Notas sobre una comisión de la verdad desde las mujeres

Objetivo: Presentar algunos análisis sobre los enfoques metodológicos y dispositivos que orientaron el proyecto de la “Comisión de la Verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano” desarrollado por la Ruta Pacífica de las Mujeres. Metodología: Se analizaron datos derivados de esta Comisión, la experiencia de los que trabajamos en este proceso y los vínculos que construimos con las mujeres testimoniantes. El proyecto se abordó bajo una lógica de investigación-acción, no extractivista y de trabajo colaborativo que puso en el centro las experiencias de las mujeres. Resultados: Se constató el continuum de violencias que viven las mujeres en contextos afectados por el conflicto armado y sus capacidades para resistir las adversid... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

19

2018-07-01

186

209

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 14acf4d570b28b6784345e8a52210d6d
record_format ojs
spelling Notas sobre una comisión de la verdad desde las mujeres
Moncayo, J. E. y Díaz, Á. (2015). Psicología social crítica e intervención psicosocial. Reflexiones y experiencias de investigación. Cali, Colombia: Universidad San Buenaventura, Asociación Colombiana de Facultades de Psicología.
Arias, G. (2015). Psicología social crítica e intervención psicosocial. Reflexiones y experiencias de investigación. Cali, Colombia: Universidad San Buenaventura, Asociación Colombiana de Facultades de Psicología.
Beristain, C. M. (2009). Diálogos sobre la Reparación. Qué reparar en los casos de violaciones de Derechos Humanos. Quito, Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Cabanillas, N. (2011). Género y memoria en Sudáfrica post apartheid: la construcción de la noción de víctima en la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (1995-1998). México, D.F., México: El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África.
Casa de la Mujer. (2010). Informe anual sobre violencia en Colombia. Recuperado de https://www.oxfamintermon.org/es/multimedia/galeria-fotografica/violencia-sexual-contramujeres-en-colombia
Castillejo, A. (2009). Los archivos del dolor. Ensayos sobre la violencia y el recuerdo colectivo en la Sudáfrica contemporánea. Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013) ¡Basta Ya! Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014) Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe Colombiano. Bogotá. Colombia: Taurus-Pensamiento.
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2012). Amenazas de muerte a organizaciones y defensores de derechos y humanos. Recuperado de https://www.justiciaypazcolombia.com/amenazasde-muerte-a-organizaciones-y-defensores-de-derechos-y-humanos/
Das, V. (2008). El acto de presenciar. Violencia, conocimiento envenenado y subjetividad. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Davidian, A. (2015). Memorias del 2° Encuentro del Ciclo Derechos de las Mujeres: Justicia Transicional y Construcción de Paz. Recuperado de https://www.dejusticia.org/wpcontent/uploads/2017/04/fi_name_recurso_755.pdf?x54537
Jelin, E. (2003). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI.
Mesa de Trabajo, Mujer y Conflicto Armado. (2012). XI informe sobre Violencia Sociopolítica en mujeres jóvenes y niñas en Colombia. Recuperado de http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/XII%20Informe%20Mesa%20Mujer%20y%20Conflicto%20Armado.pdf.
Pulido, H. C., Carvajal, L. M. y Cabruja, T. (2009). El sinuoso fluir de la psicología crítica: una conversación con Teresa Cabruja-Ubach. Universitas Psychology, 8(3), 583-599.
Aranguren, J. P. (2008). El investigador ante lo indecible y lo inenarrable (una ética de la escucha). Revista Nómadas, 29, 20-33.
Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013a). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Recuperado de https://www.rutapacifica.org.co/descargue-los-libros/208-laverdad-de-las-mujeres-victimas-del-conflicto-armado-en-colombia
Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013b). Memoria para la vida. Una Comisión de la Verdad desde las Mujeres para Colombia. Recuperado de https://www.rutapacifica.org.co/publicaciones/200memoria-para-la-vida-una-comision-de-la-verdad-desde-las-mujeres-para-colombia
Ruta Pacífica de las Mujeres. (2014). El camino de vuelta de la memoria. Recuperado de https://www.rutapacifica.org.co/publicaciones/279-el-camino-de-vuelta-de-la-memoria
Theidon, K. (2004). Entre prójimos. El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Lima, Perú: IEP Ediciones.
Vásquez, A. (2011). Antipsiquiatría. Deconstrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la ‘razón psiquiátrica’. Nómadas. Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 31, 31-49.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Aranguren, J. P. (2010). De un dolor a un saber: cuerpo, sufrimiento y memoria en los límites de la escritura. Papeles CEIC, 2(63).
Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Valencia, España: Pretextos.
Publication
19
Artículo de revista
investigación colaborativa
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
Comisión de la Verdad
mujeres víctimas-sobrevivientes
