El irredentismo como instrumento de la geopolítica y estrategia rusa

El irredentismo es una campaña política para unir un grupo minoritario que pertenece a un país, con un Estado vecino que esgrime el argumento de que este grupo se identifica con su identidad nacional, su cultura, su historia, su etnia o su religión. Este artículo expondrá, desde la geopolítica neoclásica y crítica, cómo este fenómeno es utilizado por el Gobierno de Vladimir Putin dentro de su estrategia para detener el avance de la otan en sus zonas de influencia, anexando territorios que antes pertenecían a Estados como Ucrania o Georgia donde habitan ciudadanos rusos. 

Guardado en:

1657-7558

2346-2132

2017-12-11

81

105

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 16264db3617e09b5e529f26563d6b99c
record_format ojs
spelling El irredentismo como instrumento de la geopolítica y estrategia rusa
Klare, M. (2003). The new geopolitics. Monthly Review, 55 (3), 51-56.
Pevarello, G. (2016). Pensamiento común desde la periferia.
Pérez, C. (2015). El poder de todas las rusias: la influencia de la identidad eslava y la identidad contrastive sobre la política exterior de la Federación Rusa. Madrid.
Omelicheva, M. Y. (2016). Critical geopolitics on Russian foreign policy:Uncovering the imagery of Moscow’s international relations. International Politics, 53 (6), 708-726.
Ó Tuathail, G. D. (2006). The geopolitics reader. London: Routledge.
Ó Tuathail, G. (1996). The patterned mess of history and the writing of critical geopolitics: a reply to Dalby. Political Geography, 15 (6/7), 661-665.
Murphy, A. (2004). Is there a politics to geopolitics? Progress in Human Geography, 28 (5), 619-640.
Morales, J. (2016). Ucrania entre Occidente y Rusia: la dimensión internacional del conflicto. En Ruiz Ramas, R. Ucrania. De la Revolución del Maidán a la Guerra del Donbass (pp. 265-294). Salamanca: Comunicación Social. Ediciones y Publicaciones.
Kotkin, S. (2016). Russia’s perpetual geopolitics. Returns to the historical pattern. Foreign Affairs, 95 (3) 2-9.
Kagan, R. (2008). El retorno de la historia y el fin de los sueños. Madrid: Taurus.
Pougala, J. P. (2016). ¿Cómo ganar una guerra sin combatir según Sun Tzu? El ejemplo de Rusia en Crimea. Espiadigital.
Iglesias, M. L. (2016). La Estrategia de Seguridad Nacional de la Federación Rusa. Madrid: Instituto Español de Estudios Estratégicos.
Herráez, P. S. (2015). La pugna por el espacio postsoviético. La cuestión de las minorías rusas. En Estratégicos, I. E. Panorama geopolítico de los conflictos 2015 (pp. 57-92). Madrid: Imprenta Ministerio de Defensa.
González, F. J. (2010). Las claves de la política exterior y de seguridad de la federación Rusa: oportunidades para España. Madrid: Fundación Ciudadanía y Valores.
Gómez, E. (2008). Historia de las ideologías políticas, Proyecto Agora. Medellín: Fondo Editorial Universidad eafit.
Flint, C. (2006). Introduction to geopolitics (2 ed). London: Routledge.
Fettweis, C. (2000). Sir Halford Mackinder, geopolitics and policy making in the 21 St century. Parameters, 30 (2), 58-71.
Ferrero Turrión, R. (2016). Los otros “conflictos” en la frontera ruso-europea. En Ramas, R. R. Ucrania: de la revolución del Maidán a la Guerra del Donbass (pp. 307-318). Salamanca: Comunicación Social. Ediciones y publicaciones.
Fernández, R. (2008). Guerra en el Caucaso. Guerra abierta entre Rusia y Georgia. El País.
Polgati, A. C. (2007). Análisis crítico de la geopolítica contemporánea. Revista Política y Estrategia (108), 29-45.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2013). Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 - Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. Panama: Alfa Omega Impresores.
Centro de Estudios Estratégicos de la anepe (2014). El irredentismo: ¿un problema de seguridad contemporáneo? Santiago de Chile: anepe.
S&P Global (2014). Oil, gas pipelines transiting Ukraine.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Sinovets, P. y Renz, B. (2015). Russia’s 2014 Military Doctrine and beyond: threat perceptions, capabilities and ambitions. Research Division – nato Defense College Roma - Research Paper n.º 117.
Radvanyi, J. y Rekacewicz, P. (2008). Projets concurrents de gazoducs et d’oléoducs au Caucase. Le Monde diplomatique.
Russia Beyond the Headlines (2016, 04 27). Russia Beyond the Headlines.
Ruiz Ramas, R. (2016). Oligarquía, regionalismo e inestabilidad: el sistema político ucraniano. En Ucrania. De la Revolución del Maidan a la Guerra del Donbass (pp. 189-213). Salamanca: Comunicación Social. Ediciones y Publicaciones.
