Evolución de los modelos explicativos de fagocitosis en estudiantes universitarios

En esta investigación se describen los modelos explicativos que tienen estudiantes universitarios sobre el concepto de fagocitosis y su evolución como resultado de un proceso de intervención didáctica. Identificamos los obstáculos conceptuales para el logro de aprendizajes en profundidad de estos conceptos. Identificados y caracterizados los obstáculos pasamos a diseñar una unidad didáctica, la cual nos permitió orientar acciones de enseñanza con el propósito de lograr la evolución de los modelos explicativos iniciales de los estudiantes. El estudio es cualitativo comprensivo y con intencionalidad transformadora de la enseñanza y el aprendizaje de los procesos metabólicos que se desencadenan en el sistema inmune como respuesta a la acción d... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

9

2013-01-01

79

106

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2013

id 15ee56a007c02631cc4eb700430f5bb7
record_format ojs
spelling Evolución de los modelos explicativos de fagocitosis en estudiantes universitarios
Martinand, J.L. (1986). Connaître et transformer la matière. Berne: Peter Lang.
Pozo, J.J. (1999). “Sobre las relaciones entre el conocimiento cotidiano de los alumnos y el conocimiento científico. Del cambio conceptual a la integración jerárquica”. Enseñanza de las Ciencias, Número extra, Junio.
Peterfalvi, B. (2001). “Identificación de los obstáculos por parte de los alumnos”. En: Camilloni, A. (comp.). Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza (pp. 127-168). España: Gedisa.
Núñez-Oviedo, M.C., Clement, J. y Rea-Ramírez, M.A. (2008). “Developing Complex MentalModels in Biology Through”. In: Clement y Rea-Ramirez (eds.). Model Based Learning and Instruction in Science (pp. 173-193). USA: Springer.
Núñez, F. y Banet, E. (1996). “Modelos conceptuales sobre las relaciones entre digestión, respiración y circulación”. Enseñanza de las Ciencias, No. 3, Vol. 14, pp. 261-278.
Norman, D.A. (1983). “Some observations on mental models”. In: Gentner, D. y Stevens, A.L. (eds.). Mental Models. Lawrence Erlbaum Associates Inc.
Nersessian, N. (2008). Creating Scientific Concepts. Cambridge: The MIT Press.
Mortimer, E. y Scott, P. (2000). “Analyzing discourse in the science classroom”. In: Monk, M. y Osborne, J. (eds.). Good practice in science teaching. What research has to say. Buckingham: Open University Press.
Lemke, J.L. (1997). Aprender a hablar ciencia. Barcelona: Paidós.
Serrano, G.T. (1992). Desarrollo conceptual del sistema nervioso en niños de 5 a 14 años. Modelos mentales. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Complutense, Madrid.
Köningsberg, M. (1999). “A simple model to facility student’s understanding of the mitocondrial respiratory chain”. Biochemical Education, No. 1, Vol. 27, pp. 9-11.
Khan, S. (2008). “Co-construction and Model Evolution in Chemistry”. In: Clement y Rea-Ramírez (eds.). Model Based Learning and Instruction in Science (pp. 59-78). USA: Springer.
Johnson-Laird, P.N. (1983). Mental models: Towards a cognitive science of language, inference and consciousness. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Iglesias-Gamarra, A., Siachoque, H., Pons-Estel, B., Restrepo, J.F., Quintana L., G. y Gómez, G.A. (2009). “Historia de la autoinmunidad. Primera Parte La inmunología ¿desde dónde y hacia dónde?”. Rev. Colomb. Reumatol., No. 1, Vol. 16, pp. 11-31.
Gutiérrez, R. (1996). “Modelos mentales y concepciones espontáneas”. Alambique, No. 7, pp. 73-86.
Grosbois, M., Rico, G. y Sirota, R. (1991). “Les manuels, un mode de textualisation scolaire du savoir savant ”. Aster, No. 13, pp. 59-91.
Greca, J. y Moreira, M.A. (1998). “Modelos mentales y aprendizaje de la física en electricidad y magnetismo”. Enseñanza de las Ciencias, No. 2, Vol. 16, pp. 289-303.
Gilbert, J.K., Boulter, C. y Elmer, R. (2000). “Positioning Models in Science Education and in Design and Technology Education”. In: Gilbert, J.K. y Boulter, C.J. (eds.). Developing Models in Science Education (pp. 3-18). Netherlands: Kluwer Academic Publisher.