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3046
Arias Rodríguez, Gina Marcela
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Objetivo: Presentar algunos análisis sobre los enfoques metodológicos y dispositivos que orientaron el proyecto de la “Comisión de la Verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano” desarrollado por la Ruta Pacífica de las Mujeres. Metodología: Se analizaron datos derivados de esta Comisión, la experiencia de los que trabajamos en este proceso y los vínculos que construimos con las mujeres testimoniantes. El proyecto se abordó bajo una lógica de investigación-acción, no extractivista y de trabajo colaborativo que puso en el centro las experiencias de las mujeres. Resultados: Se constató el continuum de violencias que viven las mujeres en contextos afectados por el conflicto armado y sus capacidades para resistir las adversidades. Conclusión: Entre las principales conclusiones se pudo evidenciar la utilidad del testimonio en los procesos de recuperación emocional, en la incidencia en el proceso de negociación con las FARC-EP y la creación de la Subcomisión de Género.
, Año 2018 : Julio - Diciembre
Objective: This document presents some analysis on the methodological approaches, and devices that guided the project of the “Truth Commission of women victims of the Colombian armed conflict” developed by the Peaceful Route of Women. Methodology: We analyzed data derived from this Commission, the experience of those who work in this process and the bonds we built with women witnesses. The Commission’s project was addressed under the logic of action-research, non-extractive and collaborative work based on trust, which put women’s experiences at the center. Results: The continuum of violence experienced by women in contexts affected by the armed conflict and their capacities to resist and face adversity was confirmed. Conclusion: Among the main conclusions, it was possible to demonstrate the usefulness of the testimony in the emotional recovery processes of women, in the incidence in the negotiation process with the FARC-EP and the creation of the Gender Subcommittee. This is a project that has become a benchmark in the construction of truth and memory in the country.
victims-survivor women
Truth commission
collaborative research
Notes on a truth commission from women
Journal article
209
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3046/2822
2018-07-01T00:00:00Z
2018-07-01
2011-4532
2463-1469
10.17151/eleu.2018.19.11
https://doi.org/10.17151/eleu.2018.19.11
186
2018-07-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Notas sobre una comisión de la verdad desde las mujeres
spellingShingle Notas sobre una comisión de la verdad desde las mujeres
Arias Rodríguez, Gina Marcela
investigación colaborativa
Comisión de la Verdad
mujeres víctimas-sobrevivientes
victims-survivor women
Truth commission
collaborative research
title_short Notas sobre una comisión de la verdad desde las mujeres
title_full Notas sobre una comisión de la verdad desde las mujeres
title_fullStr Notas sobre una comisión de la verdad desde las mujeres
title_full_unstemmed Notas sobre una comisión de la verdad desde las mujeres
title_sort notas sobre una comisión de la verdad desde las mujeres
title_eng Notes on a truth commission from women
description Objetivo: Presentar algunos análisis sobre los enfoques metodológicos y dispositivos que orientaron el proyecto de la “Comisión de la Verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano” desarrollado por la Ruta Pacífica de las Mujeres. Metodología: Se analizaron datos derivados de esta Comisión, la experiencia de los que trabajamos en este proceso y los vínculos que construimos con las mujeres testimoniantes. El proyecto se abordó bajo una lógica de investigación-acción, no extractivista y de trabajo colaborativo que puso en el centro las experiencias de las mujeres. Resultados: Se constató el continuum de violencias que viven las mujeres en contextos afectados por el conflicto armado y sus capacidades para resistir las adversidades. Conclusión: Entre las principales conclusiones se pudo evidenciar la utilidad del testimonio en los procesos de recuperación emocional, en la incidencia en el proceso de negociación con las FARC-EP y la creación de la Subcomisión de Género.
description_eng Objective: This document presents some analysis on the methodological approaches, and devices that guided the project of the “Truth Commission of women victims of the Colombian armed conflict” developed by the Peaceful Route of Women. Methodology: We analyzed data derived from this Commission, the experience of those who work in this process and the bonds we built with women witnesses. The Commission’s project was addressed under the logic of action-research, non-extractive and collaborative work based on trust, which put women’s experiences at the center. Results: The continuum of violence experienced by women in contexts affected by the armed conflict and their capacities to resist and face adversity was confirmed. Conclusion: Among the main conclusions, it was possible to demonstrate the usefulness of the testimony in the emotional recovery processes of women, in the incidence in the negotiation process with the FARC-EP and the creation of the Gender Subcommittee. This is a project that has become a benchmark in the construction of truth and memory in the country.