Ruiz Ramas, R. (2016). El teatro multipolar: hacia un nuevo desorden global. En Ruiz Ramas, R. Ucrania: de la Revolución del Maidan a la Guerra del Donbass (pp. 329-359). Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Ruiz González, F. J. (2016). Geopolítica y política de seguridad. En Ramas, R. R. Ucrania. De la Revolución del Maidán a la Guerra del Donbass (pp. 295-305). Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Ruiz Gonzalez, F. J. (2016). Crimea. En Ruiz Ramas, R. Ucrania. De la Revolución del Maidán a la Guerra del Donbas (pp. 319-328). Salamanca: Comunicación Social. Ediciones y Publicaciones.
RT (2016). Guerra civil en Ucrania.
Reuber, P. (2000). Conflict studies and critical geopolitics - Theoretical concepts and recent research in political geography. Geojournal, 37-43.
Ramírez, M. D. (2014). Georgia y sus territorios secesionistas: más allá del punto de no retorno. En Estratégicos, I. E. Panorama geopolítico de los conflictos 2013 (pp. 101-126). Madrid: Imprenta Ministerio de Defensa.
Domínguez, R. (2013). Condicionantes en el diseño de la política exterior de Italia y España a principios de siglo xx. La Balsa de Piedra, (4), 1-23.
Defensa Nacional y el Mundo (2014). Drama y dolor en Ucrania al perder una base aérea en Crimea.
Carvajal Aravena, P. (2007). Geopolítica de los entornos y sociedad del riesgo. Una interpretación desde la geopolítica crítica. el caso chileno. Revista Política y Estrategia (108), 46-70.
Rusia
application/xml
text/html
application/pdf
Artículo de revista
Núm. 26 , Año 2017 : Julio-Diciembre
26
geopolítica
Oasis
nacionalismo
irredentismo
Herrera Castillo, Ángela María
García Perilla, Juan Carlos
Devia Garzón, Camilo Andrés
El irredentismo es una campaña política para unir un grupo minoritario que pertenece a un país, con un Estado vecino que esgrime el argumento de que este grupo se identifica con su identidad nacional, su cultura, su historia, su etnia o su religión. Este artículo expondrá, desde la geopolítica neoclásica y crítica, cómo este fenómeno es utilizado por el Gobierno de Vladimir Putin dentro de su estrategia para detener el avance de la otan en sus zonas de influencia, anexando territorios que antes pertenecían a Estados como Ucrania o Georgia donde habitan ciudadanos rusos. 
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Publication
Ballesteros Martín, M. Á. (2014). Ucrania y el Nuevo liderazgo geopolítio ruso. En Estrategicos, I. E. Panorama geopolítico de los conflictos 2014 (pp. 9-40). Madrid: Imprenta Ministerio de Defensa.
BBC (2016). Los misiles con capacidades nucleares que Rusia está desplegando en Kaliningrado, el enclave que tiene en plena Unión Europea.
BBC (2014a). Ukraine crisis: ‘International monitors seized’ in Sloviansk.
Arbatov, A. (2016). Russian Foreign and Security Policy. Moscow: Carnegie Moscow Center.
BBC (2014b). ¿Benefician a Rusia los «conflictos congelados » de la antigua urss?
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Cardona, J. A. (2012). Escenario geopolítico del siglo XXI. Bogotá: Coordinación Editorial División de Investigación esdegue.
Bullough, O. (2014). Vladimir Putin y la reconstrucción de la Rusia “soviética”. bbc Mundo.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/5188
Journal article
Irredentism as an instrument of the russian geopolitics and strategy
Irredentism is a political campaign aiming to unite a minority group belonging to a country, with a neighboring state, by wielding the argument that this group identifies with their national identity, their culture, their history, their ethnicity or their religion. This article will expose from neo-classical and critical geopolitics, how this phenomenon is used by the Government of Vladimir Putin in its strategy to stop the advance of nato in their zones of influence, annexing territories that previously belonged to States such as Ukraine or Georgia where Russian citizens live.
Irredentism
nationalism
Russia
geopolitics
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/5188/9049
1657-7558
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/5188/6314
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/5188/6255
2346-2132
105
81
2017-12-11T15:26:57Z
2017-12-11T15:26:57Z
https://doi.org/10.18601/16577558.n26.06
10.18601/16577558.n26.06
2017-12-11
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Oasis
title El irredentismo como instrumento de la geopolítica y estrategia rusa
spellingShingle El irredentismo como instrumento de la geopolítica y estrategia rusa