Sanmartí, N. y Jorba, J. (1996). Importancia del lenguaje en la evaluación del proceso de construcción de los conocimientos científicos. Universidad Autónoma de Barcelona.
Solsona, N. (1997). L’emergència de la interpretació dels fenòmens químics. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
Franco, C. y Colinvaux, D. (2000). “Grasping Mental Models”. In: Gilbert, J.K. y Boulter, C.J. (eds.). Developing Models in Science Education (pp. 93-118). Netherlands: Kluwer Academic Publisher.
________. (1994). “Mental models of the day/night cycle”. Cognitive Science, No. 18, pp. 123-183.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Vuala, J. (1991). “Le rôle d’un dessin animé dans l’évolution des conceptions d’élèves sur la respiration”. Aster, No. 13, pp. 7-34.
Vosniadou, S. y Brewer, W. (1992). “Mental models of the earth: A study of the conceptual change in childhood”. Cognitive Psychology, No. 24, pp. 535-585.
Tamayo, Ó.E. (1999). Tendencias sobre el concepto de bioenergética en estudiantes de primero de bachillerato. Sus representaciones mentales. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
Vosniadou, S. (1997). “On the development of the understanding of abstract ideas”. In: Härnqvist y Burgen (eds.). Growing up with science. Developing early understanding of science. Great Britain: Athenaeum Press.
Varela, F. (1997). El Segundo cerebro del cuerpo en: Fischer, H. R., Retzer, A., Schweitzer, J. En: El final de los grandes proyectos. Barcelona: Editorial Gedisa, 107-113.
Thagard, P. (2012). The Cognitive Science of Science. Explanation, Discovery, and Conceptual Change. Cambridge: The MIT Press.
Tamayo, Ó. y Sanmartí, N. (2007). “High-School Students’ Conceptual Evolution of the Respiration Concept from the Perspective of Giere’s Cognitive Science Model”. International Journal of Science Education, No. 2, Vol. 29, pp. 215-248.
________. (2012). “Hacia la construcción de un modelo teórico para la enseñanza de las ciencias que potencie la formación de pensamiento crítico en los estudiantes”. En: Tamayo, Ó.E., Restrepo, F. y Velasco, L.A. (eds.). Pequeños Científicos: El caso de niños y maestros. Manizales: Editorial Universidad Autónoma de Manizales.
________. (2009). Didáctica de las ciencias: La evolución conceptual en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
________. (2006). “Representaciones semióticas y evolución conceptual en la enseñanza de las ciencias y las matemáticas”. Revista Educación y Pedagogía, No. 45, Vol. XVIII, pp. 37-49.
________. (2001). Evolución conceptual desde una perspectiva multidimensional. Aplicación al concepto de respiración. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
Gentner, D. y Gentner, D.R. (1983). “Flowing waters or teeming crowds: Mental models of electricity”. In: Gentner, D. y Stevens, A. (eds.). Mental Models (pp. 99-129). N e w Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.
De Kleer, J. y Brown, J.S. (1981). “Mental models of physical mechanism and their acquisition”. In: Anderson, J.R. (ed.). Cognitive skills and their acquisition (pp. 285-309). New York: Hillsdale.
Craik, K. (1943). The Nature of Explanation. Cambridge: Cambridge University Press.
Universidad de Caldas
En esta investigación se describen los modelos explicativos que tienen estudiantes universitarios sobre el concepto de fagocitosis y su evolución como resultado de un proceso de intervención didáctica. Identificamos los obstáculos conceptuales para el logro de aprendizajes en profundidad de estos conceptos. Identificados y caracterizados los obstáculos pasamos a diseñar una unidad didáctica, la cual nos permitió orientar acciones de enseñanza con el propósito de lograr la evolución de los modelos explicativos iniciales de los estudiantes. El estudio es cualitativo comprensivo y con intencionalidad transformadora de la enseñanza y el aprendizaje de los procesos metabólicos que se desencadenan en el sistema inmune como respuesta a la acción de microagresores, en el contexto de la educación universitaria. Participaron en la investigación 20 estudiantes de segundo semestre de un programa del área de la salud, quienes realizaron las diferentes actividades propuestas en la unidad didáctica a lo largo de un semestre académico. Los diferentes análisis cualitativos nos permitieron caracterizar la evolución de los modelos explicativos empleados por los estudiantes en los cuales se evidencian cambios importantes en los usos de lenguajes proposicionales y gráficos.
