applied, obtaining information on the importance of physical activity. In relation to their health and quality of life, among the findings, the IPAQ Survey showed a higher level of physical activity in men than in women. The semi-structured interview showed that one of the most important successes refers to the fact that the participants relate physical activity to health and quality of life, associating this result with physical and mental benefits and it is concluded that a group of administrators from the FUJNC reports practicing physical activity at least three times a week, however, a small part of them do not do it despite being aware of the importance it has for health.
education for health
physical and mental health
quality of life
administrative
Journal article
Physical activity in the Corpista community, relationship with health and quality of life
https://doi.org/10.26752/revistaparadigmassh.v5i2.706
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/download/706/535
2023-12-20T00:00:00Z
2023-12-20T00:00:00Z
2023-12-20
43
32
2711-242X
10.26752/revistaparadigmassh.v5i2.706
institution FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIAJUANN.CORPAS/logo.png
country_str Colombia
collection Paradigmas Socio-Humanísticos
title Actividad física en la comunidad Corpista, relación con la salud y la calidad de vida
spellingShingle Actividad física en la comunidad Corpista, relación con la salud y la calidad de vida
Osorio De Sarmiento, Marta
Piñeros Ricardo, Ana María
Amaya Flórez, Diana Ivonne
administrativos
calidad de vida
salud física y mental
actividad física
educación para la salud
physical activity
education for health
physical and mental health
quality of life
administrative
title_short Actividad física en la comunidad Corpista, relación con la salud y la calidad de vida
title_full Actividad física en la comunidad Corpista, relación con la salud y la calidad de vida
title_fullStr Actividad física en la comunidad Corpista, relación con la salud y la calidad de vida
title_full_unstemmed Actividad física en la comunidad Corpista, relación con la salud y la calidad de vida
title_sort actividad física en la comunidad corpista, relación con la salud y la calidad de vida
title_eng Physical activity in the Corpista community, relationship with health and quality of life
description En esta investigación se analizó la importancia de la Actividad Física de un grupo de administrativos de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas (FUJNC) en Bogotá - Colombia, en relación con su salud y su calidad de vida,  fue de corte cualitativo hermenéutico y se utilizó como método, el estudio de caso, la muestra fue de 10 personas, a quienes se les aplicó la Encuesta Internacional de Actividad Física IPAQ (versión corta) y una entrevista semiestructurada de creación propia, obteniendo información de la importancia que tiene la actividad física en relación con su salud y calidad de vida, entre los hallazgos, la Encuesta IPAQ, mostró mayor nivel de actividad física en los hombres que en las mujeres.  La entrevista semiestructurada, mostró que, uno de los aciertos más importantes refiere que los participantes relacionan la actividad física con la salud y la calidad de vida, asociando este resultado a los beneficios físicos y mentales y se concluye que, un grupo de administrativos de la FUJNC refiere practicar actividad física mínimo tres veces a la semana, sin embargo, una pequeña parte de ellos no la realiza a pesar de ser conscientes de la importancia que esta tiene para la salud. 
description_eng In this research, the importance of Physical Activity of a group of administrators from the Juan N. Corpas University Foundation (FUJNC) in Bogotá - Colombia was analyzed in relation to their health and quality of life, it was of a qualitative hermeneutic nature and was used as a method, the case study, the sample was 10 people, to whom the International Physical Activity Survey IPAQ (short version) and a self-created semi-structured interview were applied, obtaining information on the importance of physical activity. In relation to their health and quality of life, among the findings, the IPAQ Survey showed a higher level of physical activity in men than in women. The semi-structured interview showed that one of the most important successes refers to the fact that the participants relate physical activity to health and quality of life, associating this result with physical and mental benefits and it is concluded that a group of administrators from the FUJNC reports practicing physical activity at least three times a week, however, a small part of them do not do it despite being aware of the importance it has for health.