author Arias Rodríguez, Gina Marcela
author_facet Arias Rodríguez, Gina Marcela
topicspa_str_mv investigación colaborativa
Comisión de la Verdad
mujeres víctimas-sobrevivientes
topic investigación colaborativa
Comisión de la Verdad
mujeres víctimas-sobrevivientes
victims-survivor women
Truth commission
collaborative research
topic_facet investigación colaborativa
Comisión de la Verdad
mujeres víctimas-sobrevivientes
victims-survivor women
Truth commission
collaborative research
citationvolume 19
citationedition , Año 2018 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3046
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Moncayo, J. E. y Díaz, Á. (2015). Psicología social crítica e intervención psicosocial. Reflexiones y experiencias de investigación. Cali, Colombia: Universidad San Buenaventura, Asociación Colombiana de Facultades de Psicología.
Arias, G. (2015). Psicología social crítica e intervención psicosocial. Reflexiones y experiencias de investigación. Cali, Colombia: Universidad San Buenaventura, Asociación Colombiana de Facultades de Psicología.
Beristain, C. M. (2009). Diálogos sobre la Reparación. Qué reparar en los casos de violaciones de Derechos Humanos. Quito, Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Cabanillas, N. (2011). Género y memoria en Sudáfrica post apartheid: la construcción de la noción de víctima en la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (1995-1998). México, D.F., México: El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África.
Casa de la Mujer. (2010). Informe anual sobre violencia en Colombia. Recuperado de https://www.oxfamintermon.org/es/multimedia/galeria-fotografica/violencia-sexual-contramujeres-en-colombia
Castillejo, A. (2009). Los archivos del dolor. Ensayos sobre la violencia y el recuerdo colectivo en la Sudáfrica contemporánea. Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013) ¡Basta Ya! Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014) Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe Colombiano. Bogotá. Colombia: Taurus-Pensamiento.
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2012). Amenazas de muerte a organizaciones y defensores de derechos y humanos. Recuperado de https://www.justiciaypazcolombia.com/amenazasde-muerte-a-organizaciones-y-defensores-de-derechos-y-humanos/
Das, V. (2008). El acto de presenciar. Violencia, conocimiento envenenado y subjetividad. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Davidian, A. (2015). Memorias del 2° Encuentro del Ciclo Derechos de las Mujeres: Justicia Transicional y Construcción de Paz. Recuperado de https://www.dejusticia.org/wpcontent/uploads/2017/04/fi_name_recurso_755.pdf?x54537
Jelin, E. (2003). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI.
Mesa de Trabajo, Mujer y Conflicto Armado. (2012). XI informe sobre Violencia Sociopolítica en mujeres jóvenes y niñas en Colombia. Recuperado de http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/XII%20Informe%20Mesa%20Mujer%20y%20Conflicto%20Armado.pdf.
Pulido, H. C., Carvajal, L. M. y Cabruja, T. (2009). El sinuoso fluir de la psicología crítica: una conversación con Teresa Cabruja-Ubach. Universitas Psychology, 8(3), 583-599.
Aranguren, J. P. (2008). El investigador ante lo indecible y lo inenarrable (una ética de la escucha). Revista Nómadas, 29, 20-33.
Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013a). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Recuperado de https://www.rutapacifica.org.co/descargue-los-libros/208-laverdad-de-las-mujeres-victimas-del-conflicto-armado-en-colombia
Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013b). Memoria para la vida. Una Comisión de la Verdad desde las Mujeres para Colombia. Recuperado de https://www.rutapacifica.org.co/publicaciones/200memoria-para-la-vida-una-comision-de-la-verdad-desde-las-mujeres-para-colombia
Ruta Pacífica de las Mujeres. (2014). El camino de vuelta de la memoria. Recuperado de https://www.rutapacifica.org.co/publicaciones/279-el-camino-de-vuelta-de-la-memoria
Theidon, K. (2004). Entre prójimos. El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Lima, Perú: IEP Ediciones.
Vásquez, A. (2011). Antipsiquiatría. Deconstrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la ‘razón psiquiátrica’. Nómadas. Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 31, 31-49.
Aranguren, J. P. (2010). De un dolor a un saber: cuerpo, sufrimiento y memoria en los límites de la escritura. Papeles CEIC, 2(63).
Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Valencia, España: Pretextos.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-07-01
date_accessioned 2018-07-01T00:00:00Z
date_available 2018-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3046
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2018.19.11
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2018.19.11
citationstartpage 186
citationendpage 209
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3046/2822
_version_ 1797648014421000192