Orrego Cardozo, Mary
López Rúa, Ana Milena
Tamayo Alzate, Óscar Eugenio
obstáculos
aprendizaje
modelos mentales
inmunología
enseñanza
9
1
Núm. 1 , Año 2013 : Enero - Junio
Artículo de revista
application/pdf
Publication
Latinoamericana de Estudios Educativos
Clement, J.J. y Rea-Ramírez, M.A. (2008). Model Based Learning and Instruction in Science. USA: Springer.
Chomsky, Noam. (2004). Estructuras sintácticas. México: Siglo Veintiuno.
Camillioni, A. (2001). Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza. España: Gedisa.
Bachelard, G. (1994). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4992
Astolfi, J.-P. (1998). “Desarrollar un currículo multirreferenciado para hacer frente a la complejidad de los aprendizajes científicos”. Enseñanza de las Ciencias, No. 3, Vol. 16, pp. 375-385.
Español
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2013
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
obstacles
The explanatory models college students have about the concept of phagocytosis and its evolution as a result of an educational intervention process are described in this study. After identifying and characterizing the conceptual obstacles to achieving in-depth learning of these concepts, the design of a teaching unit was carried out and it allowed the adjustment of teaching actions in order to achieve the evolution of initial explanatory models and with the transforming intention of the teaching and learning of the metabolic processes that unchain in the immune system as a reaction to micro-aggressors in the context of college education. Twenty second semester students from a program in the area of health participated and performed the various learning activities proposed in the didactics unit throughout the academic semester. Different qualitative analysis allowed the characterization of the evolution of explanatory models used by the students in which important changes are evidenced in uses of propositional language and graphics.
learning
mental models
immunology
teaching
-
Evolution of phagocytosis explanatory models in college Students
Journal article
1900-9895
79
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4992/4552
106
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4992
2500-5324
2013-01-01T00:00:00Z
2013-01-01T00:00:00Z
2013-01-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Evolución de los modelos explicativos de fagocitosis en estudiantes universitarios
spellingShingle Evolución de los modelos explicativos de fagocitosis en estudiantes universitarios
Orrego Cardozo, Mary
López Rúa, Ana Milena
Tamayo Alzate, Óscar Eugenio
obstáculos
aprendizaje
modelos mentales
inmunología
enseñanza
obstacles
learning
mental models
immunology
teaching
title_short Evolución de los modelos explicativos de fagocitosis en estudiantes universitarios
title_full Evolución de los modelos explicativos de fagocitosis en estudiantes universitarios
title_fullStr Evolución de los modelos explicativos de fagocitosis en estudiantes universitarios
title_full_unstemmed Evolución de los modelos explicativos de fagocitosis en estudiantes universitarios
title_sort evolución de los modelos explicativos de fagocitosis en estudiantes universitarios
title_eng Evolution of phagocytosis explanatory models in college Students
description En esta investigación se describen los modelos explicativos que tienen estudiantes universitarios sobre el concepto de fagocitosis y su evolución como resultado de un proceso de intervención didáctica. Identificamos los obstáculos conceptuales para el logro de aprendizajes en profundidad de estos conceptos. Identificados y caracterizados los obstáculos pasamos a diseñar una unidad didáctica, la cual nos permitió orientar acciones de enseñanza con el propósito de lograr la evolución de los modelos explicativos iniciales de los estudiantes. El estudio es cualitativo comprensivo y con intencionalidad transformadora de la enseñanza y el aprendizaje de los procesos metabólicos que se desencadenan en el sistema inmune como respuesta a la acción de microagresores, en el contexto de la educación universitaria. Participaron en la investigación 20 estudiantes de segundo semestre de un programa del área de la salud, quienes realizaron las diferentes actividades propuestas en la unidad didáctica a lo largo de un semestre académico. Los diferentes análisis cualitativos nos permitieron caracterizar la evolución de los modelos explicativos empleados por los estudiantes en los cuales se evidencian cambios importantes en los usos de lenguajes proposicionales y gráficos.