author Osorio De Sarmiento, Marta
Piñeros Ricardo, Ana María
Amaya Flórez, Diana Ivonne
author_facet Osorio De Sarmiento, Marta
Piñeros Ricardo, Ana María
Amaya Flórez, Diana Ivonne
topicspa_str_mv administrativos
calidad de vida
salud física y mental
actividad física
educación para la salud
topic administrativos
calidad de vida
salud física y mental
actividad física
educación para la salud
physical activity
education for health
physical and mental health
quality of life
administrative
topic_facet administrativos
calidad de vida
salud física y mental
actividad física
educación para la salud
physical activity
education for health
physical and mental health
quality of life
administrative
citationvolume 5
citationissue 2
publisher Fundación Universitaria Juan N. Corpas
ispartofjournal Paradigmas Socio-Humanísticos
source https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/706
language Español
format Article
rights Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Paradigmas Socio-Humanísticos - 2023
references Piñeros, et al; (2022). Manifiesto Corpista. Calidad de Vida (21). Fundación Universitaria Juan N. Corpas. https://www.juanncorpas.edu.co/la-corpas/pei/
Amoedo, N. A., & Juste, M. R. P. (2016). Influencia de la actividad física y el sobrepeso en el rendimiento académico: revisión teórica. Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 2(1), 147-161.
Devís, J., Peiró Velert, C., y Pérez Samaniego, V. (2021). Actividad física, deporte y salud. Editorial INDE. https://elibro.net/es/lc/bibliotecauniva/titulos/177895?as_all=dev%C3%ADs&as_all_op=unaccent__icontains&prev=as
Figueroa de la Barra, J., y Mellado Araya, P. (2013). Actividad física, salud y calidad de vida el discurso de las personas con hábitos sedentarios [tesis Universidad Academia de Humanismo Cristiano]. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/1184
Gaita, M. E. G., Matus, V. M., y Contreras, O. J. T. (2010). Cuerpo y movimiento humano: perspectiva histórica desde el conocimiento. Movimiento Científico, 4(1), 73-79. https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.04109
Granados, S. H. B., y Cuéllar, Á. M. U. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, 25, 141-160.
Lemov, D. (2017). How Knowledge Powers Reading. Educational Leadership, 74(5), 10-16.
Moreno, J. A., & Martínez, A. (2006). Importancia de la Teoría de la Autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de psicología del deporte, 6(2).
Monroy, A., y Sáez, G. (2012). Las teorías sobre la motivación y su aplicación a la actividad física y el deporte. Las teorías sobre la motivación y su aplicación a la actividad física y el deporte. https://efdeportes.com/efd164/las-teorias-sobre-la-motivacion-y-el-deporte.htm
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2024). Los adultos de 18 a 64 años. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Piñeros, A., y Torres, M. (2020). Corpas Humana-Corpas Social-Corpas Global. Fundación Universitaria Juan N. Corpas. https://www.juanncorpas.edu.co/wp-content/uploads/2020/05/manifiesto_corpista.pdf
RAE (2024). https://dle.rae.es/bienestar
Rodríguez-Romo, G., Barriopedro, M., y Salazar, P. J. A. (2015). Relaciones entre actividad física y salud mental en la población adulta de Madrid. Revista de Psicología del Deporte, 24(2), 8.
Testsiteforme. (2020, octubre 23). Entrevistas semiestructuradas en la investigación cualitativa-TestSiteForMe. https://www.testsiteforme.com/entrevista-semiestructurada/
Torres, L. H., González, T. M. P., y Sánchez, L. D. C. S. (2019). Fortalezas personales y eficacia docente. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 317-323.
Vázquez, L. Á., Navarro Patón, R., Ramos Álvarez, O., Mecías Calvo, M., & Lago Fuentes, C. (2023). Actividad física y calidad de vida de adultos mayores en Argentina: un estudio transversal.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-12-20
date_accessioned 2023-12-20T00:00:00Z
date_available 2023-12-20T00:00:00Z
url https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/706
url_doi https://doi.org/10.26752/revistaparadigmassh.v5i2.706
eissn 2711-242X
doi 10.26752/revistaparadigmassh.v5i2.706
citationstartpage 32
citationendpage 43
url2_str_mv https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/download/706/535
_version_ 1797829358257176576