Herrera Castillo, Ángela María
García Perilla, Juan Carlos
Devia Garzón, Camilo Andrés
Rusia
geopolítica
nacionalismo
irredentismo
Irredentism
nationalism
Russia
geopolitics
title_short El irredentismo como instrumento de la geopolítica y estrategia rusa
title_full El irredentismo como instrumento de la geopolítica y estrategia rusa
title_fullStr El irredentismo como instrumento de la geopolítica y estrategia rusa
title_full_unstemmed El irredentismo como instrumento de la geopolítica y estrategia rusa
title_sort el irredentismo como instrumento de la geopolítica y estrategia rusa
title_eng Irredentism as an instrument of the russian geopolitics and strategy
description El irredentismo es una campaña política para unir un grupo minoritario que pertenece a un país, con un Estado vecino que esgrime el argumento de que este grupo se identifica con su identidad nacional, su cultura, su historia, su etnia o su religión. Este artículo expondrá, desde la geopolítica neoclásica y crítica, cómo este fenómeno es utilizado por el Gobierno de Vladimir Putin dentro de su estrategia para detener el avance de la otan en sus zonas de influencia, anexando territorios que antes pertenecían a Estados como Ucrania o Georgia donde habitan ciudadanos rusos. 
description_eng Irredentism is a political campaign aiming to unite a minority group belonging to a country, with a neighboring state, by wielding the argument that this group identifies with their national identity, their culture, their history, their ethnicity or their religion. This article will expose from neo-classical and critical geopolitics, how this phenomenon is used by the Government of Vladimir Putin in its strategy to stop the advance of nato in their zones of influence, annexing territories that previously belonged to States such as Ukraine or Georgia where Russian citizens live.
author Herrera Castillo, Ángela María
García Perilla, Juan Carlos
Devia Garzón, Camilo Andrés
author_facet Herrera Castillo, Ángela María
García Perilla, Juan Carlos
Devia Garzón, Camilo Andrés
topicspa_str_mv Rusia
geopolítica
nacionalismo
irredentismo
topic Rusia
geopolítica
nacionalismo
irredentismo
Irredentism
nationalism
Russia
geopolitics
topic_facet Rusia
geopolítica
nacionalismo
irredentismo
Irredentism
nationalism
Russia
geopolitics
citationissue 26
citationedition Núm. 26 , Año 2017 : Julio-Diciembre
publisher Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
ispartofjournal Oasis
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/5188
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Klare, M. (2003). The new geopolitics. Monthly Review, 55 (3), 51-56.
Pevarello, G. (2016). Pensamiento común desde la periferia.
Pérez, C. (2015). El poder de todas las rusias: la influencia de la identidad eslava y la identidad contrastive sobre la política exterior de la Federación Rusa. Madrid.
Omelicheva, M. Y. (2016). Critical geopolitics on Russian foreign policy:Uncovering the imagery of Moscow’s international relations. International Politics, 53 (6), 708-726.
Ó Tuathail, G. D. (2006). The geopolitics reader. London: Routledge.
Ó Tuathail, G. (1996). The patterned mess of history and the writing of critical geopolitics: a reply to Dalby. Political Geography, 15 (6/7), 661-665.
Murphy, A. (2004). Is there a politics to geopolitics? Progress in Human Geography, 28 (5), 619-640.
Morales, J. (2016). Ucrania entre Occidente y Rusia: la dimensión internacional del conflicto. En Ruiz Ramas, R. Ucrania. De la Revolución del Maidán a la Guerra del Donbass (pp. 265-294). Salamanca: Comunicación Social. Ediciones y Publicaciones.
Kotkin, S. (2016). Russia’s perpetual geopolitics. Returns to the historical pattern. Foreign Affairs, 95 (3) 2-9.
Kagan, R. (2008). El retorno de la historia y el fin de los sueños. Madrid: Taurus.
Pougala, J. P. (2016). ¿Cómo ganar una guerra sin combatir según Sun Tzu? El ejemplo de Rusia en Crimea. Espiadigital.
Iglesias, M. L. (2016). La Estrategia de Seguridad Nacional de la Federación Rusa. Madrid: Instituto Español de Estudios Estratégicos.
Herráez, P. S. (2015). La pugna por el espacio postsoviético. La cuestión de las minorías rusas. En Estratégicos, I. E. Panorama geopolítico de los conflictos 2015 (pp. 57-92). Madrid: Imprenta Ministerio de Defensa.
González, F. J. (2010). Las claves de la política exterior y de seguridad de la federación Rusa: oportunidades para España. Madrid: Fundación Ciudadanía y Valores.