description_eng The explanatory models college students have about the concept of phagocytosis and its evolution as a result of an educational intervention process are described in this study. After identifying and characterizing the conceptual obstacles to achieving in-depth learning of these concepts, the design of a teaching unit was carried out and it allowed the adjustment of teaching actions in order to achieve the evolution of initial explanatory models and with the transforming intention of the teaching and learning of the metabolic processes that unchain in the immune system as a reaction to micro-aggressors in the context of college education. Twenty second semester students from a program in the area of health participated and performed the various learning activities proposed in the didactics unit throughout the academic semester. Different qualitative analysis allowed the characterization of the evolution of explanatory models used by the students in which important changes are evidenced in uses of propositional language and graphics.
author Orrego Cardozo, Mary
López Rúa, Ana Milena
Tamayo Alzate, Óscar Eugenio
author_facet Orrego Cardozo, Mary
López Rúa, Ana Milena
Tamayo Alzate, Óscar Eugenio
topicspa_str_mv obstáculos
aprendizaje
modelos mentales
inmunología
enseñanza
topic obstáculos
aprendizaje
modelos mentales
inmunología
enseñanza
obstacles
learning
mental models
immunology
teaching
topic_facet obstáculos
aprendizaje
modelos mentales
inmunología
enseñanza
obstacles
learning
mental models
immunology
teaching
citationvolume 9
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2013 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4992
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2013
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Martinand, J.L. (1986). Connaître et transformer la matière. Berne: Peter Lang.
Pozo, J.J. (1999). “Sobre las relaciones entre el conocimiento cotidiano de los alumnos y el conocimiento científico. Del cambio conceptual a la integración jerárquica”. Enseñanza de las Ciencias, Número extra, Junio.
Peterfalvi, B. (2001). “Identificación de los obstáculos por parte de los alumnos”. En: Camilloni, A. (comp.). Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza (pp. 127-168). España: Gedisa.
Núñez-Oviedo, M.C., Clement, J. y Rea-Ramírez, M.A. (2008). “Developing Complex MentalModels in Biology Through”. In: Clement y Rea-Ramirez (eds.). Model Based Learning and Instruction in Science (pp. 173-193). USA: Springer.
Núñez, F. y Banet, E. (1996). “Modelos conceptuales sobre las relaciones entre digestión, respiración y circulación”. Enseñanza de las Ciencias, No. 3, Vol. 14, pp. 261-278.
Norman, D.A. (1983). “Some observations on mental models”. In: Gentner, D. y Stevens, A.L. (eds.). Mental Models. Lawrence Erlbaum Associates Inc.
Nersessian, N. (2008). Creating Scientific Concepts. Cambridge: The MIT Press.
Mortimer, E. y Scott, P. (2000). “Analyzing discourse in the science classroom”. In: Monk, M. y Osborne, J. (eds.). Good practice in science teaching. What research has to say. Buckingham: Open University Press.
Lemke, J.L. (1997). Aprender a hablar ciencia. Barcelona: Paidós.
Serrano, G.T. (1992). Desarrollo conceptual del sistema nervioso en niños de 5 a 14 años. Modelos mentales. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Complutense, Madrid.
Köningsberg, M. (1999). “A simple model to facility student’s understanding of the mitocondrial respiratory chain”. Biochemical Education, No. 1, Vol. 27, pp. 9-11.
Khan, S. (2008). “Co-construction and Model Evolution in Chemistry”. In: Clement y Rea-Ramírez (eds.). Model Based Learning and Instruction in Science (pp. 59-78). USA: Springer.
Johnson-Laird, P.N. (1983). Mental models: Towards a cognitive science of language, inference and consciousness. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Iglesias-Gamarra, A., Siachoque, H., Pons-Estel, B., Restrepo, J.F., Quintana L., G. y Gómez, G.A. (2009). “Historia de la autoinmunidad. Primera Parte La inmunología ¿desde dónde y hacia dónde?”. Rev. Colomb. Reumatol., No. 1, Vol. 16, pp. 11-31.
Gutiérrez, R. (1996). “Modelos mentales y concepciones espontáneas”. Alambique, No. 7, pp. 73-86.
Grosbois, M., Rico, G. y Sirota, R. (1991). “Les manuels, un mode de textualisation scolaire du savoir savant ”. Aster, No. 13, pp. 59-91.
Greca, J. y Moreira, M.A. (1998). “Modelos mentales y aprendizaje de la física en electricidad y magnetismo”. Enseñanza de las Ciencias, No. 2, Vol. 16, pp. 289-303.
Gilbert, J.K., Boulter, C. y Elmer, R. (2000). “Positioning Models in Science Education and in Design and Technology Education”. In: Gilbert, J.K. y Boulter, C.J. (eds.). Developing Models in Science Education (pp. 3-18). Netherlands: Kluwer Academic Publisher.
Sanmartí, N. y Jorba, J. (1996). Importancia del lenguaje en la evaluación del proceso de construcción de los conocimientos científicos. Universidad Autónoma de Barcelona.
Solsona, N. (1997). L’emergència de la interpretació dels fenòmens químics. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
Franco, C. y Colinvaux, D. (2000). “Grasping Mental Models”. In: Gilbert, J.K. y Boulter, C.J. (eds.). Developing Models in Science Education (pp. 93-118). Netherlands: Kluwer Academic Publisher.
________. (1994). “Mental models of the day/night cycle”. Cognitive Science, No. 18, pp. 123-183.
Vuala, J. (1991). “Le rôle d’un dessin animé dans l’évolution des conceptions d’élèves sur la respiration”. Aster, No. 13, pp. 7-34.
Vosniadou, S. y Brewer, W. (1992). “Mental models of the earth: A study of the conceptual change in childhood”. Cognitive Psychology, No. 24, pp. 535-585.
Tamayo, Ó.E. (1999). Tendencias sobre el concepto de bioenergética en estudiantes de primero de bachillerato. Sus representaciones mentales. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
Vosniadou, S. (1997). “On the development of the understanding of abstract ideas”. In: Härnqvist y Burgen (eds.). Growing up with science. Developing early understanding of science. Great Britain: Athenaeum Press.
Varela, F. (1997). El Segundo cerebro del cuerpo en: Fischer, H. R., Retzer, A., Schweitzer, J. En: El final de los grandes proyectos. Barcelona: Editorial Gedisa, 107-113.
Thagard, P. (2012). The Cognitive Science of Science. Explanation, Discovery, and Conceptual Change. Cambridge: The MIT Press.
Tamayo, Ó. y Sanmartí, N. (2007). “High-School Students’ Conceptual Evolution of the Respiration Concept from the Perspective of Giere’s Cognitive Science Model”. International Journal of Science Education, No. 2, Vol. 29, pp. 215-248.
________. (2012). “Hacia la construcción de un modelo teórico para la enseñanza de las ciencias que potencie la formación de pensamiento crítico en los estudiantes”. En: Tamayo, Ó.E., Restrepo, F. y Velasco, L.A. (eds.). Pequeños Científicos: El caso de niños y maestros. Manizales: Editorial Universidad Autónoma de Manizales.
________. (2009). Didáctica de las ciencias: La evolución conceptual en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
________. (2006). “Representaciones semióticas y evolución conceptual en la enseñanza de las ciencias y las matemáticas”. Revista Educación y Pedagogía, No. 45, Vol. XVIII, pp. 37-49.
________. (2001). Evolución conceptual desde una perspectiva multidimensional. Aplicación al concepto de respiración. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
Gentner, D. y Gentner, D.R. (1983). “Flowing waters or teeming crowds: Mental models of electricity”. In: Gentner, D. y Stevens, A. (eds.). Mental Models (pp. 99-129). N e w Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.
De Kleer, J. y Brown, J.S. (1981). “Mental models of physical mechanism and their acquisition”. In: Anderson, J.R. (ed.). Cognitive skills and their acquisition (pp. 285-309). New York: Hillsdale.
Craik, K. (1943). The Nature of Explanation. Cambridge: Cambridge University Press.
Clement, J.J. y Rea-Ramírez, M.A. (2008). Model Based Learning and Instruction in Science. USA: Springer.
Chomsky, Noam. (2004). Estructuras sintácticas. México: Siglo Veintiuno.
Camillioni, A. (2001). Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza. España: Gedisa.
Bachelard, G. (1994). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI.
Astolfi, J.-P. (1998). “Desarrollar un currículo multirreferenciado para hacer frente a la complejidad de los aprendizajes científicos”. Enseñanza de las Ciencias, No. 3, Vol. 16, pp. 375-385.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-01-01
date_accessioned 2013-01-01T00:00:00Z
date_available 2013-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4992
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4992
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
citationstartpage 79
citationendpage 106
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4992/4552
_version_ 1798644643762536448