Gómez, E. (2008). Historia de las ideologías políticas, Proyecto Agora. Medellín: Fondo Editorial Universidad eafit.
Flint, C. (2006). Introduction to geopolitics (2 ed). London: Routledge.
Fettweis, C. (2000). Sir Halford Mackinder, geopolitics and policy making in the 21 St century. Parameters, 30 (2), 58-71.
Ferrero Turrión, R. (2016). Los otros “conflictos” en la frontera ruso-europea. En Ramas, R. R. Ucrania: de la revolución del Maidán a la Guerra del Donbass (pp. 307-318). Salamanca: Comunicación Social. Ediciones y publicaciones.
Fernández, R. (2008). Guerra en el Caucaso. Guerra abierta entre Rusia y Georgia. El País.
Polgati, A. C. (2007). Análisis crítico de la geopolítica contemporánea. Revista Política y Estrategia (108), 29-45.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2013). Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 - Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. Panama: Alfa Omega Impresores.
Centro de Estudios Estratégicos de la anepe (2014). El irredentismo: ¿un problema de seguridad contemporáneo? Santiago de Chile: anepe.
S&P Global (2014). Oil, gas pipelines transiting Ukraine.
Sinovets, P. y Renz, B. (2015). Russia’s 2014 Military Doctrine and beyond: threat perceptions, capabilities and ambitions. Research Division – nato Defense College Roma - Research Paper n.º 117.
Radvanyi, J. y Rekacewicz, P. (2008). Projets concurrents de gazoducs et d’oléoducs au Caucase. Le Monde diplomatique.
Russia Beyond the Headlines (2016, 04 27). Russia Beyond the Headlines.
Ruiz Ramas, R. (2016). Oligarquía, regionalismo e inestabilidad: el sistema político ucraniano. En Ucrania. De la Revolución del Maidan a la Guerra del Donbass (pp. 189-213). Salamanca: Comunicación Social. Ediciones y Publicaciones.
Ruiz Ramas, R. (2016). El teatro multipolar: hacia un nuevo desorden global. En Ruiz Ramas, R. Ucrania: de la Revolución del Maidan a la Guerra del Donbass (pp. 329-359). Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Ruiz González, F. J. (2016). Geopolítica y política de seguridad. En Ramas, R. R. Ucrania. De la Revolución del Maidán a la Guerra del Donbass (pp. 295-305). Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Ruiz Gonzalez, F. J. (2016). Crimea. En Ruiz Ramas, R. Ucrania. De la Revolución del Maidán a la Guerra del Donbas (pp. 319-328). Salamanca: Comunicación Social. Ediciones y Publicaciones.
RT (2016). Guerra civil en Ucrania.
Reuber, P. (2000). Conflict studies and critical geopolitics - Theoretical concepts and recent research in political geography. Geojournal, 37-43.
Ramírez, M. D. (2014). Georgia y sus territorios secesionistas: más allá del punto de no retorno. En Estratégicos, I. E. Panorama geopolítico de los conflictos 2013 (pp. 101-126). Madrid: Imprenta Ministerio de Defensa.
Domínguez, R. (2013). Condicionantes en el diseño de la política exterior de Italia y España a principios de siglo xx. La Balsa de Piedra, (4), 1-23.
Defensa Nacional y el Mundo (2014). Drama y dolor en Ucrania al perder una base aérea en Crimea.
Carvajal Aravena, P. (2007). Geopolítica de los entornos y sociedad del riesgo. Una interpretación desde la geopolítica crítica. el caso chileno. Revista Política y Estrategia (108), 46-70.
Ballesteros Martín, M. Á. (2014). Ucrania y el Nuevo liderazgo geopolítio ruso. En Estrategicos, I. E. Panorama geopolítico de los conflictos 2014 (pp. 9-40). Madrid: Imprenta Ministerio de Defensa.
BBC (2016). Los misiles con capacidades nucleares que Rusia está desplegando en Kaliningrado, el enclave que tiene en plena Unión Europea.
BBC (2014a). Ukraine crisis: ‘International monitors seized’ in Sloviansk.
Arbatov, A. (2016). Russian Foreign and Security Policy. Moscow: Carnegie Moscow Center.
BBC (2014b). ¿Benefician a Rusia los «conflictos congelados » de la antigua urss?
Cardona, J. A. (2012). Escenario geopolítico del siglo XXI. Bogotá: Coordinación Editorial División de Investigación esdegue.
Bullough, O. (2014). Vladimir Putin y la reconstrucción de la Rusia “soviética”. bbc Mundo.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-12-11
date_accessioned 2017-12-11T15:26:57Z
date_available 2017-12-11T15:26:57Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/5188
url_doi https://doi.org/10.18601/16577558.n26.06
issn 1657-7558
eissn 2346-2132
doi 10.18601/16577558.n26.06
citationstartpage 81
citationendpage 105
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/5188/9049
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/5188/6314
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/5188/6255
_version_ 1797157946849755136